lunes, 30 de agosto de 2021

BITÁCORA INSTITUCIONAL AGOSTO 2021

31de agosto homenaje al día del detenido desaparecido en "la Moneda y la Municipalidad de Santiago









EDITORIAL
CASA QUINTIL
30 DE AGOSTO 2021

¿Qué murió cuando muere la lista del pueblo?

Aclaremos, en rigor lo que pasó con la "lista del pueblo"  fue un suicidio. Talvez lo más lamentable sea la muerte  del conglomerado que con mayor fervor y convicción se comprometió, hizo suya la lucha y se la jugó por la libertad de los presos políticos del estallido social. Tal vez murió la esperanza de quienes los apoyaron en la elección de constituyentes y vieron en ellos la superación de la crisis de representatividad de los partidos políticos y el nacimiento de una gamada de jóvenes (y otros no tanto) desvinculados de las elites y mas comprometidos con las demandas y luchas  de las organizaciones populares de donde muchos de ellos provienen.

Algunos de ellos, los políticamente más lúcidos seguramente, aprovecharon el espacio abierto para disputar en condiciones favorables con los partidos políticos su presencia en la asamblea constituyente. El éxito logrado despertó el interés por aspirar a escalar otros ámbitos en la arquitectura del poder, con menos lucidez política, y, desatadas las deslealtades, las desconfianzas, las ambiciones, la soberbia y todas las debilidades de la naturaleza humana que se desatan cuando se disputa el poder. Entonces sucedió lo que conocemos. 

Está por verse lo que pasará con el compromiso asumido como conglomerado, o personalmente por los "descolgados", en su calidad de constituyentes (análisis que abordaremos en una editorial destinada específicamente a examinar todo lo que allí ocurre.)

Hay vientos de cambios, lo dijimos en la editorial difundida hace 15 días, señalamos también que la dirección e intensidad de los vientos dependerá del resultado que arroje el reparto y disputa del poder que tiene lugar hoy en dos escenarios: la asamblea constituyente y las estaciones del proceso de elección de autoridades. Con la lista del pueblo fuera del segundo escenario las elecciones de presidente y parlamentarios se parecerán más a la elección de gobernadores que a la elección de constituyentes.

Con la desestructuración de la "lista del pueblo" y la ausencia de voces propias en el debate electoral que se avecina quedará debilitada también la necesaria discusión sobre la presencia, el rol y significado de los  partidos al interior del sistema político. Sobre todo, considerando que, detrás de la única mujer en disputa de la banda presidencial estarán dos de los tres partidos políticos ( el P.S y la D.C.) que forman parte de la estructura de organizaciones del sistema político vigente en los últimos 80 años en el país. Mientras que el tercero (apoyando al señalado por las encuestas como favorito para pasar a segunda vuelta) en sus más de cien años de vida  ha resistido todos los embates que sabemos que ha recibido de quienes han querido "borrarlo del mapa". 


Los teóricos de las movilizaciones sociales diferencian las revueltas de los estallidos en el hecho que, mientras en las revueltas es posible identificar grupos y líderes que participan, y con ello, las razones específicas que explican sus causas, demandas e injusticias  que los protagonistas quieren resolver; en los estallidos sociales nada de eso es posible y la única verdad es el caos generalizado que visualizamos cuando sale a la superficie. Sus efectos se manifiestan en toda su expresión en el largo plazo. El "legado" del estallido social y su capitalización política por ahora sigue disponible para ser disputado por los bandos que construyan mejor  su "reserva estratégica" y la utilicen en el momento oportuno.    


EFEMÉRIDE

HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA LORCA (asesinado el 18 de agosto de 1936 en Granada)

En el centenario del nacimiento del poeta, Ana Belén junto a un grupo de connotados músicos españoles (intérpretes de jazz) trabajaron en la creación de una obra musical que homenajeara a Federico García Lorca, el resultado fue la presentación de un disco que recogía poemas musicalizados por algunos compositores españoles y temas recopilados en barrios habitados por gitanos en Andalucía por el propio García Lorca.

Posteriormente Ana Belén dio varios conciertos en diversas regiones de España con el mismo nombre del disco "Lorqueanas". En ellos agregó otros materiales no incluidos en la grabación. Además de la riqueza de la poesía de García Lorca, el esfuerzo de los músicos por fusionar el flamenco con el jazz en un estilo diferente a lo conseguido en la tremenda obra  de Reinhard resulta ser, por así decirlo, lo más rescatable, y por cierto, una rareza.

El disco:

https://www.youtube.com/watch?v=wE-IhkIFvuM&list=PLqNqa1lBRopihLkGKYd2xfqI_KiW529hB

El concierto en vivo.

https://www.youtube.com/watch?v=XvI1AkDie2k

BODAS DE SANGRE (1938) Adaptación libre de la obra de F. García Lorca (pincha el link:

https://www.youtube.com/watch?v=PaskWjzt4lg




EDITORIAL

CASA QUINTIL

15 DE AGOSTO 2021 


¿SOPLAN VIENTOS DE CAMBIOS?

Transcurridos algo más de dos meses de instada la convención constituyente el balance en general es positivo. Las fuerzas del cambio constituidas en su interior en mayoría han asumido su control, tomando la iniciativa y enfrentando con éxito los esfuerzos de obstaculizar su funcionamiento por ineptitud del gobierno o acciones concertadas (provocaciones incluidas) de las minorías conservadoras. Podría decirse que no hay razones para pensar que las expectativas de la ciudadanía, expresada en la elección de constituyentes, y generadas con su creación no sean satisfechas como corresponde.

Se han cometido errores por cierto, expresados principalmente en la debilidad manifestada para enfrentar las fuerzas conservadoras y contrarias al cambio, sobreestimando artificialmente su presencia en las instancias de toma de decisiones respecto de lo conseguido en las urnas, y abriendo espacios incluso para sobrevalorar voces negacionistas en materia de DD.HH. que posteriormente fueron debidamente corregidas en la comisión respectiva, pero faltando aún que tal corrección sea  ratificada en la plenaria.

Los efectos de tales errores se proyectaron, como era de esperarse, en el otro escenario donde se disputa el poder requerido para realizar los cambios, las elecciones de las autoridades que reemplazarán a las actuales, particularmente las parlamentarias.

