miércoles, 15 de abril de 2020

NEOLIBERALISMO EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

NEOLIBERALISMO Y CORONAVIRUS (1) 

ALBERTO BASTÍAS CORREA
VALPARAÍSO ABRIL 2020

1.- La presencia del coronavirus en el país ha develado todo el dramatismo expresado en la crisis sanitaria, social, y política que representa.

2.- La crisis es sistémica y sólo el interés de visibilizar mejor sus efectos puede permitir examinarlos separadamente. En lo fundamental cabe señalar que ella es en primer lugar una crisis sanitaria. Parece pertinente entonces partir señalando que compartimos lo expresado por todos los salubristas agrupados en organizaciones científicas a través del mundo: “la economía es secundaria con respecto a las consecuencias sanitarias que el virus puede provocar”
3.- Exceptuando el "negacionismo", (expresado por Trump y Bolsonaro)  en un primer momento, el comportamiento que ha tenido el Gobierno de Chile para enfrentar el coronavirus en el día a día no ha sido diferente a la conducta manifestada por otros Gobiernos que han adoptado el modelo neoliberal; antes que el virus ingrese al país le bajan el perfil al peligro potencial que trae consigo, y, cuando ingresa, frente a la posibilidad de optar por la detención de la actividad económica y aislar focos infecciosos con el encierro de la población,  se opta sólo por suspensiones parciales, aislamientos y separaciones restringidas de la población que habita una provincia o comuna sin aplicar medidas adicionales de protección. O sea, como lo sugieren los “monjes” del neoliberalismo que recorren el mundo entregando consejos: "Frente a la alternativa de la salud o la economía elige la economía". Para justificar tal decisión el propio Ministro de Salud ha dado como razón la incapacidad de los sectores vulnerables de permanecer encerrados en sus casas por tiempos demasiado largos considerando el riesgo que ello significa debido a las condiciones económicas y de vivienda a la que están afectos. Por cierto el Ministro olvida que tales situaciones son provocadas como efectos de la aplicación durante 30 años del "ABC" de la doctrina neoliberal y que el "chorreo" que tal doctrina prometía beneficiar a los sectores más vulnerables nunca llegó.
4.- En el plano social estos sectores son los que se verán más impactados con los efectos de la pandemia, no sólo porque son los más vulnerables y no disponen de redes propias de apoyo, sino además porque si el Estado quisiera acudir a su salvataje con medidas, sanitarias y económicas, no sabría cómo hacerlo, justamente porque están fuera del sistema.
5.- Los Gobiernos que se sucedieron con posterioridad al desenlace democrático hicieron su parte para contribuir a "descuartizar" la sanidad pública, para lograr su fin estratégico: la privatización; utilizaron, a su tiempo, todos los instrumentos que tuvieron a su alcance;  también contribuyó a la destrucción de la sanidad pública una política fiscal en sintonía con los ajustes y equilibrios monetarios recetados por el F.M.I. y el  Banco Mundial, las mismas que siguieron España e Italia (planes de rescate pos crisis surprime). Países que, al igual que Chile, sus autoridades médicas se encuentran atadas de manos para reaccionar como corresponde: una parte no despreciable del sistema en manos privadas y la parte que sigue siendo pública sin los recursos requeridos para ofrecer un servicio a la altura de las circunstancias. Al efecto provocado por los fenómenos arriba descritos hay agregar el hecho que a lo largo de toda la estructura del Estado las elites económicas necesitan cada vez menos a intermediarios y/o representantes para defender sus intereses en el campo de la toma de decisiones políticas, esa labor hoy la asumen de cuerpo presente. Entonces no podría ser de otra manera: las políticas públicas y sociales promovidas por ellos han sido aquellas que representaban los intereses minoritarios de grupos económicos y financieros anteponiendo sus beneficios particulares al bien común. El ejemplo más reciente de aquello es el reemplazo, en plena crisis, de la SEREMI de salud de Santiago (sale una enfermera salubrista y entra un ingeniero comercial).

6.- En materia de política de protección y salvataje los  instrumentos adoptados son los que se encuadran en la lógica del modelo neoliberal, para muestra un botón: con recursos obtenidos vía endeudamiento del Estado, se orientan, en lo sustancial, a rescatar a la empresa privada y su cananalización se realizará mediante la Banca, por lo cual con ellos, sólo beneficiará a la empresa bancarizada, o sea a la más solvente y capaz de garantizar al Banco vida y salud durante, al menos, el período que demore en cancelar los créditos. Tampoco esos créditos podrán usarse para cubrir salarios de los trabajadores de la propia empresa beneficiada, porque ellos, para mantener el vínculo con la empresa, deben acogerse a la figura de la "suspensión" durante el período de "para" y cubrir sus salarios con su propio aporte al fondo de seguro de desempleo. El peligro de la mediana y pequeña empresa de ser presa fácil de una voracidad de la Banca fundada en el lucro y hasta la especulación si hacen uso de tal beneficio está latente, en especial considerando que el instrumento diseñado lleva por nombre el tristemente recordado Crédito con Aval del Estado (CAE) 
7.- En el plano más político los efectos del virus han erosionado los pilares mismos del neoliberalismo: Estos pilares consideran que el principal polo de desarrollo es la empresa privada y que la formación de grandes grupos económicos es un factor de estabilidad, su expansión no tiene límites si es capaz de insertarse al mercado internacional que es ilimitado, la concentración es un factor constitutivo del sistema; la limitación que la gran empresa tiene para incorporar a la economía a un amplio sector de la población, se resuelve “vía chorreo” y se  instrumentaliza mediante el autoempleo (vendedores de cuneta, cuentapropistas, microemprendedores, etc.). Los servicios sociales, son espacios económicos como cualquier otro, y en los tiempos de pandemia son una “oportunidad” para hacer negocio por lo cual está permitido cruzar los límites éticos asociados a la obtención del lucro como lo son el abuso y la especulación. El mercado debe ser el factor único, exclusivo y excluyente en la asignación de recursos, sin limitación alguna. La libertad económica es la madre de todas las batallas estando incluso por sobre la libertad política. Los trabajadores se consideran un recurso fungible del proceso productivo, al igual que lo son los insumos, el capital de trabajo o las herramientas, bajo el supuesto de que esencialmente aportan su energía humana. Al ser prescindibles los trabajadores como mercado potencial el modelo postula éticamente razonable que reciban sólo la parte de los frutos de la riqueza que el país es capaz de generar que impida la posibilidad de transformarse en “factores de inestabilidad social” para lo cual, el “chorreo” debe ser complementado con la acción focalizada del Estado subsidiario.
8.- El pensamiento neoliberal resumido el párrafo precedente comienza a derrumbarse cuando una empresa cuyos propietarios forman parte de la elite económica como LATAM se pone en la primera fila para solicitar el apoyo del Estado. La lógica de las decisiones adoptadas por el Gobierno de Piñera para enfrentar la crisis del coronavirus ha sido, como lo hemos explicitado en los párrafos precedentes, la preservación y profundización del modelo neoliberal al que adhiere y está comprometido. Se ha intentado salvaguardar los intereses empresariales hasta el último momento, por encima de la prevención y protección pública de las personas. Pero la evidencia ha puesto de manifiesto que sólo el Estado dispone del poder y las herramientas para salir de la crisis, y los países que minimizando su rol redujeron su capacidad al ejercicio a la ejecución  acciones focalizadas de carácter subsidiario pagarán caro su error. En países en que el empleo informal afecta a tantas personas la posibilidad de quedarse en casa es incompatible con la necesidad de generar los recursos para alimentarse en el día a día. Entre los grupos más sensibles están, por cierto, los más pobres, quienes habitan en asentamientos precarios, en calidad de hacinados en la periferia de las grandes ciudades, muchos de ellos sin acceso a agua y manejo de residuos. La solución para ellos no llegará de la empresa privada estimulada por el mercado y la competencia sino de la cooperación y solidaridad de sus pares en la sociedad civil.  
 9.- Las estrategias adoptadas por los diferentes gobiernos para enfrentar la pandemia demuestran al mismo tiempo los diferentes contextos que dan fundamentos ideológicos a su acción. En un lado tenemos países que asumen que es deber del Estado contener la pandemia, y los ciudadanos aceptan el despliegue de métodos de control individual a cambio de la certeza de que si se enferman la salud pública y en general el Estado se hará cargo de ellos. En el otro extremo tenemos naciones que desde una perspectiva neoliberal han asumido la lógica de aceptar el contagio de amplios sectores sociales y centrar las esperanzas en la producción de inmunidad colectiva. Asumen así la muerte de personas vulnerables al coronavirus, como si se tratase de una estrategia de “darwinismo social” o sea la noción de sobrevivencia de ‘los mejores”

