martes, 16 de julio de 2019

LA SOBREMESA POLÍTICA DE LOS MARTES. RESÚMENES Y CONCLUSIONES

ATENCIÓN
MARTES 14 DE JULIO 16.HRS.
"LA SOBREMESA POLÍTICA DE LOS MARTES"  VÍA ZOOM PARTICIPA PINCHANDO LA INVITACIÓN QUE SE PUBLICARÁ 15 MINUTOS ANTES EN ESTE MISMO ESPACIO.
(un avistamiento al escaparate político de la semana)



"LA SOBREMESA POLÍTICA DE LOS MARTES" (TALLER DE COYUNTURA POLÍTICA)
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: CREAR PENSAMIENTO POLÍTICO QUE SE CONSTITUYA EN INSUMO  PARA IR ENRIQUECIENDO Y PERFILANDO CON MAYOR PRECISIÓN NUESTRO QUEHACER INSTITUCIONAL TOMANDO EN CUENTA NUESTRA MISIÓN DE INFLUENCIA 

Cacerolazo espontáneo en la capital tras aprobación de retiro de ...


RESUMEN REUNIÓN 21 DE JULIO 2020.-(A MODO PAUTEO)

1.- PARTICIPAN 6  PERSONAS EN FORMA PERMANENTE (FERNANDO, JORGE, MARÍA TERESA, VÍCTOR, CLAUDIO Y ALBERTO) Y DOS EN FORMA ESPORÁDICA (HERNÁN Y SÓTERO) ,  SE VALORÓ LA IDEA DE DEBATIR "LA SEMANA POLÍTICA" Y SE CONCLUYÓ CONTINUAR EL DEBATE LAS PRÓXIMAS SEMANAS.- 

2.- TEMA DE DISCUSIÓN: SIGNIFICADO POLÍTICO DEL PROYECTO DE RETIRO DEL 10% DE LOS FONDOS PREVISIONALES. ¿ UN GOLPE A LA YUGULAR AL SISTEMA PREVISIONAL, AL GOBIERNO Y AL NEOLIBERALISMO O SÓLO UN RASGUÑO?

3.-  LA RESPUESTA A  LA PREGUNTA  ESTÁ ABIERTA Y SU RESPUESTA DEPENDERÁ A COMO SE DESPEJEN TEMAS  AÚN NO RESUELTOS, ENTRE ELLOS:
 *DISPUTA POR LA HEGEMONÍA Y  ESTRATEGIA POLÍTICA DE LA CENTRO IZQUIERDA
 * SINTONÍA DEL LIDERAZGO POLÍTICO (PARTIDOS, PARLAMENTO) CON LA CALLE Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
 * INCORPORACIÓN A  LA AGENDA EL TEMA DEL PODER Y  LOS CAMBIOS  ESTRUCTURALES
 * BANDERAS DE LUCHA, ESTRATEGIAS DE ACCIÓN, PROYECTO PAÍS, LIDERAZGOS.

 4. INCORPORACIÓN AL ESCENARIO POLÍTICO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, TANTO LOS TRADICIONALES (MOVIMIENTO OBRERO) COMO LOS EMERGENTES (PUEBLOS ORIGINARIOS, MEDIO AMBIENTE, FEMINISMO) 

5.- PRÓXIMA REUNIÓN MARTES 28 DE JULIO 16.00 HRS.


RESUMEN REUNIÓN 21 DE JULIO 2020.-(A MODO CONTENIDOS))

1.-  En la discusión del tema de las AFP surgieron coincidencias fundamentales.

En cuanto a la definición de la situación hay acuerdo que no solamente el gobierno está en crisis sino también el modelo. Lo anterior se basa en que la pandemia confirmó ante la conciencia de millones que el modelo, no sólo el gobierno, son incapaces de resolver los problemas más urgentes y necesarios de la gente; que sus valores solo conducen a la desintegración de la sociedad; que su concepción del Estado solo sirve a los poderosos, los que usufructúan de él, hasta cuando ellos lo requieran; que sus valores, tales como el individualismo, el sálvese quien pueda, el menosprecio a lo colectivo, a la solidaridad, al nosotros y a lo público, son fatales en estas situaciones críticas. Es decir, se confirma el desmoronamiento de la ideología neoliberal, del control social basado en la manipulación de las conciencias, con lo cual, siendo este su principal soporte, se abre el espacio a la crisis.

- La situación creada con la propuesta de retiro del 10% de los fondos de pensiones, más allá de si se consuma o no, (aunque claramente no da lo mismo), en sí misma , ha devenido en un paso muy sustantivo en el desarrollo cualitativo de esta situación, calificada claramente como de crisis política, en el sentido de que ella apunta claramente a los problemas del poder y es una continuidad de los temas contingentes que a partir del 18-O contribuyen a agudizar la lucha de clases, con todas las amenazas y oportunidades que esto implica.

- El actor principal de toda esta situación es el 18-O, la calle, que ausentes de las plazas hoy está presente en toda la actividad solidaria y en las denuncias de las redes sociales.

- Surgen nuevos liderazgos, nuevas formas de lucha, nuevos problemas; elementos nuevos que enriquecen el movimiento como los de género, que le dan una impronta nueva y que es preciso estudiar más por las profundas repercusiones que tiene o puede llegar a tener en nuestro futuro inmediato.

También hay consenso que por nuestro lado hay un desarrollo más claro de las condiciones subjetivas pero que continúa el déficit de lo objetivo, y aunque la organización y dirección siguen siendo los temas determinantes, se reafirma que no basta el pueblo movilizado, se requieren metas y programas claros y concretos, que le den un contenido a ese movimiento y a esa dirección.

2.-  Mirando el futuro próximo; Unidad y claridad de objetivos

La declaración de todos los empresarios es la mayor y más peligrosa declaración de
fuerza que se haya escuchado hasta este momento del establishment.

De acuerdo con nuestra definición de la situación, la mayor demostración de fuerza
nuestra podría o debiera ser construir un programa común y una dirección política
y social, legitimado y reconocida, que se base y sustente en él.

Que este mismo proceso se debe realizar en lo local, es decir, traducir y ampliar nuestro slogan, el Valparaíso que queremos al país que queremos. Por lo tanto, se coincide que la mayor carencia o, si se quiere, que la necesidad más urgente e imperiosa que tiene el movimiento es la construcción de un programa que, respondiendo a las demandas y necesidades de todas las clases y sectores en la lucha, se transforme en el medio que aúne y dirija la creación de un movimiento único.

Para ello, se dijo también, que es necesario visualizar, construir o promover la emergencia y/o instalación de los liderazgos que son condición para el triunfo el movimiento. Esta debiera ser una actividad principal de nuestro trabajo, de nuestros recursos y de nuestra influencia. En esa dirección se debieran elaborar planes.

Se propuso por ejemplo invitar a economistas de la Fundación Sol o a Mario Riesco, para conocer los alcances técnico-político concretos de un programa que una a todas las fuerzas necesarias y posibles de integrar este frente anti neoliberal; a la compañera Carmen Hertz, para conversar sobre el trabajo unitario con el grupo de las cuatro.

Se concluyó que las futuras conversaciones se debieran dar sobre la base de estos
consensos, e insistir en el carácter práctico, en cuanto a praxis teórica, de estas jornadas.

RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL 21 DE JULIO 2020

1.- Los hechos que ilustran la coyuntura política indican que se abre una posibilidad cierta de derrotar el modelo. Frente a ello se sugirió orientar el esfuerzo del taller a crear pensamiento político para influir a "construir lo nuevo". ( en relación a ello corresponde no olvidar la frase repetida por varios analistas y estudiosos del neoliberalismo: "a los sistemas económicos no los matan los virus sino los movimientos sociales").

2.- Respecto a la vertiente de trabajo elegida se sugirieron varias opciones:
a) intentar elaborar una suerte de "bases" para un programa de gobierno (¿tenemos los recursos para ello?)
b) abocarnos sólo a diseñar ejes programáticos orientadores para la construcción del Chile que queremos.
c) concentrar los esfuerzos en la elaboración de una producción intelectual que sea utilizable más bien para participar en el debate generado en torno al proceso constituyente.