Habíamos dicho anteriormente que en esta disputa se perfilan cuatro bloques, y que los instrumentos con los cuales cada bloque ingresará a "la arena" podían conceptualizarse como, la estructuración, el liderazgo y el relato. Hoy podemos decir que la estructuración ha pasado a jugar un rol preponderante y lo que pase allí se proyectará a los otros dos.

Las primarias, instrumento utilizado para dirimir el tema del liderazgo en el bloque "apruebo dignidad" provocó un grave fraccionamiento, afectando lo que era su mayor riqueza, la estructuración, la que hoy está en revisión y su futuro se jugará en la configuración de la o las lista(s) parlamentaria(s).

El bloque identificado como "lista del pueblo" irrumpe en la elección de constituyentes con fuerza inusitada. Para legitimarse como alternativa debía hacerlo todo y el tiempo era poco. Hoy podemos decir que en materia de articulación no sólo no han avanzado sino todo lo contrario. Relato tampoco nunca tuvieron y su incursión en la arena  política ha debilitado las cualidades que perfilaban su identidad: antipartido y antisistema. Finalmente en la búsqueda de los liderazgos de representación han emergido la debilidades de la naturaleza humana que se refuerzan en las personas cuando disputan cuotas de poder: la deslealtad, la desconfianza, la ambición y la soberbia. Bienvenidos al juego de la política.

Sólo falta que el bloque "unidad constituyente" concluya su consulta para elegir su liderazgo, cuya duda, al parecer,  se reduce a la capacidad de convocatoria. Tal vez los más expectantes de aquello no estén en su propio bloque, sino en el cuarto en discordia "chile vamos", en especial para afinar su relato. Eso por cuanto, teniendo en cuenta los resultados comparados de las primarias y la consulta se completarán los datos requeridos para proyectar, con la foto de hoy, si tendremos una segunda vuelta presidencial Boric Sichel o Boric Provoste (Narváez?).....y con ello predecir mejor la dirección e intensidad de los vientos que soplan.  






https://www.senado.cl/en-votacion-dividida-comision-de-constitucion-aprueba-proyecto-de-indulto



EDITORIAL

CASA QUINTIL

6 DE AGOSTO 2021 

EL DEBATE SOBRE CORRUPCIÓN, VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD SE TOMA LA AGENDA.

La carrera presidencial pasa a segundo plano y el  ajuste de cuentas a diferentes agentes de la reciente historia política por su responsabilidad en hechos de corrupción y violación de los derechos humanos se ha tomado la agenda.

Desde España  insisten en la entrega de la documentación  que el Banco de Chile no ha querido entregar hasta ahora, para esclarecer la participación connotados  personajes, actualmente con vida vinculados a su agencia en N. York (cerrada hoy), como puerta de salida y puente con  la red de Bancos  encabezados por el Banco Riggs usados en el extranjero para lavar el dinero mal habido que Pinochet saca al exterior, "la promesa de investigar en Chile no se ha cumplido y lo haremos en España", señala la nota recibida por el B.de Chile. El interés es investigar la relación entre el Banco con la familia Pinochet y su participación en el robo y blanqueo de dinero del Estado 

El fiscal que lleva la acusación por lavado de dinero (ocurrido  en democracia) solicitó 15 años de prisión al General Fuente Alba y 10 años a su esposa Ana María Pinochet, además del decomiso de departamentos y parcelas que forman parte del patrimonio de la pareja. La Alcaldesa de Viña del Mar anuncia querellas que buscan penas de cárcel a Virginia Reginato, su jefa de gabinete y otros ex funcionarios por defalco.

En Santiago de Chile la fiscalía toma la decisión de no perseverar en la investigación del cuestionado caso SQM,  que impide a los 34 involucrados en el juicio sobre el financiamiento ilegal de la política, la postulación y  ejercicio laboral en cargos públicos,  y al ex ministro del interior Rodrigo Peñailillo  postular a una senaduría en Concepción. El hecho provoca un mini escandalo en el PPD que rebota en la "consulta nacional"  del grupo "unidad constituyente".

Por otro lado, el Presidente Piñera es visitado en La Moneda por la jueza que investiga las mas de 400 querellas, (aunque el cuestionado director del Instituto Nacional de Derechos Humanos reconozca sólo algo más de 100),  presentadas por violación de  derechos humanos y crímenes de lesa humanidad durante el estallido social, levantadas por instituciones o personas afectadas. El objetivo, someterlo a interrogatorio en calidad de acusado.

Este acontecimiento como los mencionados anteriormente no tuvieron la publicidad que su importancia lo ameritaba en los medios controlados  por reconocidos personajes vinculados a los poderes económico y político, revelando la necesidad que en el futuro no tan lejano el Estado intervenga para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. Sólo "El Desconcierto" reprodujo en su totalidad el Interrogatorio a Piñera (El Desconcierto 3 de Agosto 2021)

El tema de los derechos humanos irrumpe también en la Asamblea Constituyente, y rebota en el debate público, producto de la incorporación a la comisión de derechos humanos del ex edecán y miembro del estrecho círculo de A. Pinochel; el reconocido negacionista ex almirante Jorge Arancibia. 

sábado, 31 de julio de 2021

BITÁCORA INSTITUCIONAL JUNIO JULIO 2021

EDITORIAL

CASA QUINTIL

30 DE JULIO 2021


ECOS DE LAS PRIMARIAS (2)

A quince días de su realización, aún resuenan los ecos de las primarias ("sopaipillazo" incluido) ecos que contribuyen a bosquejar el "horizonte" (papeleta) de noviembre, donde ya pueden perfilarse cuatro bloques competitivos, en proceso de estructuración algunos y restructuración otros.

El más retrasado es por cierto en bloque estructurado en torno a la "lista del pueblo" y su periferia conformada por independientes, vinculados algunos a organizaciones sociales. Como sabemos es un bloque que irrumpe en la elección de constituyentes, pero en la medida que se incorpora al proceso constitucional y anuncia su intención de participar el la papeleta presidencial y parlamentaria con rostros propios, pierde, como lo hemos dicho en otras oportunidades su principal identidad, su condición de antisistema y antipartido. Como se sabe han anunciado tener ya un candidato(a) a la presidencia y para incorporarlo a la papeleta sólo requieren juntar las firmas que también sin duda las conseguirán. Otra cosa son las parlamentarias para lo cual requieren constituirse en partido, en su defecto que el parlamento apruebe una reforma constitucional o por último aliarse con partidos legalizados.

