sábado, 26 de abril de 2025

¿COMO AFECTA A CHILE LA LOCURA ARANCELARIA DE DONALD TRUMP?

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

27 DE ABRIL 2025


¿COMO  AFECTA A CHILE LA LOCURA ARANCELARIA DE DONALD TRUMP?

Lo hemos dicho en editoriales anteriores, el contexto geopolítico en que se inserta el hecho político que comentamos hoy es el debilitamiento de un orden político económico mundial unipolar, siendo la contraparte de aquello la configuración de un nuevo orden de carácter multipolar. 

El principal enemigo de un debilitado Estados Unidos, en la guerra económica declarada por  Trump es China, en el ámbito político militar es Rusia, en un segundo plano, los países signatarios del BRICS y las naciones asiáticas del mundo islámico,  Los Emiratos Árabes Unidos incluidos, además de algunos aliados del propio Estados Unidos, como el bloque de países de Europa empoderados bajo el manto protector de la Unión Económica.

Los países más afectados de la guerra económica desatada serán los que mayormente han focalizado su desarrollo en el crecimiento del comercio internacional,

Chile es un referente de aquello, con el agravante que China es el mayor destino de sus exportaciones y Estados Unidos el segundo país de mayor importancia.

El riesgo sin embargo es neutralizado por la escasa participación que representan los envíos nacionales, en el total de importaciones que ingresan a USA, (aunque con Trump nada es predecible), no deberíamos ser castigados con medidas específicas, (acaso con medidas ejemplificadoras si las autoridades caen en conductas consideradas impropias por los que "la llevan").

Lo más recomendable pareciera ser, en este juego, permanecer tan invisibles como se pueda. 

Ya hemos sido afectados como todo el mundo con el 10% generalizado. Ello impactará principalmente a la agroindustria alimentaria en especial la frutícola, pisquera, vinera y salmonera.

Otro factor de protección lo constituye la firma hace algo más de dos décadas del tratado comercial bilateral de libre comercio con USA, aunque en este caso, al igual que como en el de la multiplicidad de tratados bilaterales y multilaterales  de comercio firmados por nuestro país, su permanencia y vigencia en el tiempo estará asociada a las turbulencias  que provoque el tránsito al nuevo orden económico internacional.

El tercer factor de protección lo constituye el carácter estratégico que tiene el cobre en la creación de la infraestructura que requiere el desarrollo, siendo (todavía)  uno de los escasos productos que está excluido del pago de arancel del 10% generalizado.

Es también, mas que un factor de protección, una coraza de defensa, la permanencia en el tiempo de la adopción y manejo, por los respectivos gobiernos que se han sucedido en los últimos años, de una política de relaciones internacionales de Estado, que se ha traducido, por ejemplo, en la apertura de foros trasversales para estudiar y predecir efectos del fenómeno al interior del país, y, llevar las conclusiones a los instrumentos de negociación que operan en USA y de debate en los foros multilaterales.

Postura que el actual Gobierno la ha enriquecido y fortalecido en sus componentes medulares como son el respeto al principio de la no injerencia, la opción por el multilateralismo, la defensa del medioambiente la democracia y los derechos humanos. 

Finalmente, cabe mencionar, la rapidez con que el Gobierno con el Canciller y el propio Presidente a la cabeza se han involucrado en la incursión, de manera satisfactoria, en los nuevos escenarios  geopolíticos que se abren con la mutación del orden político económico internacional.

En este ámbito conviene destacar, a modo de ejemplo, el involucramiento en la adaptación de terminales portuarios, y accesos a la carretera bioceánica que se construye en nuestro continente con capitales chinos; así como, en las recientes gestiones que provocarán la apertura de colosales mercados a nuestros productos generados en la agroindustria alimentaria, como La India; o requieren el cobre para implementar los proyectos de infraestructura, como es el caso de las naciones que lideran el crecimiento económico en el mundo; China, La India, Los Emiratos Árabes Unidos, algunas naciones de Europa así como  del Sudeste Asiático, por nombrar sólo las más significativas.  