3.- Respecto de los contenidos a abordar surgieron los de educación y salud enfatizando acceso gratuito y de calidad, previsión SOCIAL y solidaria, vivienda digna y empleo en condiciones dignas y bien remunerado. Para hacer ello posible la nueva Constitución debería consagrar los instrumentos que garanticen el uso con esos propósitos de los frutos obtenidos de las principales fuentes generadoras de riqueza hoy en manos privadas y los servicios y rentas  de empresas públicas. 

4.- La idea considerada en el punto 3 es impensable sin un trabajo previo  que es urgente abordar por un lado desde la cultura y por el otro desde la política. Desde la cultura, fomentar toda acción que reivindique los valores de la solidaridad, la cooperación, el "ser social" y el humanismo frente el individualismo, el afán de lucro, el "sálvese quien pueda",  y el "cagarse" al otro para ser exitoso. Y, sobre todo desde la política, la configuración de un bloque tan amplio como sea posible que en la "calle" los unos y en los espacios de poder ya ganados, los otros,  trabajen mancomunadamente y con liderazgos legitimados, por desencadenar los cambios que son necesarios (incluso antes de la caída del Gobierno)  

LA SOBREMESA POLÍTICA DE LOS MARTES  VÍA ZOOM HOY MARTES 16.00 HRS. SI DESEAS PARTICIPAR PINCHA LA INVITACIÓN EN ESTE MISMO ESPACIO A LA HORA INDICADA TEMA A DEBATIR: INCORPORACIÓN DE CASA QUINTIL EN EL PROCESO CONSTITUYENTE

Conclusiones últimas reuniones realizadas (28 de julio y 4 de agosto 2020)

1.- Poner el tema del proceso constituyente en el centro del debate del grupo de reflexión ("sobremesa política de los martes").

2.- Compromiso de los participantes a elaborar ideas  y recuperar material en el ámbito que cada uno domina para incorporarlas al proceso de reflexión del grupo. Trabajarlas al interior de él con el fin de utilizarlas para participar, como Institución, con discurso propio en la campaña del apruebo  y el proceso constituyente. 

3.- Elaborar un documento sobre el significado político del plebiscito incluyendo un llamando al participar en él y un manual sobre procedimientos establecidos para votar en el plebiscito "a modo pandemia"

4.- Contactarnos con organizaciones sociales y grupos políticos de la Región para participar coordinadamente en la campana del apruebo.



CEREMONIA DE FIRMA DEL CONVENIO CASA QUINTIL INSTITUTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES  DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, CÁTEDRA FERNANDO ORTÍZ LETELIER .

( Viernes 4 de septiembre en hora a determinar)

1.- Palabras de apertura de la ceremonia y presentación de invitados. (presentador) (3 minutos).
2.- Palabras de Pablo Aravena Núñez director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales (5 minutos, al término de las cuales procede a firmar el convenio)
3.- Palabras de Fernado Voigt Claus presidente de Casa Quintil. (5 minutos, al término de las cuales procede a firmar el convenio)
4.- Palabras alusivas al 50 aniversario del triunfo electoral de Salvador Allende en la elección presidencial de 1970.  (texto escrito por L. Benavides y A. Bastías  leídas  por presentador 3 minutos)
5.- Palabras familiar de Fernando Ortíz Letelier  (5 minutos)
6.- Palabras de representante del P.C. (5 minutos ).
7.- Clase Magistral dictada por un profesor galardonado con el Premio Nacional de Historia invitado por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales (30 minutos).


EDITORIAL
17 DE AGOSTO 2020

¿HACIA DONDE VA LA MICRO?

Como hace algunas semanas lo señalé, la aprobación del retiro del 10% de los ahorros previsionales de parte de sus propietarios provocará un duro golpe al sistema previsional, al Gobierno y al sistema neoliberal de desarrollo. Los testimonios de aquello son algunos de los inusitados  fenómenos que informan la coyuntura política de la semana:

Filtración de encuestas de dudosa procedencia registrando porcentajes de 80-20 en favor del apruebo,  declaraciones de sectores del rechazo en orden dudar que las condiciones de sanidad pronosticadas para octubre sean compatibles con la realización del plebiscito, dudas respecto de la legitimidad del proceso si los que acuden a expresar su preferencia representan porcentajes inferiores a cifras nunca alcanzadas en los últimos procesos electorales realizados, información de supuesta inexistencia de los recursos requeridos para su realización. etc. 

Por su parte J. A. Kast emerge al escenario político anunciando nuevos "estallidos" y el- Estamos en el umbral del proceso constituyente si queremos "ser alguien" en el ambiente político regional tenemos que incorporarnos en él con un discurso único, lúcido y potente, para posteriormente  generar hechos políticos. 

2.- Ese discurso tenemos que generarlo en el debate interno, esa una de las razones que explica la creación de "la sobremesa de los sábados".

3.-  Mientras no lleguemos a buen puerto en la materia el debate debe seguir abierto.

4.- Dicho lo anterior doy mi opinión:

a) Hay un esfuerzo por impedir y obstaculizar el proceso constituyente en el cual están involucrados diversos sectores del arco político pero la batuta la llevan los sectores facistoides con la provocaciones que conocemos, : ejemplos, encerrona al  Diputado Gutierrez y su familia,  foto del dictador Pinochet en la oficina de un funcionario de Gobierno que, por la función que realiza, se inter relaciona con víctimas de de la dictadura, carta pública de Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, anuncio de los mandos de carabineros de homenajear a violarores de derechos humanos bautizando reparticiones de la institución con sus nombres, "anuncios" de nuevos estallidos sociales de parte del enefable J.A. Kast.

 b) El proceso constituyente es el "Trofeo" que el pueblo ganó el la gesta del 18.O en la posibililad que llegue a buen puerto, y que "la calle" junto todo el progresismo, juegue el rol que le corresponde, están cifradas las esperanzas que se desbanque a la reacción de las instancias de poder y se creen la condiciones para que produzcan las transformaciones  que permitirán al pueblo alcanzar sus VERDADERAS ASPIRACIONES, haciéndolas irreversibles. Es mi opinión.        emite su propia  declaración que contiene expresiones de extrema gravedad cuando  deslegitima el contexto, los métodos y las personas que tendrán a su cargo el proceso de redacción de la nueva Constitución. A ello hay que agregar la aparición de eventos de corte claramente fascistas como los protagonizados por la patrulla que acosa al Diputado Gutierrez y su familia y la auto publicación de la foto de un funcionario del Servicio de Salud de Viña del Mar y Quillota  teletrabajando en labores administrativas del PRAIS con una foto del dictador Pinochet.

La torpe conducta del Gobierno para manejar el conflicto que sostiene con el pueblo mapuche, con el flamante Ministro del Interior a la cabeza, ha ayudado a profundizar su gravedad y extender las acciones solidarias y de apoyo que genera la causa y las condiciones de injusticia con que son tratados los acusados, creando con ello un nuevo elemento que contribuye a incorporar el fenómeno de la violencia primitiva al escenario político.     

Los hechos expresados en los párrafos anteriores llevó a un grupo de partidos  de la oposición (desde la D.C. al Frente Amplio) a emitir una declaración condenado los esfuerzos, (vengan de donde vengan)  orientados a modificar el calendario institucional tanto del proceso constituyente como de las elecciones de autoridades de diferentes esferas del Estado que concluye con la elección del Presidente de la República en un año y medio más.

Es el tiempo que la oposición dispone para consolidar la unidad del progresismo, colocar los cambios en el centro del discurso y la acción, recuperar la confianza y sintonía entre la calle y los partidos que están llamados a ser sus vanguardias políticas, y constituirse en alternativa  para diseñar y ejecutar un programa re reconstrucción que coloque al Estado como motor del desarrollo.



GOBIERNO ASUME EL TEMA DEL PLEBISCITO CAMPAÑA VALIDACIÓN.
J. LAVIN  ¿SOCIALDEMÓCRATA?   ASESORÍA  APRUEBO
DESDRAMATIZACIÓN PLEBISCITO (10%)
ALCALDE POR CHILE VAMOS POR EL APRUEBO.
LA PELEA ES POR EL CONSTITUYENTE ¿AL CONGRESO O A LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE) POSTURA OFICIAL.
PLEVISCITO V/S (CONTENIDOS, PRINCIPIOS) GOBIERNO.
UN PROYECTO CONSTITUCIONAL 

ELECCIÓN CONSTITUCIONALES  1/3 (25 PARTIDOS CONSTITUIDO) SI SE SUMAN LOE EN FORMACIÓN PODEMOS LLEGAR A 45.-

INTEGRACIÓN SOCIAL
BAUTIZO ESTANGE AUTONOMÍA EVAPORACIÓN LEGITIMA DIVISIÓN OPINIÓN DE GENERALES RETIRADOS.
FORMALIZACIÓN ASESINO DE GATICA. IDEA DE JUSTICIA
SE VIENE OTRO ESTALLIDO SOCIAL??