El bloque identificado como "unidad constituyente" se apresta a abordar con recursos propios la titánica tarea de realizar la llamada consulta nacional,  debe conseguir un resultado "presentable" en materia de convocatoria, y una performance que transparente que se ha recuperado de las heridas causadas por fuego interno y con ello ha recuperado su capacidad de gobernabilidad.  Paralelo a ello el bloque deberá elaborar un "relato" creíble que soslaye su condición de mentores y artífices  del neoliberalismo.

En el caso del  tercer bloque "chile vamos", sus líderes, incluyendo el candidato triunfador, como sabemos, salieron de vacaciones (seguramente para recuperarse de la sorpresita), por las declaraciones hechas a su regreso, el candidato triunfador, al parecer quiere asumir un rol de liderazgo fuerte alejado de los partidos oficialistas y en menor medida del Gobierno, alejamiento que no está claro podrá conseguir considerando que, el tema para los partidos sobre los cuales ha caído el fantasma de la sobrevivencia es conservar sus parlamentarios y seguramente van a condicionar su  apoyo a los rostros que aparezcan en el formato de campaña.

El bloque "apruebo dignidad" antes de la última semana de campaña era el mejor estructurado, después de los sucesos conocidos salió gravemente fracturado. En el curso de los días y el  concurso de algunos liderazgos (Camila Vallejo entre otros) la calma al parecer había llegado a la paradera y, considerando que "el relato" hace rato estaba debidamente afinado, los interlocutores al interior del bloque seguían  abordando el último tema pendiente,  la lista parlamentaria. Cuando... sorpresa...., ocurre un nuevo "sopaipillazo" ahora en la asamblea constituyente, el F.A. no respeta acuerdos y el P.C queda fuera de una vicepresidencia y una coordinación de comisiones, situación que favorece a connotados constituyentes de derecha; ante lo cual D. jadue  notifica que estudia la libertad de acción en Noviembre;  y J. Teillier replica que si bien el apoyo a Boric está garantizado deja en duda la lista única parlamentaria. Cuestión que puede ser trascendente en materia alianzas considerando que a D.Jadue lo apoyaron tres partidos que están legalizados y hay cupos de sobra para ofrecer a quienes lo necesiten.  

   

 EDITORIAL

CASA QUINTIL

22 DE JULIO 2021

  

ECOS DE LAS PRIMARIAS (1)

1.- El país aún no está maduro para que un representante de la izquierda profunda sea su presidente, la izquierda profunda tampoco está madura para que uno de los suyos sea presidente.

2.- El suceso que tendrá mayor trascendencia en escenario político de mediano y especialmente de corto plazo no será precisamente el resultado registrado (estaba dentro de lo posible) sino el llamado "sopaipillazo".

3.- En efecto, el "sopaipillazo" profundizó las distancias  entre los candidatos  del bloque apruebo dignidad que ya se había manifestado en el último debate televisivo. El tiempo que demoró el candidato que perdió en saludar al candidato ganador y la ausencia de una celebración conjunta del bloque ganador es una señal que trasparenta que la fractura de las confianzas fue mayor a la que cualquier elección de primarias lleva implícita.

3.- Este es el contexto en que deberá abordar el bloque el inicio de la campaña a la primera vuelta y especialmente la configuración de la plantilla de candidatos al congreso.  

4.- Si el fenómeno que comentamos, al interior del bloque apruebo dignidad fue percibido con aroma a "minitraición" que es algo que en Chile y América Latina la cultura comunista conoce; para el partido hegemónico del bloque unidad constituyente fue considerado derechamente como una segunda traición. 

5.- En la carrera presidencial como sabemos este bloque está varios kilómetros atrasado, y debe en primer lugar proceder a superar su actual estado de desestructuración,  cuestión nada de fácil que va unido a la elección de un liderazgo reconocido, para lo cual se acaba el tiempo y cualquier decisión que se tome al respecto dejará heridos en el camino. El incentivo que tiene para, resolver el problema asumiendo el menor daño posible,  es la necesidad de los actuales parlamentarios del bloque de estar en la plantilla de Noviembre y en el cartel de campaña con un rostro potente.

6.- Logrado aquello deberá sacarse la mochila se ser los mentores y constructores del desprestigiado neoliberalismo en Chile con todo lo que ello significa, de un modo más creíble y delicado respecto de cómo lo están haciendo los líderes del bloque chile vamos. Para lo cual en primer lugar deberán "vacunarse" de los burgos, los cortázar,   los "guatones" correa, los walker....

7.- Una última reflexión sobre el tema del "sopaipillazo", si el propósito era sumar apoyo al candidato convidado, es discutible que esto se haya logrado, Boric en las primarias logró conseguir un apoyo comparable al que ya obtuvo Beatriz Sanchez  en la primera vuelta el año 1997. Si para enfrentar la primera vuelta el año 2021 consigue sumar el apoyo de su  contrincante, y al bajarse del "árbol de la vida", para "sumar", recorre el país de la mano del pueblo mirando más hacia la izquierda profunda que hacia el centro tiene importantes posibilidades de pasar a la segunda vuelta.

(En una segunda parte examinaremos la instalación en el actual escenario político de "chile vamos" y la "lista del pueblo" los otros protagonistas de la batalla que se librará en Noviembre)



EDITORIAL

CASA QUINTIL

15 DE JULIO 2021

¿UNIDAD O ESTRUCTURACIÓN?

Hay fenómenos mundiales que expresan signos de cambios de grandes ciclos históricos, son fenómenos que, con características diferentes, se manifiestan en diferentes latitudes del orbe y están llamados a provocar importantes transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

Es el caso de la pandemia y el estallido social, el nombrado en primer término ha cubierto a todo el mundo y el mundo ha girado en torno a él el último año y medio; el segundo, se hace presente en forma más esporádica en diferentes partes del planeta pero tiene  características similares (los indignados en España,  los efectos de la crisis surprime en algunos países de Europa o la primavera árabe en los inicios de la segunda década del presente siglo, los chalecos amarillos en Francia o las luchas antirracistas en USA y más recientemente en latinoamérica, (incluyendo Cuba),  la zona  donde el fenómeno se ha presentado con mayor persistencia y sutilezas.