10.- Con ello se ha demostrado que el pensamiento neoliberal ha quedado desprovisto de ideas para enfrentar la crisis. Es más el modelo neoliberal en sí mismo no ofrece ninguna posibilidad de salir "bien parado" de la crisis y por lo tanto las soluciones posibles hay que buscarla fuera de él. Ya no es la "la mano invisible" del mercado sino el Estado la única instancia con capacidad real para abordar con éxito la reversión de los efectos de la crisis. Es así como el Estado se erige como el único instrumento capaz de resolver hoy no sólo la crisis sanitaria y sus mayores efectos económicos (desempleo y hambre) sino incluso los problemas denunciados, en el discurso por analistas de todos los colores políticos y en la calle por los manifestantes, como lo son el acceso al agua, a una vivienda digna, a una educación gratis y de calidad, a un salario y previsión justa, a respirar un aire libre de contaminación.
11.- En el plano internacional analistas de diferentes posturas políticas han concluido que "el coronavirus provocará el fin de la globalización tal y como hasta ahora la conocemos". La apertura de aeropuertos y traslado internacional de personas no se repondrá con la misma premura con que se cerraron. Coinciden también en visualizar en el horizonte un mundo inestable, compartimentalizado, con sus partes actuando con recelo y mucha sospecha afectados por el impacto que provocará en ellos fenómenos como el empobrecimiento y la desaceleración tecnológica; en las relaciones económicas internacionales la asintonía y desconcierto primará sobre la sincronía  y el orden. Para ejemplificar aquello podemos mencionar la disputa por los precios del petróleo librada por Rusia, Irán y Arabia Saudí y la piratería por los ventiladores encabezada por Estados Unidos.
12.- Ha pasado bastante agua bajo el puente desde que el desplome de los socialismos reales y el término de la guerra fría mutó un orden económico mundial de bipolar a unipolar. Como sabemos, el modelo no duró mucho tiempo, con la puesta en escena de los gigantes asiáticos en el lejano oriente, los fundamentalismos religiosos en el medio oriente y los países europeos actuando unidos en la Unión Económica Europea, el orden económico internacional se encamina más bien al perfilamiento de un modelo multipolar. En ese contexto, con la débil capacidad de respuesta y eficacia en la acción frente a la pandemia, las democracias liberales occidentales han quedado mal paradas, perdiendo legitimidad entre sus pares y ciudadanos, frente a la contundente acción y relato ganador expresado en la disciplina colectiva y cohesión estatal de los regímenes orientales.
 13.- De lo expresado en los párrafos precedentes ¿se puede inferir que el coronavirus derrotó al neoliberalismo? Lo que la historia ha demostrado es que las crisis por sí solas no matan los sistemas económicos o políticos, más bien éstos recomponen sus parámetros y se recrean, es lo que acontece si no actúan conglomerados sociales con liderazgos políticos que provoquen su destrucción.   

14.- El neoliberalismo sólo puede ser derrotado en Chile, cuando el control hegemónico de una parte significativa del Estado sea asumida por un MOVIMIENTO POPULAR, configurado por las fuerzas sociales que provocaron el estallido social lideradas por una vanguardia política dispuesta a hacer las transformaciones que viabilicen las demandas sociales y las hagan irreversibles en el tiempo.


15.- El requisito para que ello se produzca es que se configure una mayoría social, electoral y política convencida y dispuesta a provocar tales cambios. La principal disputa que deberá enfrentar la izquierda durante los próximos meses será la disputa por la hegemonía. Un primer round de lo que se viene se libró ya en la elección de la Mesa de la Cámara de Diputados, pero la hora de la verdad serán los acuerdos que se logren en las elecciones unipersonales de alcaldes y gobernadores que se avecinan.





NEOLIBERALISMO Y CORONAVIRUS (2).-
LO QUE LA CRISIS NOS HA ENSEÑADO.


ALBERTO BASTÍAS CORREA
VALPARAÍSO ABRIL 2020




En un artículo anterior entregué antecedentes que transparentan cómo el neoliberalismo ha creado las condiciones para expulsar del sistema económico y la cultura a una parte significativa de la sociedad. Ella es la que se verá más afectada con los efectos de la pandemia, no sólo porque es la más vulnerable y no dispone de redes propias de apoyo, sino además porque si el Estado quisiera acudir a su salvataje con medidas, sanitarias o económicas, no sabría cómo hacerlo, justamente porque están fuera del sistema.


Entregué además información aclaratoria sobre cómo el proceso de privatización se convirtió en uno de los objetivos estratégicos de los Gobiernos que tuvieron a su cargo la implementación del modelo neoliberal y cómo los servicios sanitarios no fueron ajenos al logro de este propósito, provocando literalmente la “descuartización” del sistema público de salud en Chile, lo que unido a una permanente política fiscal y monetaria restrictiva ha “atado de manos” e impedido a las autoridades y funcionarios para actuar a la altura de las circunstancias que la pandemia lo requiere.



Señalé por último que la personalización de la fusión del poder político con el poder económico, en toda la estructura del Estado, durante la fase neoliberal del capitalismo, ha facilitado que “las políticas públicas y sociales promovidas por ellos han sido las que representan los intereses minoritarios de los grupos económicos y financieros anteponiendo los beneficios particulares al bien común” (Neoliberalismo  y coronavirus 1)    

Focalizaré ahora el estudio a esclarecer cómo la crisis ha desnudado en todo su dramatismo los efectos sociales del neoliberalismo; y cómo el modelo neoliberal en sí mismo no ofrece ninguna posibilidad de salir "bien parado" de la crisis y por lo tanto las soluciones posibles hay que buscarla fuera de él. 

Como era de esperarse, lo que la crisis nos ha enseñado es que los sectores más afectados son los más vulnerables. Informales y cuentapropistas viven del ingreso generado día a día, su principal espacio económico es la calle, no están bancarizados, no disponen de redes de protección que no sean las generadas en la propia sociedad civil vía acciones de caridad o en el mejor de los casos de solidaridad. Pero no sólo están fuera del sistema económico, también lo están fuera del sistema sanitario por lo cual su acceso sólo se produce en calidad de indigentes, su alta exposición al riesgo deriva del hecho que habitan en la periferia de las ciudades en viviendas en extremo precarias y condiciones de asinamiento.

Trump y Bolsonaro , antes que la pandemia ingresara a sus respectivos países, usaron el "negacionismo" para impedir el efecto económico que traería consigo la aplicación de medidas preventivas; en un segundo momento optaron por minimizar el peligro, finalmente con el virus al interior de sus propios países optaron por la negativa a cerrar ciudades mientras había alguna duda que su condición sanitaria la transparentara  como un peligroso foco de infección; optando sólo por tomar medidas relacionadas con cierres parciales que afecten lo menos posible la actividad económica y adoptando sólo débiles  medidas de protección.  Es el patrón de conducta, sugerido por los "monjes" del neoliberalismo:

"Frente a la alternativa de la salud o la economía elige la economía". 

Exceptuando el negacionismo, el comportamiento que ha tenido el Gobierno de Chile para enfrentar el coronavirus en el día a día no ha sido diferente a la conducta manifestada por otros Gobiernos que han adoptado el modelo neoliberal, antes que el virus ingrese al país le bajan el perfil al peligro potencial que trae consigo, ante la posibilidad de optar por la detención de la actividad económica y el aislar focos infecciosos con el encierro de la población,  se opta sólo por suspensiones parciales en lo que han denominado una "cuarentena estratégica" que considera aislamientos y separaciones parciales de la población que habita una provincia o comuna sin medidas de protección. 

Para justificar tal decisión el propio Ministro de salud ha dado como razón la incapacidad de los sectores vulnerables de permanecer encerrados en sus casas por tiempos demasiado largos considerando el riesgo que ello significa debido a las condiciones económicas y de vivienda a la que están afectos. Por cierto el Ministro olvida que tales situaciones son provocadas como efectos de la aplicación durante 30 años del "ABC" de la doctrina neoliberal y que el "chorreo" que tal doctrina  prometía  beneficiar a los sectores más vulnerables nunca llegó. 

También los programas de protección y salvataje aplicados, en especial si benefician a la empresa, son instrumentalizados vía bancos aún sabiendo que las más precarias no están bancarizadas y las que si lo están serán presa fácil de una voracidad fundada en el lucro y hasta la especulación si es ello posible. 