PROYECTO PAÍS / CLIENTELA ELECTORAL 
ESCAÑOS RESERVADOS 
EVENTO COYIPULLE GRAVEDAD. ATRIBUIBLE

LOS ACUERDOS PERJUDICAN A LOS GRUPOS EXTREMOS.

FIN DE LA FOCALIZACIÓN 
FIN DEL ESTADO SUBSIDIARIO
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA REDISTRIBUTIVA
DEJAR AL ESTADO LO QUE LOS PRIVADOS DESECHAN
SER TETA DE LA EMPRESA PRIVADA CUANDO LA EMPRESA PRIVADA FRACASA. 
ESTADO MOTOR DEL DESARROLLO



A poco menos de una semana del inicio de la publicidad del plebiscito podríamos decir que estamos a punto de traspasar el umbral del proceso constituyente.
Aún así debemos considerar que particularmente el tránsito de las estaciones que configuran su calendario institucional no está legitimado.  
Hay un esfuerzo por impedir y obstaculizar que tal proceso llegue a buen puerto en el cual están involucrados sectores ubicados en diversos sectores del arco político liderados por grupos facistoides 
expresados en el sospechoso protagonismo han alcanzado, por ejemplo, los identificados como representantes de las FF.AA. y de orden en retiro. 
Para ilustrar aquello basta recordar la  Carta Pública del Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro haciendo referencia justamente al proceso constituyente, así como las presiones por homenajear a mandos vinculados a encubrimientos y violaciones de derecho humanos   bautizando con su nombre a una Escuela Carabineros.  
Por ello es importante resaltar que el proceso constituyente es un "trofeo"que el pueblo ganó en la gesta del 18 O. en tales circunstancias  las tareas asociadas a su defensa y la garantía que llegue a buen puerto están a la orden del día. En ello están cifradas las esperanzas que se desbanque a la reacción de las instancias de poder y se creen las condiciones para que se produzcan las transformaciones que permitirán al pueblo alcanzar sus verdaderas aspiraciones haciéndolas irreversibles.
Aunque la tarea es monstruosa su consecución se ve facilitada por las incongruencias y confusiones expresadas por el Gobierno y los sectores que lo apoyan:  su ministro de Justicia desconoce acuerdos tomados con comuneros mapuches en huelga de hambre profundizando el conflicto, la mayoría de sus ministros declaran ser partidarios del "apruebo", su candidato estrella anuncia que abandonó su condición de "monje del neoliberalismo" declarándose socialdemócrata y levantando la integración social como bandera de campaña, por otro lado, algunos  Diputados "oficialistas" anuncian que nuevamente se descolgarán del Gobierno apoyando iniciativas en trámite que benefician a sectores vulnerables 
La experiencia del estallido social empoderó al pueblo dotándolo de las capacidades para transformarse en movimiento social de caracter popular y transformador. Con el proceso constituyente dispondrá de una potente herramienta para desarrollar tales capacidades.



En la otra vereda, una mayoría de la población abrumada por este estado de cosas, que reacciona airada e inicia un cuestionamiento integral y  radical de ellas; y que al poco andar, por su amplitud y  su dinámica, se convierte en un pueblo empoderado, en sujeto, en un actor protagónico de los acontecimientos, que  no acepta ni permitirá más ni remiendos políticos, ni económicos o jurídicos.


El pueblo en las calles le entregó esta alternativa a Chile, y en los barrios se hizo cargo del hambre de sus hermanos, hoy debemos culminar la tarea comenzada y darle una constitución nueva, justa, digna y democrática a Chile. A terminar esta histórica obra, 
el futuro de Chile está en nuestras manos.







La tarea no es fácil, al contexto de pandemia que contamina el escenario en que los ciudadanos desarrollan su vida cotidiana hay que considerar también los fenómenos sociales, políticos económicos que impactan su día a día y se arrastran por décadas: confianzas resquebrajadas, líderes extraviados, abuso, autoridades corruptas e incompetentes.
En este contexto,en el Gobierno, su ministro de Justicia desconoce acuerdos tomados con comuneros mapuches en huelga de hambre, la mayoría de sus ministros declaran ser partidarios del apruebo, su candidato estrella anuncia que abandonó su condición de "monje del neoliberalismo" declarándose socialdemócrata y levantando la integración social como bandera de campaña, por otro lado algunos  diputados de derecha anuncian que nuevamente se descolgarán del Gobierno apoyando iniciativas que benefician a sectores vulnerables  
 
Los eventos de la semana transparentan los fenómenos arriba descritos: desconocimiento de parte del Ministro de Justicia de acuerdos tomados con comuneros mapuches en huelga de hambre, 

 
    


 b) El proceso constituyente es el "Trofeo" que el pueblo ganó el la gesta del 18.O en la posibililad que llegue a buen puerto, y que "la calle" junto todo el progresismo, juegue el rol que le corresponde, están cifradas las esperanzas que se desbanque a la reacción de las instancias de poder y se creen la condiciones para que produzcan las transformaciones  que permitirán al pueblo alcanzar sus VERDADERAS ASPIRACIONES, haciéndolas irreversibles. Es mi opinión.       

 


- Estamos en el umbral del proceso constituyente si queremos "ser alguien" en el ambiente político regional tenemos que incorporarnos en él con un discurso único, lúcido y potente, para posteriormente  generar hechos políticos. 

2.- Ese discurso tenemos que generarlo en el debate interno, esa una de las razones que explica la creación de "la sobremesa de los sábados".

3.-  Mientras no lleguemos a buen puerto en la materia el debate debe seguir abierto.

4.- Dicho lo anterior doy mi opinión:

a) Hay un esfuerzo por impedir y obstaculizar el proceso constituyente en el cual están involucrados diversos sectores del arco político pero la batuta la llevan los sectores facistoides con la provocaciones que conocemos, : ejemplos, encerrona al  Diputado Gutierrez y su familia,  foto del dictador Pinochet en la oficina de un funcionario de Gobierno que, por la función que realiza, se inter relaciona con víctimas de de la dictadura, carta pública de Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro, anuncio de los mandos de carabineros de homenajear a violarores de derechos humanos bautizando reparticiones de la institución con sus nombres, "anuncios" de nuevos estallidos sociales de parte del enefable J.A. Kast.

 b) El proceso constituyente es el "Trofeo" que el pueblo ganó el la gesta del 18.O en la posibililad que llegue a buen puerto, y que "la calle" junto todo el progresismo, juegue el rol que le corresponde, están cifradas las esperanzas que se desbanque a la reacción de las instancias de poder y se creen la condiciones para que produzcan las transformaciones  que permitirán al pueblo alcanzar sus VERDADERAS ASPIRACIONES, haciéndolas irreversibles. Es mi opinión.       


Estamos frente a un hito histórico en la historia de Chile, están dadas las condiciones para que la izquierda progresista alcance el control de instancias fundamentales de la estructura de poder, en un contexto de reemplazo de una Constitución que bloqueaba la posibilidad de realizar las transformaciones económicas sociales y políticas que permitían la aplicación de un nuevo modelo de desarrollo focalizado en un rol activo del Estado.  

El camino que hay que transitar para que ello se produzca no es fácil, por el contrario, está plagado de obstáculos que deberán ser salvados cada vez que presenten, partiendo por el respeto a los pasos y estaciones que consulta el calendario institucional, tanto del proceso constituyente como de los procesos eleccionarios  que concluyen con la elección del propio Presidente de la República en un año y medio más.

Por cierto, se requiere también que la izquierda progresista se configure como alternativa real de poder incorporada al  bloque opositor unido en torno a las urgentes transformaciones que el mundo pos pandemia ha develado la urgencia de su necesaria implementación.

La primera de estas tareas está relacionada con el plebiscito del próximo 28 de Octubre. Por ello como Casa Quintil hacemos un llamado a la izquierda progresista a incorporase con urgencia y decisión a las tareas que permitirán que un alto porcentaje del padrón electoral acuda ese día a expresar su preferencia y que la alternativas del "apruebo"  y "convención constituyente" resulten vencedoras con una aplastante mayoría.