El fenómeno viene acompañado con una crisis de representación de los partidos políticos que  son sobrepasados por conglomerados sociales "variopinto" los que asumen protagonismo, mimetizan los liderazgos y la calle se transforma en el escenario de acción privilegiado.

Son las razones que explican porqué casi siempre el suceso se agota en el ámbito social y no escala al ámbito político. Para que ello se produzca los conglomerados sociales, sin perder su ADN, deben proyectar su acción al ámbito político y los partidos deben abandonar su ámbito de confort (las elites) y bajar a la calle, o sea, lo que en el léxico político moderno se llama "estructuración" y es lo que de alguna manera se se está produciendo en las dos instituciones que hoy están en el centro del escenario político en Chile: la asamblea constituyente y el bloque apruebo dignidad.

Es también la diferencia que existe entre la "nueva mayoría" (unidad) y el bloque "apruebo dignidad" (estructuración); y al interior de ella la candidatura de Daniel Jadue, un candidato levantado desde las bases, que, presionado por "periodistas interrogadores" abordó el tema de los derechos humanos denunciando conductas erráticas en el ámbito legislativo; y los escabrosos temas de política internacional con un discurso lejano de cualquier ambigüedad y sin sumarse a los arteros ataques a Cuba y Venezuela, la primera línea de la lucha anti imperialista en la geopolítica latinoamericana.   


EDITORIAL

CASA QUINTIL

 1 DE JULIO 2021

SE COMIENZA A ESCRIBIR LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Se comienza a escribir una nueva constitución. Los mandatados por el pueblo para hacerlo tendrán la tremenda responsabilidad de crear las condiciones para enrielar la historia del país por una ruta civilizatoria, creando las condiciones para que, apelando a la lucha social y en armonía, el propio pueblo pueda superar finalmente las nefastas condiciones de desigualdad, injusticia social y discriminación que aún persisten.

Con la información que disponemos de las personas que tendrán a su cargo la tarea, y de los conglomerados en cuya representación fueron postulados y elegidos,  nos atrevemos a decir que, al final del tortuoso camino que les espera, las expectativas que el pueblo tiene se fundan en una base sólida, y finalmente darán una respuesta satisfactoria a la necesidad de cambios y transformaciones sociales que explica su creación y dará sentido y trascendencia histórica al fenómeno.

Una participación  del orden del 50% de mujeres en el contingente que tendrá a su cargo la redacción de la constitución garantizan que la agenda feminista tendrá en ella un rol muy central y tal vez sea éste el elemento más innovador, respecto del cual América Latina y el mundo estará más expectante. La igualdad de género como concepto lo tendremos repetidamente en el texto que finalmente será sometido al plebiscito de cierre del proceso.

Otro tema que tendrá una presencia importante en el debate constitucional, (y con la elección de la mesa directiva se dio la primera señal), será el reconocimiento por parte del Estado de los pueblos originarios ya sea mediante la réplica de instrumentos  de reconocimiento de diversidad cultural, experiencias que conocemos en el planeta, o la creación de un Estado Plurinacional como ellos lo demandan, y se ha materializado también en América Latina y otros continentes.

En ambos casos, si la pega se hace bien y el barco llega a buen puerto se trata de cerrar ciclos históricos que rebasan el capitalismo. 

Un tercer tema cuya presencia cobrará importancia en el debate constitucional será el rol que le corresponderá jugar al Estado como garante del derecho y acceso del conjunto de la población a la satisfacción de necesidades básicas como la salud, la educación, el empleo, la vivienda y la seguridad social. Los efectos de la pandemia, y antes del estallido social, han colocado en una posición muy inconfortable a los padres y gestores  del llamado estado subsidiario. Hasta los otrora monjes del modelo neoliberal se disfrazan ahora de socialdemócratas , sólo bastará pedirles que honren la palabra identificado instrumentos y recursos que darán  credibilidad y fundamento a su discurso

Con las llamadas agendas del cambio climático,  calentamiento global y efecto invernadero, que apuntan a  garantizar la conservación de la naturaleza, así como enfrentar la crisis hídrica, el deterioro medioambiental, acabar con zonas de sacrificio, y en general todos los nefastos efectos indirectos de la evolución reciente del "capitalismo moderno"  simpatiza un sector muy  mayoritario de convencionales  según lo han constatado  ONGs y organizaciones sociales que han levantado dichas agendas  y se han contactado con ellos.

También es posible prever que el maldito autoritarismo pinochetista presente en la actual constitución, así como  el tristemente recordado autoritarismo portaliano  en las que la precedieron,  no tendrá cabida en la constitución cuya propuesta comienza a escribirse; y ello se expresará tanto en la democratización de la nueva arquitectura del poder  que se construirá así como en las instituciones que le darán forma. 

ELISA LONCON Discurso inaugural de la ASAMBLEA CONSTITUCIONAL (pincha el link):
https://www.youtube.com/watch?v=jW5RNJSLRHE

PARTIDO COMUNISTA CHINO CELEBRA SU CENTENARIO 

discurso completo de Xi Jinping (pincha el video):



CARRERA PRESIDENCIAL

ENCUESTA PRESIDENCIAL JUNIO 2021



NOTICIAS DESTACADAS

IRACÍ HASSLER ASUME LA ALCALDÍA DE SANTIAGO (pincha el link)

https://www.cnnchile.com/pais/iraci-hassler-asume-alcaldesa-santiago-legado-de-violencia_20210628/





CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO MAPUCHE EN LA ESCUELA PÚBLICA BLANCO ENCALADA DE ALGOL (pincha el link)

https://www.facebook.com/100006782167676/posts/2930417050527672/?sfnsn=wa 



EDITORIAL

CASA QUINTIL

21 DE JUNIO 2021

A UNA SEMANA DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES...