Los instrumentos elegidos, como el crédito con aval del Estado, traen al recuerdo el tristemente y "mal ponderado" CAE.

Este patrón de conducta no siempre es posible, en especial cuando la crisis erosiona hasta los pilares sobre los cuales se sustenta el modelo. Es la imagen que las empresas privadas, incluso las asociadas al gran capital, consideradas por el modelo como el principal motor del desarrollo, han puesto de manifiesto, cuando se colocan en la "primera fila" a la hora de solicitar el salvataje del Estado (caso LATAM)

Ya no es la "la mano invisible" del mercado sino el Estado la única instancia con capacidad real para abordar con éxito la reversión de los efectos de la crisis. Hasta las recetas de ajustes recomendadas por el Banco Mundial y el F.M.I. deben ser literalmente lanzadas al tacho de la basura ante las dimensiones que alcanzará el fantasma recesivo que ellos mismos pronostican y anuncian su aparición a la vuelta de la esquina.

Incluso las gerencias de empresas de gran tamaño y los representantes de las asociaciones gremiales que defienden sus intereses, han perdido todo el pudor que les quedaba y acuden al solicitar públicamente "una manito"  por  no decir "la teta" del "papá" Estado para recuperarse y evitar la muerte que a su manera también les provocará la crisis asociada a la pandemia.

Es así como el Estado se erige como el único instrumento capaz de resolver hoy no sólo la crisis sanitaria y sus mayores efectos económicos (desempleo y hambre) sino incluso los problemas denunciados, en el discurso por analistas de todos los colores políticos y en la calle por los manifestantes, como lo son el acceso al agua, a una vivienda digna, a una educación gratis y de calidad, a un salario y previsión justa, a respirar un aire libre de contaminación.  


¿El coronavirus derrotó al neoliberalismo? intentaré responder a esta pregunta en un próximo artículo.















NEOLIBERALISMO Y CORONAVIRUS (1)
 REFLEXIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS.  

ALBERTO BASTÍAS CORREA
Valparaíso, marzo del año 2020



1.- ¿Salvar la economía o salvar vidas?.


El economista británico Simón Wren-Lewis  publica en la revista española - mexicana "LETRAS LIBRES" un artículo  que resume los resultados de la aplicación de un modelo  macroecómico  que indaga el efecto  de una pandemia en el equilibrio general. (https://www.letraslibres.com/espana-mexico/economia/los-efectos-economicos-una-pandemia  )


El modelo se aplica considerando tres escenarios hipotéticos y el resultado más importante que arroja es que la caída del PIB atribuida al efecto pandemia fluctuaría entre un 1 y un 6 por ciento según se considere el mejor y peor escenario respectivamente, señala, por otro lado, que los impactos son compensados con creces cuando la pandemia concluye y la economía "transita" la fase ascendente del ciclo.

Tanto éste como otros estudios disponibles en la red (ver los documentos citados y consultados) que han abordado el tema le restan dramatismo, considerando por ejemplo que si bien hay sectores, como el caso de la construcción, donde el trabajo presencial no puede ser reemplazado por el trabajo a distancia durante los períodos de cuarentena, otras industrias como la telefonía y prestación de servicios de Internet experimentan un aumento explosivo de la demanda. El mismo efecto experimentarán otras industrias como la de los medicamentos, materiales e insumos médicos. 


Las empresas que mediante "reconversiones expres" se adecuen más rápidamente a las nuevas condiciones capearán mejor el temporal, como por ejemplo, la adopción del servicio de delibery de casinos cocinerías y restaurantes. El uso de buses escolares para transportar trabajadores de empresas pequeñas recorriendo grandes trayectos y evitando con ello el riesgo de contagio asociado al uso del transporte público, etc, etc.


Todos los estudios consultados desprecian el efecto precio  asociado a cambios bruscos de oferta y demanda en sectores específicos, recomendando a la autoridad económica el control de conductas abusivas o especulativas  y muy especialmente al Banco Central un manejo ágil de política monetaria pero, sobre todo, la canalización de subsidios y beneficios a los sectores realmente afectados  que generalmente son los más vulnerables, tanto para no alterar en demasía la estructura de la demanda, como para evitar aumentar su condición de vulnerabilidad.


En relación a los estudios que han abordado el efecto económico pos pandemia recomiendo leer "Coronavirus: qué puede enseñarnos la peste negra sobre las consecuencias globales de una pandemia" en   https://www.bbc.com/mundo/noticias-5175041


Para concluir esta parte del artículo me parece pertinente reproducir el párrafo con el cual Simón Wres- Lewis comienza la exposición de su estudio: "Merece la pena decir al comienzo, que, la base de todo para mi es que  la economía es secundaria a las consecuencias sanitarias de cualquier pandemia que tiene una tasa de letalidad significativa (como parece ocurrir de  momento con el coronavirus)"


Sentencia que por cierto contrasta con la irresponsable afirmación  del vice-gobernador de Texas Dan Patrick  (mundialmente repudiado) que se declarara dispuesto a arriesgar la vida de los mayores para salvar la economía (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52043274) 




2.- Globalización y coronavirus.


Tony Timoner, especialista en escenarios de riesgo global de una institución financiera de Londres, tiene una opinión definitiva: "el coronavirus provocará el fin de la globalización tal y como hasta ahora la  conocemos", su argumentación es contundente: con los efectos de la guerra comercial entre China y USA  aún en desarrollo, el individualismo de Trump adoptado como doctrina geopolítica en campaña electoral sale reforzado. Con multilaterales ausentes  y  países tomando decisiones erráticas tampoco se podrá impedir el efecto traumático e impredecible que provocará en los precios una demanda mutilada por los compromisos asociados a los préstamos solicitados por los países importadores para cubrir los costos que demandarán sus  políticas de protección y salvataje asociadas a los efectos del virus. La recesión también se hará sentir en la oferta de los países exportadores. Con mercados precarios cada país "se jugará la personal" desconociendo acuerdos pactados en Asociaciones como está ocurriendo ahora mismo en la pugna que libran Rusia, Irán y Arabia Saudí en el mercado del petróleo, y que seguramente se va a reproducir en otros mercados con participación de otros países. 


La apertura de aeropuertos y traslado internacional de personas no se repondrá con  la misma  premura con que se cerraron. El proceso tomará los tiempos que demoren las líneas aéreas en reponerse del golpe recibido. Los visados serán más estrictos, aflorarán temores, recelos y desconfianzas (fenómeno que hoy ya hace su aparición en China)


El abaratamiento del precio del petróleo y los compromisos financieros  asociados a créditos de salvataje serán razones más que suficiente para soslayar o al menos aplazar los compromisos relacionados a  inversiones requeridas para ejecutar planes y programas asumidos en foros y conferencias sobre  cambio climático, cambio que por lo demás se verá impactado "positivamente" con la caída de  la producción mundial


El desplome de los socialismos reales  y el término de la guerra fría mutó un orden económico mundial de bipolar a unipolar. El modelo no duró mucho tiempo, con la puesta en escena de los gigantes asiáticos en el lejano oriente, los fundamentalismos religiosos en el medio oriente y los países europeos actuando unidos en la Unión Económica Europea, el orden económico internacional se encamina más bien al perfilamiento de un modelo multipolar. En ese contexto, con la débil capacidad de respuesta y eficacia en la acción frente a la pandemia, las democracias liberales occidentales han quedado mal paradas, perdiendo legitimidad entre sus pares y ciudadanos, frente a la contundente acción y relato ganador  expresado en la disciplina colectiva y cohesión estatal de los regímenes orientales.


Con la globalización el fluido transporte de personas se ha convertido en el mejor aliado del virus. Para ralentizar su propagación la principal medida que se se ha tomado es crear compartimentos de estanco y aislar zonas contaminadas de las que no lo están. Como lo pronostican científicos de  la OBS Business School en un blog de difusión de su partener, la Universidad de Barcelona; los cortafuegos creados en las rutas comerciales y tráfico de personas serán difíciles de  derribar (OBS, el coronavirus y la globalización).