Nadie debe dejarse engañar por esfuerzos que desde un lado contribuyen a desnaturalizar el proceso llamando a no acudir a las urnas o anular la preferencia, o del otro, a desnaturalizar los resultados que seguramente se alcanzarán disfrazándose hasta de "socialdemócatas de pacotilla" y pretendiendo con ello arrebatarle al pueblo las banderas con que luchó durante el estallido social.

Nadie debe confundirse el proceso constituyente es el trofeo que el pueblo ganó en la gesta del 18 O. 

  



 

 LA HORA DE LAS DECISIONES.

Vivimos una crisis de una amplitud y profundidad pocas veces vista. No sólo son los muchos y graves problemas sociales y económicos que la pandemia  ha desnudado y agudizado, ni el fracaso de un gobierno inepto; es el imperio estructural y omnipresente del abuso y la injusticia, de una sociedad brutalmente desigual, que se nutre de la depredación de los seres humanos y de la naturaleza. Es el modelo que no funciona; o mejor, que sólo funciona para unos pocos.
En la otra vereda, una mayoría de la población abrumada por este estado de cosas, que un día reacciona airada e inicia un cuestionamiento integral y  radical de ellas; y que al poco andar, por la amplitud y  la dinámica de su movilización, la convierten en un pueblo empoderado, en un actor protagónico de los acontecimientos, que  no acepta ni permitirá más ni remiendos políticos, ni económicos o jurídicos.

Esta situación de alta conflictividad, en su desarrolló continuo y friccionado, producto del carácter estructural de los problemas e injusticias  que  la pandemia se encarga de destapar y agudizar, hace que la crisis se amplíe y profundice a niveles cada vez más agudos: expresión de un orden social fracturado, pone a nuestra sociedad al borde del colapso.
En efecto, una crisis de tal envergadura que pone  la sociedad chilena ante un desafío histórico de esta magnitud, no es ni por treinta pesos ni por 30 años: en su origen y maduración están los cambios postergados durante decenios, incluidos los nonatos del 70 y los frustrados del 90.

A esta altura, muchas voces, de distintos sectores, aceptan que la única manera de resolver esta crisis es mediante  reformas profundas al sistema político y económico, pero para apreciar con justeza la situación y poner las cosas en orden, hay que señalar  que fue el 18-O el que no sólo instaló la necesidad de esos cambios y creó también la posibilidad de ellos, sino que su potencia y radicalidad fue la que obligó al establishment a poner a disposición de los chilenos el instrumento para estos cambios: el proceso constituyente. 

De ahí que cuando los plazos se acortan, las cosas se  aclaran,  nacen los temores y las amenazas se multiplican, es posible –además de  necesario y urgente- afirmar con  la máxima claridad y fuerza el verdadero significado de este proceso, y  junto con ello, dimensionar su valor y los verdaderos alcances del papel que el pueblo ha tenido y tendrá en su definición final.

 

Definitivamente, no hay más solución a esta crisis que cambiar el actual estado de cosas, y el proceso constituyente es la única posibilidad de darle una salida civilizada a esta crisis: siendo el cambio profundo de la situación el contenido esencial de este proceso, además de ser el medio natural y la ocasión precisa, es una oportunidad histórica para que sean los ciudadanos libremente sean quienes definan dichos cambio. Segundo, nadie puede o debe olvidar que esta posibilidad no es el regalo de nadie: es el fruto del tremendo impulso democrático creado por el pueblo y por el cual tuvo que pagar altos y dolorosos costos: es, sin lugar a dudas, una oportunidad que el pueblo, con sus luchas, le ofrece al país.

 Y como producto de todo lo anterior, este mismo pueblo está llamado  jugar un papel decisivo en el desarrollo de este proceso y en la resolución de este conflicto: primero, asegurando que  llegue a su fin, y segundo, que su producto final cumpla realmente su propósito: que recoja los cambios verdaderos y de fondo que el pueblo reclama y que el  país necesita como solución a esta crisis. El mismo pueblo que creo esta posibilidad es el único que puede y debe garantizar –ni por razones ideológicas ni por predestinación, sino por necesidad vital- que este proceso se concrete en los términos que asegure su razón esencial de ser.

 Así, como en muchos otros momentos de trances de nuestra historia,  nuevamente los 3destinos del país se encuentran indisolublemente unidos con el de los trabajadores.


La constitución impuesta en dictadura el 80, elaborada por unos pocos para beneficio solo de esos pocos,  engendro  oligárquico, jurídicamente aberrante y socialmente perverso, tal como la vida se ha encargado dolorosamente de comprobarlo, para algo debe servirnos. De hecho, para que la nuestra se constituya verdaderamente en una salida, debe ser como proceso y como producto, exactamente lo contrario.  Para generar las condiciones de legitimidad y validez que ella requiere, o mejor, exige,  deba ser  verdaderamente y necesariamente, manifestación y expresión  real de la voluntad de la inmensa  mayoría de los chilenos, los que ejerciendo libre y plenamente sus derechos soberanos, construyen su nueva constitución. Más clar: los contenidos progresistas que ella puede y debe tener,  no bastan.

Nos interesa ganar, y debemos ganar por una mayoría indiscutible e incuestionable; pero también nos interesa que la inmensa mayoría de los chilenos participe. Nosotros no le tememos como ellos a  las mayorías, somos la mayoría; somos una mayoría actuante y democrática; para nosotros la democracia no es un adjetivo muerto, es un concepto lleno de contenidos, concreto, dinámico, vital, y queremos –y necesitamos- que esta nueva constitución sea una expresión genuina de esta concepción.

La condición básica, primera, para que todo lo anterior ocurra, es que ese mismo pueblo actor y protagonista de la lucha que nos ha traído hasta este punto, se enfoque en las tareas que el resto de la tarea requiere.

Esta condición es urgente e ineludible; si se entiende así y todas las energías y creatividad ampliamente demostradas se canalizan hacia esta tarea, el triunfo estará muy cerca; en caso contrario no están garantizados ni los cambios ni el proceso constituyente ni la salida de esta crisis.


Estamos frente a un desafío que puede convertirse en un hito en la historia no solo de nuestro país. En él está comprometido el presente y el futuro de cada uno de nosotros, de nuestras familias, de nuestro pueblo, y del paísChile.
El pueblo que en las calles le entregó esta alternativa a Chile, y en los barrios se hizo cargo del hambre de sus hermanos, hoy debemos culminar la tarea comenzada y darle una constitución nueva, justa, digna y democrática a Chile. A terminar esta histórica obra,
el futuro de Chile está en nuestras manos. 


**************************************

 PAUTA REUNION 27 DE AGOSTO

1.- CONMEMORACIÓN 50 ANIVERSARIO TRIUNFO UP

1,1.-  PROPUESTA  DE RAÚL DONOSO (3 CONVERSATORIOS  JUEVES 3, VIERNES 4 Y SABADO 5 DE SEPTIEMBRE)

1,2.-  CONVERSATORIO CON Dr, J. L. PEÑA , MINISTRO DE ALLENDE Y OTROS INVITADOS, LUNES 5 DE SEPTIEMBRE.

2.- REUNIÓN LARGA DOMINGO 3O DE AGOSTO

DOMINGO 30 DE AGOSTO TODO EL DÍA (INVITADOS PARTICIPANTES WHATSAPP GRUPO EN LA TARDE;  INVITADOS WHATSAPP QUINTIL TARDE EN LA TARDE)  ;   OBJETIVO, DEFINIR LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS DE NUESTRA ACCIÓN EN EL PROCESO CONSTITUYENTE 

3.- DOCUMENTO POLÍTICO BÁSICO PARA LA DISCUS

ANEXO 1

 Pauta para discusión reunión 30 deAgosto 2020. 

La propuesta parte de la base que nuestro trabajo se orienta principalmente hacia la creación de influencia y se articula en tres temas:

I.- Discurso.