A una semana de concluir la elección de gobernadores y dos de producirse  la emblemática  instalación de la asamblea constituyente el escenario político está aún en construcción, volátil es el adjetivo usado por algunos analistas favoritos de los medios oficiales.

Nunca el refrán popular "cada día tiene su afán" fue mejor usado como cuando lo es para explicar lo nuevo que nos trae el acontecer cotidiano en el ámbito político, como por ejemplo, que el presidente de un partido pierda la elección convocada por él mismo para legitimar su condición de candidato a la presidencia de la república, y que, como un efecto secundario de aquello, la primaria del bloque pueda ganarla un "afuerino".

Un análisis de la seis elecciones que se realizaron en un breve lapso de tiempo (cuatro de ellas en el mismo día donde participan los mismos electores) permiten diversas interpretaciones, desde las más comunes como que los perdedores se adjudiquen la preferencias de los que no acudieron a votar o las mas sofisticadas como las que aluden al miedo en los tiempos de pandemia.

En el contexto de un escenario hipotético configurado por tres bloques la más perjudicada resulta ser la derecha identificada con "chile vamos", (su peor performance: la elección de un sólo gobernador a lo largo del territorio nacional) si bien para enfrentar las luchas que vienen dispone del bloque mejor estructurado, líderes probados y con amplia experiencia, con el control de los poderes fácticos y las herramientas del poder ejecutivo que, bien utilizadas, pueden otorgarle la capacidad de iniciativa; en su contra debe cargar la mochila de un gobierno con patente de fracasado, que entre sus legados su presidente no considera el entregar la banda presidencial a  alguno de su sector, como lo demuestra la torpeza y soberbia que acusa su fidelidad eterna a los principios del neoliberalismo, mientras algunos de los pretendidos continuadores, se desligan de aquello  y en un desliz propio de amante ávido de aventuras, elaboran un relato donde le declaran un amor "al baño maría" a la social democracia que no se lo creen ni ellos mismos.    

El bloque autodenominado de centro izquierda, o unidad constituyente, que de unidad, aún está por verse, y de constituyentes tienen poquito, (cabe recodar que dos de sus socios eligieron un sólo delegado); se están recuperando del golpe (¿autogolpe?) recibido. En este caso la estructuración es un desafío, el tema es el tiempo que durará el proceso, pues mientras más se prolongue, más tiempo tendrá la D.C. para permanecer en su zona de confort con su representante estrella liderando las encuestas; en tanto el P.S. continúa desangrándose, con su representante invisibilizada en las encuestas, restando sólo saber cuando terminará tirando la toalla, (creo que será más temprano que tarde) En las elecciones, a su parroquia no le fue tan mal, y la indefinición perjudica su propia homogeneidad en un país que "gira hacia la izquierda" y algunos de sus militantes y adherentes quieren seguir el curso del péndulo. La falta de liderazgo legitimado del bloque  también perjudica el ingreso al debate con un relato también homogéneo donde debe conjugarse no sólo la diversidad de las fuentes ideológicas de las que puede nutrirse, sino las luces y soMbras de una experiencia de gobierno donde la disputa de entre  autoflagelantes y autocomplacientes sólo ha sido soslayada por la disputa por cuotas de poder. El currículum de quien hoy asoma con ventajas en el liderazgo  puede ser garantía de un relato donde lo que primen sean los cambios, siempre que en su entorno se posicionen correligionarios que"de verdad lo lean", y cuando no lo hagan su lideresa lo haga respetar. 

En el caso del tercer bloque su estructuración aún está en proceso y el escaso tiempo que ha tenido para consolidarse le ha pasado la cuenta, en especial respecto de la negociación y selección de candidatos con los cuales enfrentaron las elecciones que analizamos.  Su principal fortaleza, además de la presencia de líderes legitimados, es  un relato nítido donde predominan los cambios que la sociedad necesita y el país demanda, producto del estado agónico y amenazado de muerte del neoliberalismo por los efectos, entre otros, de la pandemia. El país gira en un sentido que le favorece, lo han dicho conglomerados conformados en parroquias que no pertenecen al bloque transparentando coqueteos culposos. Con un relato transparentado en programas  de gobierno (socialdemócratas radicalizados), criticados más por su extensión que por su profundidad y credibilidad, su potencialidad de crecimiento sólo  puede contenerse por exceso de triunfalismos, por improvisaciones de sus líderes y/o errores de sus asesores ,o, por la fuerza con que irrumpa el tsunami de los independientes a lo que referiré en el siguiente párrafo. 

En la elección de constituyentes emerge algo que puede configurar un escenario  donde se incorpore un cuarto bloque que provocaría inusitados efectos traumáticos en un cuadro caracterizado por su volatilidad. No existe aún información confiable para otorgar a este bloque una calidad de "alternativa" partiendo del hecho que sólo sabemos que su perfil es no tener perfil. Algunos de sus miembros han mencionado la intención de participar como grupo en las elecciones parlamentarias y presidenciales, de hacerlo, perderían las principales características que los identifican, o sea su condición de antisistema y antipartido. Pero ¿disponen del tiempo necesario para estructurarse, respetando los condicionamientos legales que para ello se requiere? ¿Podrán enfrentar primero como grupo los desafíos que demandan su rol de constituyentes?. Ello, partiendo por la elección de la mesa directiva y reglamento de la asamblea. En el marco del cumplimiento de estas tareas, ¿surgirán los líderes auténticos de esta nueva fuerza alternativa considerando que, hasta ahora, han destacado principalmente los independientes  incorporados y elegidos en las listas de los bloques consolidados, y alguno que otro independiente reciclado  como el alcalde de Valparaíso?.    