Analistas  coinciden en visualizar en el horizonte  un mundo inestable, compartimentalizado con sus partes actuando con recelo y mucha sospecha afectados por el impacto que provocará en ellos  fenómenos como el empobrecimiento y la desaceleración tecnológica; en las relaciones económicas internacionales la asintonía y desconcierto primará sobre la sincronía  y el orden. Para visualizarlo en la metáfora usada por  Tony Timoner: una amalgama de barcos a la deriva "navegando en aguas turbulentas" (https://www.letraslibres.com/espana-mexico/economia/coronavirus-el-fin-la-globalizacion-tal-y-como-la-conocemo)


Concluido el tiempo que dure la pandemia los respectivos países deberán adecuar sus estrategias de desarrollo para "dar el salto del tigre" y recuperar el tiempo perdido,  lo recomendable será salir de las "aguas turbulentas" y apostar al mercado interno  poniendo las fichas  en los sueldos, salarios y el empleo.



3.- Neoliberalismo y coronavirus



La esencia del neoliberalismo es ser una nueva forma de acumulación capitalista, como toda nueva forma de acumulación capitalista en su primera fase se desarrolla fuera de las leyes del mercado, es lo que pasó en Chile, partiendo con la privatización de las empresas en poder del Estado (a precio de gangas) y el traspaso al gran capital del ahorro previsional de los trabajadores, hitos emblemáticos del proceso son la privatización de la educación, del agua y "obras públicas" en general; y la implementación de un modelo de Estado subsidiario que permitió crear las condiciones para que el acceso a servicios como la vivienda y la salud (y en general todos los servicios sociales) fueran provistos  por la empresa privada con recursos públicos.


En el plano social  la aplicación del modelo genera  una capa de la sociedad que el sistema económico no es capaz de absorber y para el cual el propio sistema, la mejor respuesta que puede ofrecer, es su transformación en  micro emprendedores partiendo con la venta de "cachureos" en la cuneta. De esta forma, todos aquellos que rebasan la capacidad de absorción del sistema se precarizan, y adoptan estrategias de sobrevivencia asociadas al comercio callejero, la economía informal, o actividades delincuenciales, como el robo, microtráfico de drogas o la prostitución infantil, su situación de empobrecimiento se perpetúa siendo condenados a vivir en condiciones de miseria y asinamiento en la periferia de las ciudades.


Este es el sector más vulnerable y su protección para el Gobierno no tiene solución en la estrategia que ha adoptado para afrontar la pandemia. Son los que no pueden acceder a las condiciones e instrumentos de protección adoptados por la autoridad gubernamental porque están fuera del sistema. Viven del ingreso generado día a día y su espacio económico es la cuneta, la calle, la plaza y otros espacios públicos, al recogerse la población que se mueve en estos lugares deben hacerlo ellos también, muchos no poseen redes propias de protección y si    la autoridad quisiera brindárselas seguramente no sabría cómo llegar a ellos. Son los mismos sectores que en el sur de Italia no resistieron largos períodos de encierro en sus hogares y experimentaron conatos de rebelión.  


Lo que pasó en el sector salud es un tema aparte, los sucesivos Gobiernos que se sucedieron con posterioridad al desenlace democrático hicieron su parte para contribuir a descuartizar la sanidad pública, para lograrlo utilizaron, a su tiempo, todos los instrumentos que estuvieron a su alcance en pos de lograr su fin estratégico, la privatización; al cabo de 30 años se puede decir que el objetivo ha sido logrado, en lo sustancial el sistema de salud en Chile no tiene como norte el bien público sino en interés privado.  La enumeración de las herramientas utilizadas es sólo una anécdota: para traspaso de infraestrctura, se usó la venta, arriendo, préstamo, en como dato etc, etc; para el traspaso de servicios, compra de servicios a sociedades médicas, y con sobre precios, a clínicas en cuya propiedad participan las élites políticas y económicas, las que también fueron beneficiadas con concesiones de hospitales construidos con fondos públicos. También contribuyó a la destrucción de la sanidad pública una política fiscal en sintonía con los ajustes y equilibrios monetarios recetados por el F.M.I. y el  Banco Mundial, las mismas que siguieron España e Italia (planes de rescate pos crisis surprime). Países  que al igual que Chile sus autoridades médicas se encuentran atadas de manos para reaccionar como corresponde: una parte no despreciable del sistema en manos privadas y la parte que sigue siendo pública sin los recursos requeridos para ofrecer un servicio a la altura de las circunstancias. 


La personalización de la fusión del poder político con el poder económico es una característica del capitalismo moderno y puesta de manifiesto con mayor claridad en su fase neoliberal. Los propietarios de las fuentes generadoras de riqueza y poseedores del capital necesitan cada vez menos a intermediarios y/o representantes para defender sus intereses en el campo de la toma de decisiones políticas, esa labor hoy la asumen de cuerpo presente, y no sólo en la cima de la arquitectura del Estado sino a lo largo y ancho de toda su estructura. Entonces no podría ser de otra manera: las políticas públicas y sociales promovidas por ellos han sido aquellas que representaban los intereses minoritarios de grupos económicos y financieros anteponiendo los beneficios particulares al bien común.


 Tampoco podría esperarse un comportamiento diferente,  los empresarios, no importa el lugar en que estén actuarán como empresarios, y para el empresasariado la producción de un bien o prestación de un servicio es un medio para conseguir lo que busca, la mayor renta posible de alcanzar. La pandemia para ellos es un en primer lugar una oportunidad y en segundo lugar una tragedia. No debe parecer  extraño entonces que las expectativas de lucro los lleve a cruzar los límites éticos que los conduzca al abuso y la especulación. En especial si la autoridad no reacciona o no puede reaccionar sin desconocer las leyes de amarre del libre mercado garantizadas constitucionalmente que nos dejaron como herencia los monjes del neoliberalismo.


  Tal vez eso explique el  desgarrador llamado con que concluye una reunión telemática citada en España  y a la cual concurren varios expertos miembros de la Lnternational Association of Health Policy procedentes de todos los  continentes para analizar la respuesta de los países a la pandemia actual del coronavirus: "Las sociedades en las que vivimos requieren de cambios más sustanciales en el ordenamiento económico y político de los que ahora se están considerando. La evidencia de ello es abrumadora""


ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS CITADOS Y CONSULTADOS 



"¿Sera-la-crisis-del-coronavirus-el-fin-de-la-globalizacion? /://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2020/03/09/sera-la-crisis-del-coronavirus-el-fin-de-la-globalizacion/

El Coronavirus y la globalización El coronavirus y la globalización | OBS Business School

Julio Echeverría "Coronavirus y Globalización"  https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8872073713729326606#editor/target=post;postID=3104745764191023378;onPublishedMenu=template;onClosedMenu=template;postNum=0;src=link

Alejandro  Tagiavini   "Con la excusa del coronavirus, los Estados destruyen  mercados y el rebote que vendrá"  https://www.ambito.com/economia/coronavirus/con-la-excusa-del-coronavirus-los-estados-destruyen-mercados-y-el-rebote-que-vendra-n5087695 


Enrique Fanjul “El coronavirus, ¿nuevo impulso a la desglobalización?”  https://blog.realinstitutoelcano.org/el-coronavirus-nuevo-impulso-a-la-desglobalizacion/

Stefanía Gozzer “Coronavirus | "Esto se va a parecer mucho a una economía de guerra": la advertencia de la Cepal de que la pandemia aumentará el desempleo y la pobreza en América” https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52048856

Pablo Pardo “Una pandemia contra la globalización que da alas al populismo”  https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/14/5e6bbff6fc6c83781f8b4687.html

Marcelo Elizondo "Los impactos inmediatos del coronavirus en el mundo y en la Argentina"    https://www.infobae.com/economia/2020/03/15/los-impactos-inmediatos-y-futuros-del-coronavirus-en-el-mundo-y-en-la-argentina/ 

Carlos Enrique Bayo "La pandemia acelera el cambio de época y el fin de la era de la globalización neoliberal"  https://www.publico.es/politica/secuelas-economicas-coronavirus-pandemia-acelera-cambio-globalizacion-neoliberal.html




Farid Reyes "El coronavirus desnuda la miseria de la salud neoliberal"   https://www.laizquierdadiario.cl/El-coronavirus-desnuda-la-miseria-de-la-salud-neoliberal


Andrés Piqueras “El coronavirus. ¿El fin del neoliberalismo o algo más?”   https://www.lahaine.org/est_espanol.php/corona-virus-iel-fin-del

Carlos Sanchez “Coronavirus, La muerte trágica del neoliberalismo” https://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2020-03-29/coronavirus-liberalismo-fmi-presupuestos-china_2523451/


José Manuel Calvo “El coronavirus y el fin del neoliberalismo” https://www.eldiario.es/tribunaabierta/coronavirus-fin-neoliberalismo_6_1010408957.html


José Víctor Núñez Urrea “Coronavirus y modelo neoliberal”  https://laventanaciudadana.cl/el-corona-virus-y-el-modelo-neoliberal/












martes, 14 de abril de 2020

EL PENSAMIENTO DE "CASA QUINTIL" SOBRE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS.