  • Define nuestra postura, expresa identidad y le da coherencia y unidad a nuestra acción. Hay una propuesta, que debe estar lista para la reunión del sábado 29. Sus ideas centrales son: 

  • Crisis estructural y la fractura del orden social

  • El conflicto es entre la mayoría del país y el grupo de los dueños de Chile

  • Una única solución: cambios profundos

  • La única alternativa: el proceso constituyente 

  • El proceso constituyente una de las más grandes victorias populares. Sus limitaciones corresponden a los problemas y alternativas concretas de la lucha popular, que deben ser asumidas como condiciones a superar y problemas a vencer

  • Por eso el proceso constituyente es la principal tarea, y dentro de él, el plebiscito

  • Pero el desafío es mayor: no solo debemos ganar por una mayoría amplia e incuestionable, debemos lograr que lleguen a las urnas la inmensa mayoría de los votantes

  • La única posibilidad de que esto ocurra, para ganarle al modelo y a las difíciles condiciones que le impone al pueblo la pandemia, es transformar esta tarea en el enfoque principal de la lucha dem todos los que están en contra del modelo. Y que esta convicción se transforme en trabajo y organización.

II.- Plan de Acción

1.-Producir, socializar y difundir información relevante sobre temas críticos

  • Contenidos (argumentos)

  • Agitación

  • Información electoral relevante. Sufragar en pandemia, apoderados, etc.

  • Trabajo y movilización electoral. Manual.

  •  Cuidado personales y grupales. Nadie debe enfermarse
     

2.- Acciones y actividades. 

  • Producir y socializar los contenidos propuestos

  • Acciones concretas de campaña. Caravanas etc.

  • Aporte  día de la elección. Pool de movilización 


III.- desarrollo Institucional

1.- relaciones políticas

  • Sobre la base de nuestro discurso y de nuestros recursos comunicacionales promover conversaciones con organizaciones sociales y políticas que nos permita posicionarnos en el ámbito regional

2.- Desarrollo organizacional

  • Ampliar influencia. Llegar a mil nuestros amigos en Facebooks. Proyecto radio propia

  • Reclutamiento. Incorpora más gente a nuestra organización, y especialmente a los equipos de trabajo

  • Establecer una línea sistemática de trabajo  relaciones con los actuales miembros de Quintil (Wazap)

  • Crear estructuras que nos permitan mayor eficacia  y participación en el trabajo

3.- Trabajo de difusión 

  • El programa de radio y Facebook, sin olvidar el Wazap Quintil son herramientas fundamentales; grandes logros nuestro trabajo, que debemos poner a disposición de esta lucha de la mejor forma posible. Para que esto ocurra debemos entre otras cosas tener presente que

  • Sus temáticas y sus invitados deben estar en estrecha relación con nuestros objetivos políticos que definimos para la actual coyuntura. 

  • Aportar desde nuestra identidad al objetivo de todos: ganar el plebiscito.

  • esto significa en concreto, poner en acto las tareas que definimos más arriba

- difundir las ideas del plebiscito, sus argumentos, etc.
- ayudar a la información, organización, movilización, etc. electoral

 - crear y desarrollar relaciones políticas, 

- darle tribuna a los nuevos liderazgos y a las nuevas organizaciones







  









    

lunes, 15 de julio de 2019

CAMPAMENTOS. ¿QUÉ HACER AHORA?

(C0NTRIBUCIÓN DE SÓTERO APABLAZA)

CAMPAMENTOS -¿QUÉ HACER AHORA?- 

Documento elaborado por Movimiento Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno

 La actual Pandemia ha hecho más remota la opción de acceder a una vivienda adecuada para todos los chilenos. Ha puesto en desnudo el alto nivel de desigualdad social existente en nuestro país, ya evidenciado durante las multitudinarias manifestaciones populares, iniciadas a partir de octubre del año pasado.
 Dichas protestas, que se suman el masivo apoyo ciudadano al retiro del 10% de sus ahorros en las AFP, revelan que el ciudadano chileno impugna la esencia del sistema económico social, que hasta ayer aparecía tan sólido. 
 Es abrumadoramente mayoritaria la conciencia por acabar con la actual Constitución, piedra maestra del modelo económico neoliberal impuesto en Chile hace más de cuarenta años, que debilitó al Estado como productor de bienes y servicios. Se impuso el crecimiento económico como paradigma supremo, sin medir sus consecuencias. Esta receta se extendió al resto del mundo, poniendo en riesgo la existencia del ser humano, a raíz de la explotación acelerada de los recursos naturales del planeta, el desprendimiento de los glaciares, la desertificación y el calentamiento global. 
 Enfrentamos un futuro tan sombrío, que hasta el periódico Washington Post publicó una editorial titulada: “O muere el capitalismo o muere la civilización humana”, uno de cuyos párrafos afirma lo siguiente: “No podemos seguir viviendo en un planeta donde más del 80% de la riqueza, está concentrada en un 1% de la población. Me resisto a defender con mi silencio un indefendible y despiadado statu quo que concentra la riqueza de nuestros recursos naturales, y medios de producción en pocas manos, capaces de derramar sangre inocente por mantener intacto ese statu quo. Yo no puedo defender este statu quo que privatiza el agua, la salud, la educación, el viento, el sol; Derechos Humanos Universales que se han convertido en mercancías, que se encuentran solo al alcance de una minoría rapaz, voraz e insaciable; mientras las grandes mayorías invisibles; solo son visibles en los procesos electorales, disfrazados de Democracia”. ( 1 )
 Al término de la Pandemia, es imposible suponer que se restablezca una normalidad tal como era la anormalidad existente antes en Chile. Restituiremos al Estado el rol conductor en materias de vivienda, salud, educación y previsión social, para construir una sociedad donde impere el bien común, la justicia social, la solidaridad y la sustentabilidad.
 El ex Ministro Mañalich, generalísimo del combate contra la Pandemia hasta hace poco, admitió que ignoraba los altos índices de hacinamiento y pobreza existentes en nuestro país. Es una afirmación inaceptable y un sarcasmo para millones de compatriotas forzados a convivir en esas condiciones. Nos referimos a las 47.050 familias de los 802 campamentos existentes a lo largo del país, privados de un techo adecuado y de los servicios públicos más esenciales. Esta cifra emana de un catastro nacional de campamentos efectuado por el MINVU el año 2019. ( 2 ). 
Un caso paradigmático es el de la Región de Valparaíso, que cuenta con 181 campamentos, en los cuales hay 11.228 hogares con una población de 26.286 personas, siendo el campamento Manuel Bustos el que concentra el mayor número de hogares a nivel nacional. 

Notas
 1 (EDITORIAL Washington Post, Marzo 25, 2020.
 2 Catastro Nacional de Campamentos 2019, MINVU. https://storymaps.arcgis.com/stories/dfe1fe1afd334ec790f879e736a5af5e 

 Más aún, a partir del estallido social, el proceso de tomas de terreno ha registrado una verdadera explosión, a raíz del encarecimiento de la vida, el valor inalcanzable de las nuevas viviendas y los arriendos, que han dejado sin otra opción a miles de familias. Según estimaciones de Natalia Alvarado, dirigente de la toma Nueva Constitución, establecida meses atrás en el cerro Achupallas de Viña del Mar, este grupo reúne a 239 familias. Otros ocho asentamientos recientes, ubicados en los cerros de Viña del Mar, fuera de la zona urbana, sumarían alrededor de 1.200 familias en total. “Se trata de las tomas Alto Los Pinos, Entre Vientos, Cerro Colorado, Mirador de Los Pinos, Terrazas de Santa Julia y Cumbres de Cuarzo, además de las dos ya mencionadas. En base a la estimación de 3,4 personas por hogar según la ONG Techo, los ocho campamentos reunirían más de 4 mil personas que anhelan levantar su vivienda en lo alto de Viña del Mar”. ( 3 )
 Igual situación ocurre en San Antonio Alto, donde se han instalado en toma de terreno unas tres mil familias durante los últimos meses. Se trata de las llamadas Villa Las Loicas, Villa el Boldo, Villa El Esfuerzo, Villa Esperanza y Villa 18 de octubre. Similar cuadro afecta a ciudades como Iquique, Antofagasta y Copiapó. En rojo, campamentos Instalados en Alto San Antonio durante los últimos tres años. La superficie ocupada por campamentos aumentó en un 12.000%. Diario El Líder, 14-08-2020 
En las siguientes imágenes satelitales se puede apreciar el rápido crecimiento de uno de los campamentos de Alto Hospicio, en la región de Tarapacá (en la esquina superior izquierda podrán ver las fechas). –

 Imágenes Satelitales, Google Earth 3 El Desconcierto. Diego Bravo Rayo / Publicado: 27-02-2020. Mayo 2018 Septiembre 2019 Julio 2020 – (¿?)