EJES PRINCIPALES DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DANIEL JADUE:

En el programa, se desarrollan los siguientes ejes principales:

  • "Reforma tributaria para un nuevo modelo de desarrollo"
  • "Reforma al sistema de pensiones para una mejor vejez"
  • "Reformas al sistema de salud para mayor cobertura, resolutividad y oportunidad"
  • "Reforma para un Chile con trabajo decente"
  • "Reforma, defensa y recuperación de la educación pública, gratuita y de calidad"
  • "Reforma municipal para mejores gobiernos locales y más municipios populares"
  • "Creación de un sistema nacional de cuidados"
  • "Pluridad y autodeterminación de los pueblos"
  • "Superación de la sociedad patriarcal"
  • "Derecho al deporte"
  • "Nueva estrategia de desarrollo para un Chile productivo, inclusivo y sustentable"
  • "Protección y conservación de nuestra naturaleza"
  • "Un nuevo Estado social y democrático"

Revisa el programa completo  en:  https://www.24horas.cl/politica/jadue-programa-gobierno-fin-afp-educacion-gratis-jornada-laboral-4828424



EDITORIAL

CASA QUINTIL

12 DE JUNIO 2021

 

EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN POS PANDEMIA EN EL DEBATE ELECTORAL.

 

Con la elección de gobernadores, en 13 de las 16 regiones, que tendrá lugar mañana domingo se cerrará el primer ciclo de consultas electorales incluidas en el calendario del presente año. Conocidos sus resultados podremos completar el cuadro que registra el peso específico de cada organización política y sus respectivos bloques, y con ello despejar algunas dudas sobre el capital político que disponen para enfrentar los desafíos que vienen.

El acto eleccionario se realizará en un momento que los efectos de la crisis son los más graves registrados hasta el momento

En la región metropolitana la unidad constituyente, centro izquierda, ex concertación o como se llame tendrá la oportunidad para levantarse del golpe recibido y, cual rompecabezas de “cabro chico”, rearticularse para recomponer su fortaleza y seducir a una derecha dejada en condición de observadora fuera del ring.

Su representante se enfrentará a la representante de Apruebo dignidad, cuyo rendimiento electoral en primera vuelta sorprendió a todo el mundo. Algunos analistas y observadores, interesados o no, ven en esta disputa un anticipo de la segunda vuelta presidencial.

Ante ello, conviene recordar que en el escenario y contexto político actual el péndulo se mueve hacia la izquierda o como lo señalan en sus declaraciones “los socialistas con Jadue”, “el país gira hacia la izquierda”. Aún así, cualquiera que sea el resultado, la búsqueda de simultaneidad carece sentido considerando los seis meses que separan ambos sucesos, las condiciones sanitarias en que cada evento se realizará, y principalmente, el hecho que en un caso se trata de un cargo que carece totalmente de poder y en el otro de un cargo que, mientras no se materialice la nueva constitución concentra todo el poder.

La campaña electoral y la activa presencia en ella de los candidatos presidenciales que sus parroquias han proclamado, ha permeado un discurso centrado en la superación de la crisis sanitaria, económica, del empleo, previsional y habitacional, que la pandemia ha develado, fundada en un relato antineoliberal donde la acción del Estado juega un rol protagónico, develando aquello un promisorio adelanto del propio debate constitucional.

En el plano latinoamericano, de confirmarse el triunfo del candidato progresista en Perú Pedro Fernández se plasmará un efecto significativo en la geopolítica latinoamericana que involucrará especialmente a Chile. Además de poseer ambos países límites contiguos, tienen en la minería un sector estratégico de la estructura productiva; para ninguno de ellos Estados Unidos es el principal origen de sus importaciones, ni el principal destino de sus exportaciones, lugar que hoy ocupa China; además de poseer ambos una salida directa al Asia Pacífico; finalmente, el fenómeno político tiene lugar en momentos que el mundo se encamina a consolidar un promisorio orden económico multipolar.    

  




LA LUCHA CONTINÚA


CONTRA LA CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR LA FUNDACIÓN CHAGRES, EN CATEMU.....LA LUCHA CONTINÚA

El pueblo de la localidad de Catemu en la Provincia de San Felipe liderado por la agrupación "Catemu en Movimiento" está movilizado. El Ministerio del Medio Ambiente acaba de ingresar a la Contraloría General de la República la declaratoria de la comuna de Catemu como "zona latente por óxido de azufre" y la Fundación Chagres es considerada la fuente principal de dichas emisiones. Para denunciar e impedir que la acción lobista de la empresa obstaculice su tramitación e impida que llegue a buen puerto, la agrupación ha llamado a la población que habita los alrededores de la cuenca del Aconcagua a participar en las actividades convocadas que se iniciarán el sábado 12 de junio con la caravana hacia la Fundación Chagres enarbolando el lema "EXIGIMOS VIVIR EN UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN, NO MÁS ZONAS DE SACRIFICIO"


POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA REVUELTA........LA LUCHA CONTINÚA

La "Vocería de los pueblos de la revuelta popular constituyente" que agrupa a 34 convencionales electos, entre los que hay algunos integrantes de la lista del pueblo, de pueblos originarios y otras sensibilidades, ha emitido una declaración llamando la atención sobre  diversos aspectos que limitan su accionar como representantes de la soberanía popular, y solicitan relativizar las normas de funcionamiento inamovibles que no son expresivas de la voluntad popular, con ello reafirman su carácter constituyente y defienden la asamblea como un espacio abierto a una amplia deliberación de cara al pueblo y acompañada de una efectiva movilización social dentro y fuera de la convención. Notoria ha sido la reacción que causó la afirmación que alude a condicionar su participación en la puesta en marcha de la asamblea a la liberación de los presos políticos de la revuelta social. 

 

CONTRA EL IMPERIALISMO.....LA LUCHA CONTINÚA

De confirmarse el triunfo del candidato progresista en Perú Pedro Fernández se plasmará un efecto significativo en la geopolítica latinoamericana que involucrará especialmente a Chile. Además de poseer ambos países límites contiguos, tienen en la minería un sector estratégico de la estructura productiva; para ninguno de  ellos Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones, ni el principal origen de sus importaciones, lugar que hoy ocupa China; además de poseer ambos una salida directa al Asia Pacífico; finalmente, el fenómeno político tiene lugar en momentos que el mundo se encamina a consolidar un promisorio orden económico multipolar.   

lunes, 21 de junio de 2021

A UNA SEMANA DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES...........

EDITORIAL

CASA QUINTIL

21 DE JUNIO 2021

AUNA SEMANA DE LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES...

A una semana de concluir la elección de gobernadores y dos de producirse  la emblemática  instalación de la asamblea constituyente el escenario político está aún en construcción, volátil es el adjetivo usado por algunos analistas favoritos de los medios oficiales.