EDITORIAL.

1.- La presencia del coronavirus en el país ha develado todo el dramatismo expresado en la crisis sanitaria, social, y política que representa.

2.- La crisis es sistémica y sólo el interés de visibilizar mejor sus efectos puede permitir examinarlos separadamente. En lo fundamental cabe señalar que ella es en primer lugar una crisis sanitaria. Parece pertinente entonces partir señalando que compartimos lo expresado por todos los salubristas agrupados en organizaciones científicas a través del mundo: “la economía es secundaria con respecto a las consecuencias sanitarias que el virus puede provocar”.
3.- Exceptuando el "negacionismo", (expresado por Trump y Bolsonaro)  en un primer momento, el comportamiento que ha tenido el Gobierno de Chile para enfrentar el coronavirus en el día a día no ha sido diferente a la conducta manifestada por otros Gobiernos que han adoptado el modelo neoliberal; antes que el virus ingrese al país le bajan el perfil al peligro potencial que trae consigo, y, cuando ingresa, frente a la posibilidad de optar por la detención de la actividad económica y aislar focos infecciosos con el encierro de la población,  se opta sólo por suspensiones parciales, aislamientos y separaciones restringidas de la población que habita una provincia o comuna sin aplicar medidas adicionales de protección. O sea, como lo sugieren los “monjes” del neoliberalismo que recorren el mundo entregando consejos: "Frente a la alternativa de la salud o la economía elige la economía". Para justificar tal decisión el propio Ministro de Salud ha dado como razón la incapacidad de los sectores vulnerables de permanecer encerrados en sus casas por tiempos demasiado largos considerando el riesgo que ello significa debido a las condiciones económicas y de vivienda a la que están afectos. Por cierto el Ministro olvida que tales situaciones son provocadas como efectos de la aplicación durante 30 años del "ABC" de la doctrina neoliberal y que el "chorreo" que tal doctrina prometía beneficiar a los sectores más vulnerables nunca llegó.
4.- En el plano social estos sectores son los que se verán más impactados con los efectos de la pandemia, no sólo porque son los más vulnerables y no disponen de redes propias de apoyo, sino además porque si el Estado quisiera acudir a su salvataje con medidas, sanitarias y económicas, no sabría cómo hacerlo, justamente porque están fuera del sistema.
5.- Los Gobiernos que se sucedieron con posterioridad al desenlace democrático hicieron su parte para contribuir a "descuartizar" la sanidad pública, para lograr su fin estratégico: la privatización; utilizaron, a su tiempo, todos los instrumentos que tuvieron a su alcance;  también contribuyó a la destrucción de la sanidad pública una política fiscal en sintonía con los ajustes y equilibrios monetarios recetados por el F.M.I. y el  Banco Mundial, las mismas que siguieron España e Italia (planes de rescate pos crisis surprime). Países que, al igual que Chile, sus autoridades médicas se encuentran atadas de manos para reaccionar como corresponde: una parte no despreciable del sistema en manos privadas y la parte que sigue siendo pública sin los recursos requeridos para ofrecer un servicio a la altura de las circunstancias. Al efecto provocado por los fenómenos arriba descritos hay agregar el hecho que a lo largo de toda la estructura del Estado las elites económicas necesitan cada vez menos a intermediarios y/o representantes para defender sus intereses en el campo de la toma de decisiones políticas, esa labor hoy la asumen de cuerpo presente. Entonces no podría ser de otra manera: las políticas públicas y sociales promovidas por ellos han sido aquellas que representaban los intereses minoritarios de grupos económicos y financieros anteponiendo sus beneficios particulares al bien común. El ejemplo más reciente de aquello es el reemplazo, en plena crisis, de la SEREMI de salud de Santiago (sale una enfermera salubrista y entra un ingeniero comercial).

6.- En materia de política de protección y salvataje los  instrumentos adoptados son los que se encuadran en la lógica del modelo neoliberal, para muestra un botón: recursos obtenidos vía endeudamiento del Estado, se orientan, en lo sustancial, a rescatar a la empresa privada y su cananalización se realiza mediante la Banca, por lo cual con ellos, sólo se beneficiará a la empresa bancarizada, o sea a la más solvente y capaz de garantizar al Banco vida y salud durante, al menos, el período que demore en cancelar los créditos. Tampoco esos créditos podrán usarse para cubrir salarios de los trabajadores de la propia empresa beneficiada, porque ellos, para mantener el vínculo con la empresa, deben acogerse a la figura de la "suspensión" durante el período de "para" y cubrir sus salarios con su propio aporte al fondo de seguro de desempleo. El peligro de la mediana y pequeña empresa de ser presa fácil de una voracidad de la Banca fundada en el lucro y hasta la especulación si hacen uso de tal beneficio está latente, en especial considerando que el instrumento diseñado lleva por nombre el tristemente recordado Crédito con Aval del Estado (CAE) 
7.- En el plano más político los efectos del virus han erosionado los pilares mismos del neoliberalismo: Estos pilares consideran que el principal polo de desarrollo es la empresa privada y que la formación de grandes grupos económicos es un factor de estabilidad, su expansión no tiene límites si es capaz de insertarse al mercado internacional que es ilimitado, la concentración es un factor constitutivo del sistema; la limitación que la gran empresa tiene para incorporar a la economía a un amplio sector de la población, se resuelve “vía chorreo” y se  instrumentaliza mediante el autoempleo (vendedores de cuneta, cuentapropistas, microemprendedores, etc.). Los servicios sociales, son espacios económicos como cualquier otro, y en los tiempos de pandemia son una “oportunidad” para hacer negocio por lo cual está permitido cruzar los límites éticos asociados a la obtención del lucro como lo son el abuso y la especulación. El mercado debe ser el factor único, exclusivo y excluyente en la asignación de recursos, sin limitación alguna. La libertad económica es la madre de todas las batallas estando incluso por sobre la libertad política. Los trabajadores se consideran un recurso fungible del proceso productivo, al igual que lo son los insumos, el capital de trabajo o las herramientas, bajo el supuesto de que esencialmente aportan su energía humana. Al ser prescindibles los trabajadores como mercado potencial el modelo postula éticamente razonable que reciban sólo la parte de los frutos de la riqueza que el país es capaz de generar que impida la posibilidad de transformarse en “factores de inestabilidad social” para lo cual, el “chorreo” debe ser complementado con la acción focalizada del Estado subsidiario.
8.- El pensamiento neoliberal resumido en el párrafo precedente comienza a derrumbarse cuando una empresa cuyos propietarios forman parte de la elite económica como LATAM se pone en la primera fila para solicitar el apoyo del Estado. La lógica de las decisiones adoptadas por el Gobierno de Piñera para enfrentar la crisis del coronavirus ha sido, como lo hemos explicitado en los párrafos precedentes, la preservación y profundización del modelo neoliberal al que adhiere y está comprometido. Se ha intentado salvaguardar los intereses empresariales hasta el último momento, por encima de la prevención y protección pública de las personas. Pero la evidencia ha puesto de manifiesto que sólo el Estado dispone del poder y las herramientas para salir de la crisis, y los países que minimizando su rol redujeron su capacidad al ejercicio y la ejecución de acciones focalizadas de carácter subsidiario pagarán caro su error. En países en que el empleo informal afecta a tantas personas la posibilidad de quedarse en casa es incompatible con la necesidad de generar los recursos para alimentarse en el día a día. Entre los grupos más sensibles están, por cierto, los más pobres, quienes habitan en asentamientos precarios, en calidad de hacinados en la periferia de las grandes ciudades, muchos de ellos sin acceso a agua y manejo de residuos. La solución para ellos no llegará de la empresa privada estimulada por el mercado y la competencia sino de la cooperación y solidaridad de sus pares en la sociedad civil.  
 9.- Las estrategias adoptadas por los diferentes gobiernos para enfrentar la pandemia demuestran al mismo tiempo los diferentes contextos que dan fundamentos ideológicos a su acción. En un lado tenemos países que asumen que es deber del Estado contener la pandemia, y los ciudadanos aceptan el despliegue de métodos de control individual a cambio de la certeza de que si se enferman la salud pública y en general el Estado se hará cargo de ellos. En el otro extremo tenemos naciones que desde una perspectiva neoliberal han asumido la lógica de aceptar el contagio de amplios sectores sociales y centrar las esperanzas en la producción de inmunidad colectiva. Asumen así la muerte de personas vulnerables al coronavirus, como si se tratase de una estrategia de “darwinismo social” o sea la noción de sobrevivencia de ‘los mejores”