 Sumemos finalmente, el alto número de familias establecidas durante los últimos meses en parques, plazas o sitios eriazos, protegidos por una simple carpa. Se trata de una suerte de micro tomas, proceso creciente en varias ciudades del país. Es una situación dramática, inédita en nuestra historia por la magnitud y la velocidad con que se ha generado. Calza bien la definición de antaño: poblaciones callampas, surgidas de la noche a la mañana. Han transcurrido más de 120 días del Estado de Excepción de Catástrofe decretado por el Gobierno y el MINVU no ha ejecutado casi obra alguna destinada a mejorar, al menos, el suministro de agua en estos asentamientos, no obstante las amplias facultades de acción otorgadas por dicho estado de excepción. ( 4 ) 
 El MINVU carece de una política adecuada para resolver las demandas de las familias instaladas en campamentos, por lo cual éstos permanecen sin cambios significativos a lo largo de los años. Ignora la aspiración de la mayoría de las familias que anhelan permanecer en dichos lugares donde, han creado arraigo: redes familiares, escolares y comerciales, lazos de amistad, etc.
 En cambio, el MINVU incentiva la construcción de conjuntos habitacionales, normalmente en bloques de 5 pisos de altura, localizados en terrenos adquiridos por empresas constructoras privadas, que se destinan a quienes postulan para trasladarse a dichos conjuntos. 
En el caso de Viña del Mar, las empresas constructoras privadas han promovido conjuntos habitacionales en Rodelillo Alto, destinados al traslado de algunas familias de campamentos, pero la demanda es tan alta, que rápidamente aparecen familias sustitutas en los campamentos que abandonan las familias asignadas a los nuevos departamentos. Esto es irracional bajo el punto de vista humano ya que, como hemos dicho, la mayoría anhela permanecer en los terrenos donde se ha establecido. También es irracional técnicamente, ya que no se aprovechan las potencialidades de autoconstrucción, propias de los mismos pobladores, capaces de levantar construcciones bastante aceptables.
 Una política justa para enfrentar este problema es realizar todas las obras de infraestructura necesarias para transformar el campamento en un asentamiento normal y apoyar el mejoramiento de sus viviendas. Cada caso es diferente y requiere una solución particular. En tiempos pasados esta línea de acción era posible de implementar por la existencia de un gran número de pequeñas y medianas empresas constructoras, que no ponían obstáculo a su intervención en terrenos donde permanecen residiendo sus moradores mientras se realizan las obras. 
 En la actualidad eso es casi imposible, porque la gran empresa rehuye su intervención con las familias permaneciendo en el lugar de las faenas. Se trata de una fórmula contraria a sus criterios de rentabilidad. Debemos incentivar el restablecimiento de pequeñas empresas constructoras para asumir el mejoramiento y la regularización de las viviendas levantadas por los propios pobladores. Esta es una opción apta para proporcionar trabajo a numerosos jóvenes arquitectos, ingenieros y constructores civiles, especialmente en la actual emergencia, cuando un gran número de ellos se encuentra cesante. Aquí cabe aplicar la opción existente en las líneas de acción del MINVU, llamada auto construcción asistida, regulada por el DS 49, que otorga un subsidio desde 650 UF, para autoconstruir una vivienda en un sitio de propiedad del beneficiario, incluyendo los fondos para financiar una asesoría técnica. 
Además, permite comprar materiales de construcción en centros ferreteros en convenio con el SERVIU, con una tarjeta a nombre del beneficiario. Esta opción surgió a raíz del gran incendio que afectó a los cerros de Valparaíso el año 2014 y ha tenido un éxito relativo, a juicio nuestro por falta de voluntad del mismo SERVIU por llevarla 
 4 La declaración de catástrofe permite al Presidente de la República restringir las libertades de locomoción y reunión, disponer la requisición de bienes, establecer limitaciones al ejercicio de derecho de propiedad y adoptar las medidas administrativas extraordinarias que sean necesarias para el restablecimiento de la normalidad.
 Estimamos que debiera impulsarse con más fuerza, ya que tiene el mérito de ser una fórmula participativa, contribuyendo a consolidar un sector de pequeños o medianos empresarios, que podrían especializarse en esta modalidad. Son los campamentos, donde ha proliferado más fácilmente el virus Covid_19, afectando a un gran número de personas adultas y niños. 
No es posible hablar de restituir la normalidad eludiendo una respuesta a este desafío que debe ser prioritario, o planteando respuestas cosméticas, perpetuando un cuadro que debiera avergonzarnos como país.
 El Estado tiene la responsabilidad de asumir este desafío en forma prioritaria, para lo cual es necesario crear las instituciones capaces de enfrentarlo definitivamente, así como dotarlas de los recursos financieros que sea necesario en el Presupuesto de la Nación para los próximos años. 
Recordemos que el Ejecutivo debe presentar en pocos días, el Presupuesto para el próximo año, que debe ser aprobado por el Parlamento. Para enfrentar la solución a estas familias viviendo en condiciones de tan alta vulnerabilidad, proponemos la creación de Sociedades Mixtas constituidas entre los SERVIU, y las Municipalidades respectivas, tal como existieron hasta el año 1976, entre la CORMU y algunas Municipalidades (5).  Se trata de Sociedades Colectivas Civiles de Responsabilidad Limitada, sin fines de lucro, que se rigen por las cláusulas que los socios acuerden en el pacto social, con lo cual tienen mayor facilidad para la ejecución de obras, omitiendo los pasos obligados en la administración pública. Deben consultar equipos profesionales multidisciplinarios, integrados por arquitectos, ingenieros, asistentes sociales, topógrafos y otros. Estas Sociedades deben enfrentar no solo la misión de transformar los campamentos en asentamientos normales, sino que además preocuparse por la regeneración de conjuntos habitacionales construidos en las décadas del 50 y 60 del siglo pasado. Prolongar la vida útil de una vivienda, es la mejor inversión que puede hacer cualquier Estado, donde impere el sentido común. En estas Sociedades Mixtas, se unen el apoyo administrativo y el financiamiento que proporcionan los SERVIU, con el conocimiento y la cercanía de los Municipios con las comunidades asentadas en campamentos y/o en conjuntos habitacionales que requieren su regeneración.
 Consideramos que el Gobierno debe presentar a la brevedad, una reforma constitucional que haga posible una acción directa del Estado o de Sociedades Mixtas como la que estamos proponiendo. Para ello es necesario derogar los N° 21 y 24 del Artículo 19, Capítulo III de la actual Constitución. Por cierto, que cualquier fórmula capaz de eludir una Reforma Constitucional, sería más conveniente en el corto plazo. Para enfrentar este desafío, es necesario diferenciar entre campamentos establecidos en terrenos aptos para un asentamiento definitivo y aquellos situados en zonas vulnerables como quebradas u otras, en cuyo caso, la solución más urgente, es su traslado a terrenos seguros. 