Nunca el refrán popular "cada día tiene su afán" fue mejor usado como cuando lo es para explicar lo nuevo que nos trae el acontecer cotidiano en el ámbito político, como por ejemplo, que el presidente de un partido pierda la elección convocada por él mismo para legitimar su condición de candidato a la presidencia de la república, y que, como un efecto secundario de aquello, la primaria del bloque pueda ganarla un "afuerino".

Un análisis de la seis elecciones que se realizaron en un breve lapso de tiempo (cuatro de ellas en el mismo día donde participan los mismos electores) permiten diversas interpretaciones, desde las más comunes como que los perdedores se adjudiquen la preferencias de los que no acudieron a votar como las mas sofisticadas como las que aluden al miedo en los tiempos de pandemia.

En el contexto de un escenario hipotético configurado por tres bloques la más perjudicada resulta ser la derecha identificada con "chile vamos", (su peor performance: la elección de un sólo gobernador a lo largo del territorio nacional) si bien para enfrentar las luchas que vienen dispone del bloque mejor estructurado, líderes probados y con amplia experiencia, con el control de los poderes fácticos y las herramientas del poder ejecutivo que, bien utilizadas, pueden otorgarle la capacidad de iniciativa; en su contra debe cargar la mochila de un gobierno con patente de fracasado, que entre sus legados su presidente no considera el entregar la banda presidencial a  alguno de su sector, como lo demuestra la torpeza y soberbia que acusa su fidelidad eterna a los principios del neoliberalismo, mientras algunos de los pretendidos continuadores, se desligan de aquello  y en un desliz propio de amante ávido de aventuras, elaboran un relato donde le declaran un amor "al baño maría" a la social democracia que no se lo creen ni ellos mismos.    

El bloque autodenominado de centro izquierda, o unidad constituyente, que de unidad, aún está por verse, y de constituyentes tienen poquito, (cabe recodar que dos de sus socios eligieron un sólo delegado); se están recuperando del golpe (¿autogolpe?) recibido. En este caso la estructuración es un desafío, el tema es el tiempo que durará el proceso, pues mientras más se prolongue, más tiempo tendrá la D.C. para permanecer en su zona de confort con su representante estrella liderando las encuestas; en tanto el P.S. continúa desangrándose, con su representante invisibilizada en las encuestas, restando sólo saber cuando terminará tirando la toalla, (creo que será más temprano que tarde) En las elecciones, a su parroquia no le fue tan mal, y la indefinición perjudica su propia homogeneidad en un país que "gira hacia la izquierda" y algunos de sus militantes y adherentes quieren seguir el curso del péndulo. La falta de liderazgo legitimado del bloque  también perjudica el ingreso al debate con un relato también homogéneo donde debe conjugarse no sólo la diversidad de las fuentes ideológicas de las que puede nutrirse, sino las luces y soMbras de una experiencia de gobierno donde la disputa de entre  autoflagelantes y autocomplacientes sólo ha sido soslayada por la disputa por cuotas de poder. El currículum de quien hoy asoma con ventajas en el liderazgo  puede ser garantía de un relato donde lo que primen sean los cambios, siempre que en su entorno se posicionen correligionarios que"de verdad lo lean", y cuando no lo hagan su lideresa lo haga respetar. 

En el caso del tercer bloque su estructuración aún está en proceso y el escaso tiempo que ha tenido para consolidarse le ha pasado la cuenta, en especial respecto de la negociación y selección de candidatos con los cuales enfrentaron las elecciones que analizamos.  Su principal fortaleza, además de la presencia de líderes legitimados, es  un relato nítido donde predominan los cambios que la sociedad necesita y el país demanda, producto del estado agónico y amenazado de muerte del neoliberalismo por los efectos, entre otros, de la pandemia. El país gira en un sentido que le favorece, lo han dicho conglomerados conformados en parroquias que no pertenecen al bloque transparentando coqueteos culposos. Con un relato transparentado en programas  de gobierno (socialdemócratas radicalizados), criticados más por su extensión que por su profundidad y credibilidad, su potencialidad de crecimiento sólo  puede contenerse por exceso de triunfalismos, por improvisaciones de sus líderes y/o errores de sus asesores ,o, por la fuerza con que irrumpa el tsunami de los independientes a lo que referiré en el siguiente párrafo. 

En la elección de constituyentes emerge algo que puede configurar un escenario  donde se incorpore un cuarto bloque que provocaría inusitados efectos traumáticos en un cuadro caracterizado por su volatilidad. No existe aún información confiable para otorgar a este bloque una calidad de "alternativa" partiendo del hecho que sólo sabemos que su perfil es no tener perfil. Algunos de sus miembros han mencionado la intención de participar como grupo en las elecciones parlamentarias y presidenciales, de hacerlo, perderían las principales características que los identifican, o sea su condición de antisistema y antipartido. Pero ¿disponen del tiempo necesario para estructurarse, respetando los condicionamientos legales que para ello se requiere? ¿Podrán enfrentar primero como grupo los desafíos que demandan su rol de constituyentes?. Ello, partiendo por la elección de la mesa directiva y reglamento de la asamblea. En en el marco de estas tareas, ¿surgirán los líderes auténticos de esta nueva fuerza alternativa considerando que, hasta ahora, han destacado principalmente los independientes  incorporados y elegidos en las listas de los bloques consolidados, y alguno que otro independiente reciclado  como el alcalde de Valparaíso?.    