10.- Con ello se ha demostrado que el pensamiento neoliberal ha quedado desprovisto de ideas para enfrentar la crisis. Es más el modelo neoliberal en sí mismo no ofrece ninguna posibilidad de salir "bien parado" de la crisis y por lo tanto las soluciones posibles hay que buscarla fuera de él. Ya no es la "la mano invisible" del mercado sino el Estado la única instancia con capacidad real para abordar con éxito la reversión de los efectos de la crisis. Es así como el Estado se erige como el único instrumento capaz de resolver hoy no sólo la crisis sanitaria y sus mayores efectos económicos (desempleo y hambre) sino incluso los problemas denunciados, en el discurso por analistas de todos los colores políticos y en la calle por los manifestantes, como lo son el acceso al agua, a una vivienda digna, a una educación gratis y de calidad, a un salario y previsión justa, a respirar un aire libre de contaminación.
11.- En el plano internacional analistas de diferentes posturas políticas han concluido que "el coronavirus provocará el fin de la globalización tal y como hasta ahora la conocemos". La apertura de aeropuertos y traslado internacional de personas no se repondrá con la misma premura con que se cerraron. Coinciden también en visualizar en el horizonte un mundo inestable, compartimentalizado, con sus partes actuando con recelo y mucha sospecha afectados por el impacto que provocará en ellos fenómenos como el empobrecimiento y la desaceleración tecnológica; en las relaciones económicas internacionales la asintonía y desconcierto primará sobre la sincronía  y el orden. Para ejemplificar aquello podemos mencionar la disputa por los precios del petróleo librada por Rusia, Irán y Arabia Saudí y la piratería por los ventiladores encabezada por Estados Unidos.
12.- Ha pasado bastante agua bajo el puente desde que el desplome de los socialismos reales y el término de la guerra fría mutó un orden económico mundial de bipolar a unipolar. Como sabemos, el modelo no duró mucho tiempo, con la puesta en escena de los gigantes asiáticos en el lejano oriente, los fundamentalismos religiosos en el medio oriente y los países europeos actuando unidos en la Unión Económica Europea, el orden económico internacional se encamina más bien al perfilamiento de un modelo multipolar. En ese contexto, con la débil capacidad de respuesta y eficacia en la acción frente a la pandemia, las democracias liberales occidentales han quedado mal paradas, perdiendo legitimidad entre sus pares y ciudadanos, frente a la contundente acción y relato ganador expresado en la disciplina colectiva y cohesión estatal de los regímenes orientales.
 13.- De lo expresado en los párrafos precedentes ¿se puede inferir que el coronavirus derrotó al neoliberalismo? Lo que la historia ha demostrado es que las crisis por sí solas no matan los sistemas económicos o políticos, más bien éstos recomponen sus parámetros y se recrean, es lo que acontece si no actúan conglomerados sociales con liderazgos políticos que provoquen su destrucción.   

14.- El neoliberalismo sólo puede ser derrotado en Chile, cuando el control hegemónico de una parte significativa del Estado sea asumida por un MOVIMIENTO POPULAR, configurado por las fuerzas sociales que provocaron el estallido social lideradas por una vanguardia política dispuesta a hacer las transformaciones que viabilicen las demandas sociales y las hagan irreversibles en el tiempo.

15.- El requisito para que ello se produzca es que se configure una mayoría social, electoral y política convencida y dispuesta a provocar tales cambios. La principal disputa que deberá enfrentar la izquierda durante los próximos meses será la disputa por la hegemonía. Un primer round de lo que se viene se libró ya en la elección de la Mesa de la Cámara de Diputados, pero la hora de la verdad serán los acuerdos que se logren en las elecciones unipersonales de alcaldes y gobernadores que se avecinan.






 Lo hemos dicho otras veces, Chile está viviendo hoy un momento políticamente histórico. 
 El neoliberalismo sólo puede ser derrotado en Chile, cuando el control hegemónico de una parte significativa del Estado sea asumida por un MOVIMIENTO POPULAR, configurado por las fuerzas sociales que provocaron el estallido social lideradas por una vanguardia política dispuesta a hacer las transformaciones que viabilicen las demandas sociales y las hagan irreversibles en el tiempo.
También no pocas veces hemos repetido que, el requisito para que ello se produzca es que se configure una mayoría social, electoral y política convencida y dispuesta a provocar tales cambios. La principal tarea que deberá abordar el progresismo de izquierda durante los próximos meses será la disputa por la hegemonía. Un primer round de lo que se viene se libró ya hace algunos meses, en la elección de la Mesa de la Cámara de Diputados, pero la hora de la verdad serán los acuerdos que se logren tanto en las elecciones unipersonales de Alcaldes y Gobernadores que se avecinan, como en la capacidad que tenga para configurar un robusto  bloque del apruebo y la convención constituyente, logrando un triunfo formidable.

A los riesgos que se deben superar para que la centro izquierda se configure en una alternativa real de poder me referiré la próxima semana, ahora  focalizaré la atención  describir los peligros que acechan en la vereda del frente.

Por un lado está la derecha con todas las ventajas que le otorga el control de los poderes reales y fácticos que ostenta, y la desventaja que irradia su difícil manejo cuando se trata de arbitrar disputa de intereses. Su figura se desenvuelve en el escenario político como un monstruo de cuatro cabezas más dispuestas a fagocitarse entre ellas que al enemigo. 

En primer lugar emerge la cabeza del neofacismo, tal vez la mejor configurada, con un candidato a presidente, que si bien no alcanza posiciones de avanzada en las encuestas  se mantiene  siempre "al aguaite"con  un partido que lo afianza, fuertes contactos con militares en retiro pero muy activos en política y una primera línea que ha salido a las calles del barrio alto a reivindicar el rechazo con carteles de Trump y Bolsonaro. Al lado de ella la UDI popular que ha encontrado su principal aliado en el grueso de Renovación Nacional a una derecha social, que después de estallido, le ha quitado las banderas al debilitado candidato Osandón,  el típico patrón de fundo y fiel representante de la fronda aristocrática que se resiste a ser fagocitado por la acción del coronavirus  y la voracidad de sus aliados; la cuarta cabeza está representada por una inexperta EVOPOLI que en una burda maniobra quizo posicionar al respetable  Presidente del Banco Central a la cabeza de una encuesta presidencial más falsa que Judas, ello después que la Democracia Cristiana desistiera jugar con ellos el rol de "bisagra" y, temiendo quedar aislada, dio una potente señal a la centro izquierda, tomando la iniciativa en el trámite de la acusación al Ministro del Interior. 

Aunque menos peligrosa pero no menos dañina emerge una desafiante ultraizquieda amenazando con posicionarse en el mapa político de la mano de su descolorido Premio Nacional de Historia con barba tipo viejo pascuero y una jovial y chispiante "investigadora" con nombre de calendario, intentando desnaturalizar  el plebiscito tanto desde los instrumento como desde los resutados y llamando a anular la preferencia. Mas difusas en el escenario también se escuchan voces en el debate político y plebiscitario  que no se diferencian  de la matriz identificada con estos sectores, partiendo por su deslavado y añejo anticomunismo, la descalificación del conjunto de los partidos sin proponer otro instrumento para hacer política en un contexto democrático (tal vez influenciado por su legado anarquista), su capacidad para trabajar la ingenuidad de los jóvenes (confusión para intentar explicar que es lo que se cambia cuando se cambia la constitución), y finalmente, la dificultad para trabajar la política de largo plazo así como de compatibilizar y/o distinguir los tiempos políticos de la emoción con los de la razón. 
 
(Continúa próxima semana)  

(











martes, 17 de marzo de 2020

CRONOLOGÍA ENERO - MARZO 2020


INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA PRIMERA QUINCENA DE MARZO 2020

LA PRIMERA QUINCENA DE MARZO ESTUVO MARCADA POR DOS HECHOS CENTRALES: LA MARCHA FEMENINA DEL 8 DE MARZO Y LA POLÉMICA SOBRE LA PETICIÓN DE RENUNCIA DE PIÑERA A LA QUE SE HAN SUMADO DIVERSAS PERSONALIDADES Y AUTORIDADES NO SÓLO DEL MUNDO POLÍTICO. HACIA EL FINAL DEL PERÍODO AFLORA A LA SUPERFICIE UN TEMA QUE CONTAMINA EL AMBIENTE Y ESCENARIOS POLÍTICOS Y FRENTE AL CUAL SUS ACTORES NO PUEDEN SOSLAYAR EN LOS DISCURSOS Y LA ACCIÓN, EL CORONA VIRUS.