CAMPAMENTOS ANTIGUOS ASENTADOS EN TERRENOS APTOS
 Lo primero es establecer la propiedad del suelo. Algunos campamentos están en terrenos de propiedad fiscal o municipal. Otros en terrenos particulares y algunos en suelos de propiedad indefinida. Aprovechando las facultades que le otorga el estado de catástrofe, el MINVU está facultado para adquirir o expropiar los terrenos de los campamentos establecidos en suelos aptos, y suscribir con los representantes de los diferentes comités, un compromiso de radicación. Tal medida descomprimiría Sociedades Mixtas de CORMU con Municipios. El objetivo es preferentemente la ejecución de obras de desarrollo urbano, equipamiento y mejoramiento urbano. Existieron entre otras; Iquicormu (Remodelación del Balneario Playa Cavancha; Cormu-Valdivia; Cormu-La Florida (actual sede de la Municipalidad); Cormu-Concepción (Remodelación manzana Catedral): Vicormu (con la Municipalidad de Viña del Mar, proyecto Portal Álamos, consistente en Centro comercial y torres de vivienda en calle Valparaíso); Cormuval (con el Municipio de Valparaíso: Remodelación Iglesia La Matriz y terminación Torre Rapanuí en calle Prat). 
 las presiones por solucionar esta demanda y daría seguridad a los pobladores para invertir en el mejoramiento de sus viviendas. Aprovechando las facultades otorgadas por el Estado de Excepción de Catástrofe, proponemos que los SERVIU resuelvan el problema de la propiedad del suelo donde se encuentran asentados los 802 campamentos registrados por el MINVU en 2018, mediante la adquisición y/o expropiación de dichos terrenos. 
Los SERVIU de cada región deberán convenir la transferencia de los terrenos en beneficio de los campamentos, mediante fórmulas de pago asequibles para ellos. Esta facultad de los SERVIU para adquirir suelos urbanos se apoya, además, en el D.L. N° 1.305 de 1975 que dio origen a los SERVIU, donde se estableció que son herederos de todas las atribuciones y propiedades de las antiguas Corporaciones que integraban el MINVU. En consecuencia, tienen las atribuciones que les confirió el Decreto Supremo N° 483, de 1966, que dio origen a la CORMU, invistiéndola de amplias atribuciones para la adquisición de suelos urbanos, como lo estableció el artículo 2 del Título 1 de su Ley orgánica. Además, el Título II Nª 18, de la misma Ley, estableció lo siguiente: “acordar las expropiaciones de inmuebles, adquisiciones, enajenaciones de cualquier clase de bienes y el arrendamiento o concesión de los mismos, fijando sus precios o valores”. Esta facultad de fijar el precio de los terrenos, fue fundamental para acabar con la especulación de los suelos urbanos, ya que la CORMU fijó valores razonables. Los propietarios tenían la facultad de recurrir a los tribunales en cuyo caso regía la fórmula llamada expropiación contenciosa.
  Dado que este mecanismo autorizaba a la CORMU a cancelar en cinco años el valor fijado por los peritos tasadores (Comisión de Hombres Buenos), la casi totalidad de las adquisiciones o expropiaciones efectuadas por CORMU, llegaron a un común acuerdo. Las facultades y atribuciones otorgadas a la CORMU y transferidas a los SERVIU están tan vigentes, que este Servicio acaba de suscribir el 02 de Abril del presente año, un Convenio con la Municipalidad de las Condes mediante el cual le ha donado gratuitamente un terreno de su propiedad ubicado en calle Cerro Colorado y Américo Vespucio, para la realización de un proyecto de viviendas sociales. 
 El Artículo 1º de dicho convenio señala textualmente que el SERVIU está facultado para efectuar esta donación en su calidad de sucesor legal de las Corporaciones del MINVU y conforme a lo dispuesto en el Artículo 25 y 26 del DL 1305 de 1975, que ya hemos citado más arriba. ¿Por qué si el SERVIU dona gratuitamente un terreno a la Municipalidad de Las Condes invocando el D.L. ya mencionado y no puede invocarlo para adquirir terrenos en beneficio de los campamentos de otras comunas? A nuestro juicio, están vigentes las facultades que permitieron en el pasado adquirir terrenos en valores tasados por el mismo SERVIU, acabando con la escandalosa especulación del suelo urbano, vigente ahora. 
 Afortunadamente, la mayoría; un 72,4%, de los campamentos, se ubica en el área urbana, según catastro efectuado por el MINVU, en conformidad con lo establecido por el Plan Regulador Comunal y el Plan Regulador Intercomunal respectivo.
 Por lo cual esta situación también favorece la adquisición de estos terrenos. 6 Mediante la expropiación contenciosa, CORMU podía tomar posesión inmediata del predio en litigio, para lo cual debía depositar en los tribunales un quinto del valor de la tasación oficial. 
Al término del juicio, CORMU estaba obligada a cancelar el valor fijado en los tribunales en base a las tasaciones practicada por una Comisión de Hombres Buenos designados por el juez instructor. Este valor se cancelaba en cinco cuotas anuales y podía ser mayor o menor a la tasación preliminar. 7 Catastro oficial efectuado por el MINVU en 2019. 6 La infraestructura urbana de los campamentos es, en general muy deficitaria. La mayoría carece de redes de agua potable y alcantarillado, las instalaciones eléctricas son altamente vulnerables y la pavimentación inexistente.
 Es la primera medida que debe adoptarse, en el marco de un Plan Maestro que fije en definitiva el uso del suelo. Con el curso de los años, las familias han ido autoconstruyendo su vivienda, en algunos casos de niveles aceptable Muchos han recibido familiares o amigos como allegados, por lo cual la densidad habitacional de estos conjuntos suele ser relativamente alta y cualquier Plan Maestro de solución definitiva, exigirá normalizar estos casos. Además, será necesario abrir espacios para áreas verdes y equipamientos, lo cual exigirá el traslado de algunas familias, a fin de generar un hábitat que cumpla con las normas establecidas en esta materia. 
En consecuencia, cada caso requiere una solución particular Nuestra propuesta plantea los siguientes pasos: 
 1.- Adquisición de los terrenos donde se encuentran situados los campamentos, haciendo uso de las facultades que le permiten tasarlos directamente y suscripción de promesa de transferirlos a las familias residentes en los campamentos en valores convenidos mutuamente. 
 2.- Elaboración de Plan Maestro, que permita fijar el destino y uso del suelo, liberando espacio para equipamientos y áreas libres. Esta es una tarea urgente y tal como ya lo hemos expresado, podría contribuir a absorber la cesantía que afecta a muchos profesionales de nuestra área: arquitectos, ingenieros, constructores civiles, topógrafos, asistentes sociales. 
 3.- Mejoramiento de la infraestructura básica: completar las redes de agua potable, alcantarillado y electricidad. 
 4.- Financiamiento y asesoría profesional, para la regularización de aquellas construcciones existentes, posibles de autorizar legalmente, o proyectos de nuevas viviendas donde sea necesario. Se requiere que las Sociedades Mixtas, abran un Registro de profesionales autorizados para ejercer esta labor y fije los honorarios por la prestación de este servicio técnico.
 5.- Entrega paulatina de títulos de dominio, a medida del avance de las obras. Todas estas etapas deben llevarse a cabo con un alto nivel de participación de los diferentes comités existentes en cada campamento. También es aconsejable solicitar el apoyo de entidades como Universidades Regionales, Colegios Profesionales, ONGs, Movimientos populares, etc. Ejemplo de Mapeo Participativo para la Radicación, Macro campamento Los Arenales, Antofagasta, Agosto 2019  