ACCEDE A ESTA NOTA EDITORIAL PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://www.youtube.com/watch?v=FAoyQEed22I


PRIMARIAS EN EL PROGRESISMO

Jeannette Jara en Valparaíso Visita Caleta Portales invitada por los pescadores (pincha el link)

https://g5noticias.cl/2025/04/25/jeannette-jara-en-caleta-portales-la-pesca-artesanal-debe-ser-eje-de-soberania-alimentaria-y-desarrollo-economico-local/

Jeannette trabaja por ti (pincha el link):

https://www.youtube.com/watch?v=ADV8qWG9_UI

domingo, 13 de abril de 2025

LAS PRIMARIAS AD PORTAS. // EL DEBATE ELECTORAL EN EL PROGRESISMO


EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

10 DE ABRIL 2025


LAS PRIMARIAS AD PORTAS

El tema electoral cubrirá en Chile el paisaje político del año 2025. Lo hemos dicho otras veces y aquí lo repetimos.

Con las primarias a la vuelta de la esquina, el tiempo se acaba y el puzzle cuya solución inquieta a la derecha permanece aún sin solución:

Tres líderes competitivos, dos proyectos y una agresiva disputa hegemónica expresada en un impreciso y confuso relato populista con marcado sesgo neofascista. 

En el marco de un sistema político atomizado como el chileno, para construir mayorías y ganar elecciones se requiere cumplir varios requisitos:

El articular una alianza, legitimar un liderazgo, diseñar un proyecto estratégico de país y elaborar un relato coherente de campaña, están entre los más importantes.

El instrumento para legitimar el liderazgo lo ofrece el propio sistema electoral, son las primarias vinculantes.

Saltarse la estación de las primarias no provoca sólo un problema de liderazgo, o sea, enfrentar una parte no menor de la campaña sin un liderazgo único reconocido.

Incorpora en la derecha la disputa interna de hegemonía como un factor de distracción, dejando heridas que se mantendrán vivas hasta la primera vuelta, y, con poco tiempo para curarlas en la contienda final.  

La dificultad de abrazar un proyecto estratégico único de país, seguramente se expresará la segunda vuelta definitiva, en la presencia de un relato ambiguo y con interrogantes alusivos a no pocos temas de interés ciudadano.

Los que el populismo de la ultraderecha ha privilegiado en los países donde ha sido favorecido por los electores, y la derecha tradicional no comparte, o al menos le incomoda, por decirlo de una manera delicada.

No han sido pocos los países en Europa y América, (Estados Unidos incluido), donde la ultraderecha ha sido favorecida por los electores levantando un proyecto país alimentado sustancialmente con ideas asociadas al populismo neofascista.

Aquello, por lo demás, es lo que ha llevado a los liderazgos de la ultraderecha a hacer valer su mejor derecho a reclamar su lugar en el centro del escenario y la papeleta de la primera vuelta.

De esta forma, a los temas que seguramente coparán el debate electoral (seguridad ciudadana, migraciones, crecimiento y  condiciones de vida de los sectores medios y vulnerables) se agregarán otros que vienen en la “tenebrosa mochila” del populismo de ultraderecha.

Y se incorporarán al paisaje político del país junto a las herramientas y formas que ha hecho suya la ultraderecha para hacer política.

Desarrollaremos este tema en la próxima nota editorial.

Accede a esta nota editorial en versión video pinchando el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=S8KNFaFi1Yg


EL DEBATE ELECTORAL EN EL PROGRESISMO

Jeannette Jara opina sobre Cuba y venezuela

https://www.latercera.com/politica/noticia/jeannette-jara-tras-criticas-por-dichos-sobre-cuba-mi-compromiso-con-la-democracia-es-ferreo/

Jeannette Jara conversa temas sociales y seguridad con 200 dirigentes y dirigentas en Puente Alto (pincha el link)

https://www.elciudadano.com/actualidad/jeannette-jara-lidera-encuentro-con-200-dirigentes-y-dirigentas-en-puente-alto/04/12/