EN LA SEMANA PREVIA AL 8 DE MARZO SE SUCEDIERON DECLARACIONES, ACCIONES Y MUESTRAS DEL MÁS DIVERSO TIPO DE TODO EL ESPECTRO DE ORGANIZACIONES FEMENINAS LO QUE PERMITÍA PREDECIR LO QUE SE VENÍA. EL 8M. A MEDIO DÍA EN SANTIAGO EL “MAR HUMANO” CUBRÍA LA ALAMEDA DESDE ANTONIO VARAS HASTA ESTACIÓN CENTRAL, EL PARQUE FORESTAL DESDE EL PUENTE DEL ARZOBISPO AL PALACIO DE BELLAS ARTES, BARRIO LASTARRIA INCLUÍDO. LAS PRINCIPALES CALLES PERPENDICULARES DEL LADO SUR COMO DEL LADO NORTE:  SEMINARIO, SALVADOR, VICUNA MACKENA, PORTUGAL, SANTA ROSA, ETC, DESDE EL SUR; Y PIO NONO, MAC IVER, SAN ANTONIO, ETC, DEL LADO NORTE TAMBIÉN ESTABAN ABARROTADAS EN SUS PRIMERAS CUADRAS. LAS ORGANIZADORAS CALCULARON UNA PARTICIPACIÓN ASCENDENTE A DOS MILLONES DE PERSONAS, OBSERVADORES SERIOS DE PRENSA CORRIGIERON LA CANTIDAD CIFRANDO LOS PARTICIPANTES ENTRE UN MILLÓN Y UN MILLÓN Y MEDIO. LA CIFRA OFICIAL DEL GOBIERNO ENTREGADA POR LA GENERALA DE CARABINEROS A CARGO PRESERVAR  EL ORDEN EN LA CIUDAD: 130.000 PERSONAS FUE UN CHISTE, TANTO ES ASÍ QUE LA VOCERA DE GOBIERNO SE VE OBLIGADA A CORREGIRLA MENCIONANDO 800.000 DESPUÉS DE LO CUAL NO HA APARECIDO EN LA ESCENA POLÍTICA HASTA HOY (UNA SEMANA DESPUÉS).

LO SUCEDIDO EN SANTIAGO SE REPRODUCE DE MANERA PROPORCIONAL EN EL RESTO DEL PAÍS DESTACANDO LO ACONTECIDO EN CIUDADES COMO VALPARAÍSO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN. EL ECO DEL 8M. RESUENA LOS PRIMEROS DÍAS DE LA SEMANA SIGUIENTE. LA AGENDA AL RESPECTO FUE TOMADA POR LA REPRESIÓN SUFRIDA POR ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES LO QUE ABRE NUEVOS DEBATES POR LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES Y LA CRÍTICA A LOS RESPONSABLES QUE LA ACUSACIÓN DEL INTENDENTE DE SANTIAGO NO HA YA PROSPERADO.  EL DETONANTE ES PROVOCADO POR UNA GOLPIZA EN EL SUELO QUE SUFRE UN MANIFESTANTE DE 69 AÑOS POR UN GRUPO DE CARABINEROS, Y NUEVAS VÍCTIMAS DE HERIDAS POR BOMBAS LAGRIMÓGENAS RECIBIDAS EN EL ROSTRO.

LA SOLICITUD DE RENUNCIA AL PRESIDENTE HA COBRADO NUEVAMENTE ACTUALIDAD AL ESCALAR EL DEBATE DURANTE LA PRESENTE QUINCENA AL MÁS ALTO NIVEL DEL ESPECTRO POLÍTICO, REFIRIÉNDOSE AL HECHO EL CANDIDATO DERROTADO EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN PRESIDENCIAL (ALEJANDRO GUILLER), UN EXPRESIDENTE (RICARDO LAGOS) Y EL PROPIO SEBASTIÁN PIÑERA. TAMBIÉN HA CONTRIBUIDO AL DEBATE LA SOLICITUD AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA DEL SENADO DE DOS PARLAMENTARIOS DEL PARTIDO “FEDERACIÓN REGIONALISTA VERDE” REFERENTE A LOS PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS PARA DECLARA INTERDICTO AL CIUDADANO PRESIDENTE, LA QUE FUE ACOGIDA Y SOMETIDA A TRAMITACIÓN. LOS DEBATES POLÍTICOS DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUSIERON EN PAUTA EL TEMA Y LOS PANELISTAS DEBIERON EMITIR SU OPINIÓN. EL PARTIDO COMUNISTA EMITE UNA ENÉSIMA DECLARACIÓN AL RESPECTO LA QUE LEEN ALGUNOS DE SUS DIRIGENTES AL PIE DEL MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE. ANTES DE DEJAR LA PRESIDENCIA DEL SENADO,G. QUINTANA PROPONE LA INSTALACIÓN DE UN COGOBIERNO DE FACTO QUE NO TIENE ECO ENTRE SUS PARES.


EL RÁPIDO PASO DE LA CONDICIÓN DE CHILE A LOS NIVELES 3 Y 4 EN LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA DEL CORONA VIRUS HA ENCONTRADO A LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE LA REPUBLICA EN UN NIVEL DE CONFIANZA POR EL SUELO. PARA NEUTRALIZAR LOS POSIBLES EFECTOS QUE ELLO PUEDE PROVOCAR HAN HECHO SU APARICIÓN NUEVOS LIDERAZGOS CON UNA TREMENDA POTENCIALIDAD PARA LEGITIMARSE: LOS ALCALDES ORGANIZADOS EN TORNO A SUS ASOCIACIONES, Y LA “MESA SOCIAL” LIDERADA POR LOS PRINCIPALES DIRIGENTES DE SINDICATOS Y COLEGIOS PROFESIONALES CON LA PRESIDENTA DEL COLEGIO MÉDICO A LA CABEZA.  




8.M SANTIAGO 12.00 HRS.





   












                                                         8M     MARCHA DE VIÑA VALPARAÍSO






EL 8 DE MARZO CASA QUINTIL MARCHA POR LAS CALLES DE VALPARAÍSO CON LA CONSIGNA :


¡ARRIBA LAS MUJERES QUE LUCHAN!




INVITAMOS A INCORPORARSE A TODAS LAS QUE LO DESEEN, SI PUEDES HAZLO CON TU PROPIA PANCARTA , TE ESPERAMOS A LAS 10.45 AM FRENTE AL CONSEJO DE LA CULTURA


INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA 24 AL 29 DE FEBRERO 2020

La última semana política de febrero estuvo marcada por dos hechos, "los colgajos" políticos del festival de la canción de Viña del Mar y el inicio de la propaganda del Plebiscito del 26 de Abril. También tuvieron lugar otros fenómenos no menos importantes como la misa hecha por el Padre Puga por los presos políticos del estallido social, el conocimiento de nuevos informes de organizaciones nacionales e internacionales sobre violación a los derechos humanos que sufren los que protestan que suman y siguen, "los viernes" de la Plaza de la Dignidad, fenómeno que se reproduce a lo largo de todo el país en forma espontánea o llamado por organizaciones del más diverso tipo que quieren visibilizar sus demandas. 

El festival de Viña creó la condiciones para que el coro "Piñera CTM. asesino igual que Pinochet" además de todos los estadios donde se juega fútbol profesional resonara en forma espectacular en un espacio con acústica especial y proyección internacional. En el escenario, el estallido social y el plebiscito contaminaron las performances de los que actuaron y aunque las autoridades locales y nacionales no fueron nunca nombrados por los animadores, fueron, a su modo, los protagonistas en el abucheo y la franja humorística. Fuera de la quinta se produjo el "otro festival" con una ciudad sitiada por fuerzas del orden que no impidieron que la protesta de los que querían impedir su realización igual tuviera lugar.