CAMPAMENTOS O TOMAS DE TERRENO DE RECIENTE INSTALACIÓN: 
 1.- Lo primero a definir es si el terreno es de propiedad fiscal o particular, situación básica para avanzar en el asentamiento. En caso de tratarse de un particular, la lucha de los pobladores debe ser por lograr que los SERVIU adquieran y/o expropien el terreno conforme a los criterios señalados anteriormente y lleguen a un acuerdo con los pobladores para su cancelación, valor que se añade al financiamiento del diseño y la construcción de una solución definitiva. Las Tomas de terreno, Comités de Vivienda o Cooperativas, deben exigir el cumplimiento de la creación del Banco de Suelos Urbano, anunciado recientemente por el Ministro de la Vivienda y aprobado desde el año 2015 por el CNDU, sin que se haya materializado hasta la fecha. Esto significa, transferir gratuitamente a los SERVIU, terrenos urbanos propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales, Municipalidades, Ferrocarriles del Estado, Fuerzas Armadas y de Orden, Enami, etc., para destinarlos a fines de Vivienda social.
 2.- Mientras se consolida un acuerdo con los SERVIU y/o Sociedades Mixtas, es indispensable generar un asentamiento asesorado técnicamente, a fin de cumplir con las Normas establecidas en la Ordenanza y Ley General de Urbanismo y Construcciones, velando, además, por definir los terrenos destinados a áreas verdes y equipamientos. 
 3.- Es prioritario el suministro de agua, ya sea mediante camiones aljibes o por extensión provisoria de redes de agua potable próximas. 
 4.- Las primeras obras, autoconstruidas por los propios pobladores, deben orientarse a consolidar la amistad, la solidaridad y la fraternidad entre todas las familias integradas de la toma. Para ello es útil levantar a la brevedad, un recinto que haga posible este objetivo. Por ejemplo, un centro social, donde los pobladores puedan reunirse con facilidad a fin de debatir colectivamente cada una de sus acciones, dictar cursos de formación para adultos, mujeres y adolescentes con la colaboración de profesionales solidarios que nunca faltarán. También, celebrar cumpleaños o cualquier otra actividad de carácter social. Nuestra experiencia aconseja situar en el mismo lugar o en un recinto adyacente, un dispensario dotado de medicamentos básicos. En la toma que dio lugar al Campamento Cardenal Silva Henríquez ocurrido el año 1983, en plena dictadura, tuvo bastante éxito la rápida construcción de un lavadero colectivo dotado de agua caliente. 
 5.- Resulta recomendable, desde un comienzo, destinar un terreno para la implementación definitiva de un huerto comunitario, iniciativa que permite reforzar los lazos vecinales, además de la utilidad que presta en situaciones de emergencia como las que hemos vivido en estos días, ya que contribuye a asegurar el autoabastecimiento. La población Cuatro Álamos de Maipú, es un buen ejemplo al respecto. 
6.- Un asentamiento así ordenado y cohesionado, es la mejor receta para luchar posteriormente por la dotación de las redes de los servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad, así como conquistar el derecho a una vivienda adecuada y una ciudad para todos.
 7.- Como es natural, la toma de un terreno culmina con la construcción de una vivienda adecuada, para lo cual, debiera recurrirse a las Sociedades Mixtas que hemos propuesto anteriormente. Al respecto, es interesante intentar la recuperación de una línea de acción impulsada por CORVI en el pasado, consistente en las llamadas Viviendas Industrializadas, construidas por pequeñas o medianas empresas que ofrecían modelos de unidades prefabricadas en uno o dos pisos de altura, en base a estructuras de madera o metal y revestimientos livianos, que hoy abundan en nuestro mercado. CORVI llegó a construir durante el primer año del Gobierno de Allende, veinte mil unidades de este tipo,  compitiendo exitosamente, con las grandes empresas constructoras.
 8 Ver Revista Auca Nº 4 y Nº 22 8 8.- Entrega de títulos de dominio, con lo cual se da por finalizado el proceso de regularizar definitivamente, la situación de decenas de miles de familias afectadas por la falta de un techo digno. Finalmente, consideramos que es de suma urgencia, que Gobierno asuma su responsabilidad, respondiendo a la dramática situación que afecta a decenas de miles de familias forzadas a vivir en condiciones tan inaceptables. La actual pandemia ha puesto claramente en evidencia esta realidad. En definitiva, se trata de rodear este noble y necesario objetivo de proporcionar un techo digno a tantos de nuestros compatriotas, como una misión histórica, que involucre a organizaciones, gremiales, universitarias, sociales, juveniles, sindicales femeninas, artísticas y culturales de Chile. La inauguración de cada campamento recuperado como un asentamiento normal, debe celebrarse como una victoria nacional de la integración social urbana. Nosotros, arquitectas y arquitectos, no podemos sustraernos de este desafío ¡¡¡

 El presente documento ha sido elaborado por Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y los arquitect@s Adolfo López, Fernando Miranda, Marco Rodríguez, Mario Neira, Ana Sugranyes y Javiera Salinas, integrantes del Equipo de Campamentos de la Mesa Covid_19 del CA / Arquitect@s por Chile Digno; siendo editado por el Boletín del Movimiento Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno.


viernes, 12 de abril de 2019

12 DE ABRIL DE 2002 UN DÍA GRIS PARA LA DIPLOMACIA CHILENA




En la historia política de los países, en materia de respeto a los códigos de la democracia, y en especial al fenómeno conocido como la “alternancia”, podemos encontrar “momentos de luz y de sombra”

.Particularmente los momentos de sombra, cuando ocurren, contaminan a los gobiernos, sus autoridades y las organizaciones políticas a las que pertenecen.

Es lo que sucede el día 12 de abril de 2002 cuando el embajador de Chile en Venezuela Marcos Álvarez siendo presidente Ricardo Lagos y canciller Soledad Alvear, acude a la sede de gobierno  a expresar su apoyo y reconocimiento a Pedro Carmona (prominente empresario)  que en la madrugada de ese día lidera el grupo de los mandos militares que toman por asalto el palacio Miraflores y expulsan de él a Hugo Chávez presidente constitucional elegido dos años antes
.
Se produce una confusión en el país, particularmente en los cuarteles y calles de las principales ciudades (algunos muertos incluidos), confusión que se despejará a medida que pasan las horas, (exactamente 48), en efecto, los mandos militares que declaran lealtad al presidente constitucional son mayoría y lo restituyen en su puesto. Las embajadas americanas que habían expresado su apoyo al conato de golpe, además de la de Chile, fueron las de Colombia y Salvador, el común denominador de ellas era la presencia de sectores cercanos a la democracia cristiana en los respectivos gobiernos.

Despejada la situación había que corregir el “condoro” y culpar al “cabeza de turco”, las notas  oficiales de disculpas se sucedieron, seguramente respetaban todos los códigos de la diplomacia y en lo sustancial  desligaban a Santiago de cualquier responsabilidad  e identificaban al embajador como único responsable: la información recibida desde Caracas siempre fue confusa, en resumen  “el embajador se arrancó con los tarros”.

El efecto fue el intempestivo término de la prominente carrera diplomática del embajador (de militancia PRSD) seguido de un silencioso y desconocido peregrinar  fuera de la diplomacia y seguramente más ligado a la academia en América y sus alrededores. Silencio que concluye cuando,  el  ex embajador el año 2013, “cansado de esta cosa”   decide contar su  verdad: recibí un fax  oficial en la embajada con indicaciones para que lo leyera a las nuevas autoridades, y una declaración pública a los periodistas que  en lo sustancial culpaba al Gobierno de H. Chávez de alterar la institucionalidad democrática, y fue lo que hice https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/03/09/ex-embajador-en-venezuela-dice-que-lagos-no-dicen-la-verdad-por-apoyo-a-golpe-contra-chavez/  “había que buscar un culpable y fui el pato de la boda”

El año 2002 Gutemberg Martínez desempeñaba cargos de alta responsabilidad en la INTERNACIONAL DEMOCRATA CRISTIANA y la ODCA, su expresión en América; organizaciones en las cuales según se lee en su página WEB, el año 2019 ocupa los cargos de vicepresidente y presidente respectivamente, http://www.gutenbergmartinez.cl/biografia

A excepción del ex embajador Marcos Álvarez, en el curso del año 2019, el resto de las personas identificadas en este artículo han hecho sendas declaraciones expresando reconocimiento y apoyo al “presidente encargado” Juan Guaidó.      

ALBERTO BASTÍAS CORREA

ADEMINISTRADOR DEL BLOG

viernes, 29 de marzo de 2019

INJUSTICIA TRIBUTARIA, EL CORAZÓN DE LA DESIGUALDAD


CHARLA DICTADA EL 11 DE ABRIL DE 2019 EN SAN BERNARDO (OFICINA DISTRITAL DE LA DIPUTADA MARISELA  SANTIBAÑEZ)




TESTIMONIO GRÁFICO UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO 9 DE ABRIL 2019






Con el objeto de conocer los contenidos más importantes y los alcances más significativos de la Reforma Tributaria presentada por el actual Gobierno, la Agrupación Casa Quintil, tiene el agrado de invitar a ustedes a la charla- conferencia del profesor Roberto Yokota.
En su exposición, el profesor Yokota, profesor Adjunto de la Escuela de Negocios Internacional de la Universidad Valparaíso, con sede en Viña del Mar, abordará temas críticos de este proyecto, tales como la finalidad que ella persigue; los montos reales capaces de recaudar; el tratamiento a los pequeños y grandes contribuyentes y la justicia tributaria, entre otros.

Con esta actividad damos inicio a un ciclo de conferencias, en las que destacados profesionales y especialistas regionales y nacionales abordarán temas que generan inquietud y polémica en amplios sectores de nuestra sociedad, tales como, la reforma previsional, las polémicas iniciativas en educación, la reforma laboral salud, entre otros

Algunos antecedentes curriculares del profesor Roberto Yokota
Economista de la Martin Luther Universität de Halle-Wittenberg,
Doctor en finanzas de la Humboldt Universität de Berlín.
Ha sido Investigador de la Universidad de Leipzig
Gerente de Finanzas de la Energieversorgung Halle
Asesor Financiero del Holding Stadtwerke Halle
En la actualidad es académico de la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, en las cátedras de Finanzas y Contabilidad Administrativa.