La publicidad y participación de la centro-izquierda en el plebiscito estará representada por dos comandos, el que agrupa a los sectores que no firmaron el "acuerdo por la paz" (Apruebo Chile digno) y los que lo hicieron (Convergencia Progresista). Los primeros realizaron el jueves 26 un "banderazo" en la Avenida Bulnes, e iniciaron un despliegue de autoridades que lideraron actos realizados a través de la geografía del país (en uno de ellos realizado en Osorno fueron detenidos militantes de Renovación Nacional que asistieron provistos de bombas molotov); los segundos  se desplegaron por las ferias de la Región Metropolitana y en diversas comunas periféricas practicaron los consabidos y siempre bien ponderados "casa a casa". Al otro lado de la barricada la prensa destacó un compacto grupo de partidarios del rechazo liderados por José Antonio Kast recorriendo las comunas del barrio alto con una "primera línea" de encapuchados que estaban pertrechados  con lumas, laques y cadenas lo cual es un claro testimonio de como "viene la mano" durante los dos meses que durará la campaña.

En el frontis del Centro de Justicia se ofició una misa encabezada por el sacerdote Mariano Puga, para exigir la libertad de los presos  políticos del estallido social. Junto a madres, padres y familias, el religioso reconocido por su lucha contra la violación de Derechos Humanos en dictadura, pidió justicia en los casos  de decenas de personas que cumplen prisión preventiva tanto en recintos penitenciarios como en centros del Servicio Nacional de Menores (Sename).

En los hechos que describimos en los párrafos anteriores destaca el común denominador expresado en fenómenos de violencia que siguen enturbiando la coyuntura política y donde los sectores más lúcidos del progresismo no logran ejercer un liderazgo y difundir un discurso que  establezca con claridad la línea que separa la rebeldía primitiva con propósitos políticos que acompaña todo fenómeno de revuelta social y el vandalismo liderado por los extremos de ambos bandos del conflicto que coinciden en el propósito de abortar proceso constituyente. Expresiones de ello son: a) las bombas molotov de Osorno, b) la "primera fila de J.A. Kast, c) "la ingenuidad e infantilismo" expresada en el intento de dañar el monumento a los héroes de Iquique que desencadenó el "acto de desagravio" de claro corte fascista realizado por personal en retiro de la Armada, e incluso, la  declaración de organizaciones sociales de derechos humanos de la Región donde se mezcla el rechazo, la justificación y el contexto (destacando el contexto), d) el espectáculo de un auto lanzado desde el segundo piso de una automotora en Viña con aplauso incluido el primer día de festival, y el inusitado sitio a la ciudad desplegado por las fuerzas de orden el último día, precedido de un anuncio del propio Presidente de la República de un incendio a la Quinta Vergara ¿?; y como broche de oro, e) el incendio provocado al "monumento al mojón" identificado como homenaje a la solidaridad, que, por mucha ofensa que sea a la ciudad, tal vez hubiera sido mejor trasladarlo para emplazarlo en un sitio más ad hoc: los jardines del Congreso.           



IMÁGENES ILUSTRATIVAS DEL SITIO A VIÑA DEL MAR  POR FUERZAS DEL ORDEN (28/2/2020)

IZQUIERDA INCENDIO AL MONUMENTO CONMEMORATIVO A LA SOLIDARIDAD
DERECHA ACTO DE DESAGRAVIO DE EX FUNCIONARIOS DE LA ARMADA



INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA 17 AL 23 DE FEBRERO 2020

Se cumplen 4 meses de los sucesos que marcaron el inicio del estallido social. Se trata del mes en el cual el 80% del país toma sus vacaciones, los centros veraneo acogen los veraneantes y las grandes ciudades con suerte funcional a media máquina. La política no es ajena a este fenómeno, con el Congreso cerrado, la Casa de Gobierno funcionando con autoridades "subrogantes" y los medios de comunicación copados (más que de costumbre) por la distracción farandulera, la crisis se toma su tiempo y los fenómenos sociales que la provocaron permanecen "congelados" en la nevera. 
No todo ocurre de la manera descrita, "la calle" el actor político protagónico  desde el inicio de la crisis mantiene su inercia y lo más permanente han sido los viernes  de la Plaza de la Dignidad, aunque también se hacen presente las manifestaciones en zonas y comunas periféricas y algunas provincias; todas ellas convocadas en redes sociales de manera espontánea  por supuestos líderes aún invisibilizados, mientra las  "Mesas de Unidad Social" se concentran en la preparación del 8 de marzo femenino. Los efectos de la falta de un liderazgo político han creado condiciones más propicias para que, de ambos lados de la barricada los extremos interesados boicotear el proceso constituyente consigan con mayor facilidad llegar con su discurso y acción a la masa movilizada, en especial a sectores afectos a una alta dosis de ingenuidad, de poca experiencia política y bien intencionados  "primera línea" incluida. Ello plantea un desafío urgente e ineludible a los grupos políticos institucionalizados y sectores de mayor experiencia política por llegar a los movilizados con un discurso que  trace  con claridad la línea que separa las legítimas expresiones primitivas de rebeldía (con objetivos políticos claros) que acompañan las revueltas sociales y el vandalismo liderado por grupos fascistas y de ultra derecha de un lado, "anarcos" junto a grupos de ultra izquierda del otro, y en el medio, delincuentes y "narcos" que poseen  la organización y el poder que les da, en el neoliberalismo, el haberse transformados de grupos para operar estrategias de sobrevivencia a grupos conformados para operar estrategias  de negocios.
El proceso constituyente tiene calendario definido con fechas predeterminadas y no puede detenerse.  La agenda en este caso ha sido tomada por el debate (aún no sanjado)  sobre temas como la participación de mujeres, pueblos originarios  e independientes en la papeleta, el organismo constituyente, y antes, en la franja del debate televisivo a propósito del plebiscito de abril, tema no menor. "La calle"  consolida su participación en los cabildos configurando estructuras organizacionales piramidales de carácter territorial que acusan presencia en las redes sociales y  donde se elabora material que alimentará, de materializarse, la asamblea constituyente con ideas originadas de manera espontánea en el seno del pueblo, dando forma a un proceso inédito de participación política en la historia de Chile.
En la ciudad de Valparaíso y alrededores se reproduce la situación descrita en los párrafos anteriores, lo diferente lo constituye la amenaza de algunos sectores por de impedir la realización del Festival de Viña lo que se tradujo en graves desordenes producidos en el entorno a la Quinta Vergara el día de su inauguración, el incendio de algunos automóviles de los asistentes, además del edificio consistorial, algunos locales comerciales, el principio de incendio  del Hotel O"Higgins, la confusa evacuación de sus pasajeros y la vandalización del icónico monumento a los héroes de Iquique en Valparaíso el día anterior.     
En el plano internacional se destaca el promisorio respaldo alcanzado  por el candidato menos malo del partido demócrata en las primarias presidenciales de USA. Menos difundido por la prensa internacional controlada sin contrapeso por los grandes consorcios del sistema capitalista ha sido la presencia de nuevos asesinatos de dirigentes sociales en Colombia, fenómeno que parece no tener fin, al igual que la impunidad que gozan sus autores. También de manera silenciosa continúa la campaña que personalmente lleva a cabo Fernando Lugo (ex presidente de Paraguay) recorriendo el continente para denunciar la estrategia del Departamento de Estado de operar "golpes blandos" utilizando instrumentos judiciales para desbancar del poder las posiciones alcanzadas por líderes de izquierda de la cual él fue la primera víctima. El fenómeno,  como se sabe, se ha repetido con inusitado éxito en Brasil, Perú, en menor medida en Argentina entre otros países. Hoy lo sufre por segunda vez, Evo  Morales en Bolivia y no se descarta que mediante el mismo instrumento se deje fuera de carrera al candidato que lidera las encuestas en las elecciones presidenciales a realizarse en los próximos meses en ese país.
Las organizaciones sociales en todo el país se preparan para que la manifestación del 8 de Marzo sea un hecho político  que golpee con fuerza a un gobierno en extremo debilitado. CASA QUINTIL marchará por las calles de Valparaíso con la consigna ¡ARRIBA LAS MUJERES QUE LUCHAN!








SENADORES DE OPOSICIÓN QUE IMPIDIERON APROBAR LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA EL INTENDENTE DE SANTIAGO POR FALTA DE CUÓRUM:

J.M. INSUNSA (SOCIALISTA) AUSENTE
R. QUINTEROS (SOCIALISTA) PAREADO
F. HARBOE (PPD) PAREADO
X. RINCÓN (DC)  PAREADA
J. PIZARRO (DC) ABSTENCIÓN
C. GOIC (DC) ABSTENCIÓN 


POTENTE DISCURSO DE SIRA REGO
CANDIDATA A PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO
pincha la imagen