D

viernes, 4 de junio de 2021

BITÁCORA INSTITUCIONAL. MAYO JUNIO 2021

EFEMÉRIDES

5 de junio 1989 "El hombre del tanque o la masacre de la plaza de Tian An Men  pincha el link




"EL PAÍS GIRA A LA IZQUIERDA" GRUPO SOCIALISTA 18 DE OCTUBRE (pincha el link)

https://media.elmostrador.cl/2021/06/CONGRESO-EXTRAORDINARIO-PS-1.pdf


IRACÍ HASSLER, entrevista completa a la BBC, pincha el link:


https://www.connectas.org/las-companias-chilenas-recien-creadas-que-ganaron-con-la-pandemia/


 EL PROCESO CONSTITUYENTE:

La entrevista diferente: "En el tablero como en la política lo único blanco y negro deben ser las casillas" Dámaris Abarca, ajedresista y constituyente electa. pincha el link:   

https://digital.elmercurio.com/2021/05/30/R


DUDAS Y CERTEZAS QUE NOS DEJA LA ELECCIÓN DE CONSTITUYENTES

                                                                         ALBERTO BASTÍAS CORREA 

                                                             

Una primera lectura de los resultados de la elección de constituyentes nos permite dibujar un escenario dividido en 4 bloques relativamente homogéneos, la lista de pueblo, vamos Chile, unidad constituyente, y apruebo dignidad. Si hacemos el ejercicio similar con los resultados de las otras tres elecciones que tuvieron lugar el mismo día donde votaron los mismos electores la conclusión sería otra, encontrándonos allí más bien un escenario más asimilable a los viejos tres tercios pre dictadura dejando atrás finalmente el duopolio post dictatura. ¿Por quienes votaron allí los que votaron por la lista del pueblo en la plantilla de constituyentes?

La pertinencia de esta pregunta dice relación con el hecho que la elección presidencial (la madre de todas las batallas) que se jugará en tres tiempos (primarias, primera y segunda vuelta) de los cuales el primero ya se está jugando; en su fase final y definitiva se jugará sólo con dos candidatos.

La principal certeza es que la lista que representaba a la derecha unida (republicanos incluidos) y por extensión al Gobierno, fue la gran derrotada, no alcanzando siquiera sus expectativas más modestas, la elección del tercio de los constituyentes. Su adhesión queda reducida hoy en un intervalo que va entre el 10% que arrojan las encuestas el favor del presidente y el 22% de constituyentes que alcanzó a elegir.  Para revertir aquello deberá salir fortalecida en la primaria que enfrentará a sus cuatro líderes, tarea difícil considerando que deberán soportar la pesada mochila de un gobierno fracasado y en franca decadencia.

Si bien la afirmación sobre, si, el golpe que recibieron algunos de los partidos de la "unidad constituyente" (La DC, el PR, el PPD) fue demoledor es una certeza. La duda que persiste es si aquello terminará finalmente por disolver el bloque de la ex concertación acabando con ello un ciclo de más de 30 años. La fortaleza que aún mantiene el partido socialista, con una candidata que no marca en las encuestas, es su principal reserva, además de un liderazgo aún "tapado" que sí marca en las encuestas, pero cuyo capital es la presidencia del Senado conseguida con la unidad de oposición, capital que, si lo pierde, puede transformarse en "una oveja llevada al matadero" y ella lo sabe.

Los partidos que integraron la lista del apruebo dignidad están, por cierto, entre los vencedores y mejor aspectados para articular en torno a ellos las fuerzas que representan las transformaciones y que de continuar su ascenso y fortalecimiento político pondrían dar un golpe fatal a las fuerzas sostienen el neoliberalismo tanto en el marco del proceso constitucional como en los procesos eleccionarios que configuran el calendario institucional. Sus principales fortalezas, además de los constituyentes que alcanzaron a elegir y los candidatos posicionados en las únicas primarias legales de la oposición son: su coherencia ideológica, un relato antineoliberal sin ambigüedades y ausencias en el presente y el pasado de lazos con los poderes fácticos, en especial el económico. Pueden dar "la prueba de la limpieza" y en ello está su principal capital para disputar la hegemonía. La elección de alcaldes y gobernadores (algunos aún en disputa) reforzará su presencia en territorios emblemáticos de la geografía nacional.

La otra certeza es la emergencia de la lista del pueblo que, con seguridad cambiará el mapa político en el futuro inmediato, se trata en este caso de un fenómeno cuyo análisis rebasa el propósito de estas notas. Diré por ahora que es un conglomerado cuyos líderes se identifican como antisistema, apolíticos y representantes de las demandas surgidas en medio del estallido social.  O sea, identidades desechables las dos primeras, por cuanto al decidir incorporarse al proceso constituyente se incorporaron al sistema y al solicitar, algunos de sus dirigentes, un cambio constitucional para disputar las elecciones parlamentarias con candidatos propios, expresan su intención de constituirse también en partido. De la base social que apoyó los candidatos de esta lista es poco lo que se puede decir, al menos observando los resultados arrojados en las elecciones que en estas notas se comentan. Si consideramos que la votación que alcanzó la lista del apruebo dignidad es levemente menor en las listas de alcaldes, concejales y gobernadores respecto de la que alcanzó en de en la elección de constituyentes, situación que es muy similar a lo acontecido en la lista vamos chile; debemos concluir que, una masa importante de los votantes de la lista que favoreció a los candidatos independientes a constituyentes incluyendo los de la lista del pueblo,  en las otras papeletas marcó por los partidos más perjudicados de unidad constituyente.

(Estas notas y algunas de las conclusiones que de ellas se deducen deben ser comprendidas en el contexto que fueron escritas, un análisis propiamente electoral, la realidad es más compleja, por lo cual requieren ser confrontadas con la evolución que experimenten otros fenómenos como la presencia y movilización de las organizaciones sociales en la calle, y la presencia y acción de la ultraderecha y el fascismo generando escenarios que rebasen el desenlace político de la grave crisis política, social y económica que vive el país, temas que trataré en una en una próxima nota que estoy trabajando)





NO HAY QUE PERDER LA BRÚJULA LA TAREA DE HOY ES ARTICULAR LO QUE ESTÁ VIVO

El 18 de octubre de 2019 murió el Gobierno. 
El 16 de mayo de 2021 murió la ex concertación.
La principal tarea de la izquierda hoy es articular lo que permanece vivo con lo nuevo que está naciendo. Hacia ello hay que volver la vista, y concentrar  los esfuerzos para no morir también en el intento
Lo sucedido en la inscripción de candidatos a la primaria presidencial tiene efectos positivos y negativos (los menos) para quienes estamos comprometidos con la crítica al neoliberalismo.
Pero sin lugar a dudas el principal saldo positivo será el que los candidatos de la Lista Apruebo Dignidad podrán abordar la campaña con un RELATO ANTINEOLIBERAL, nítido, potente, creíble, sin ambigüedades, basado y comprometido con las demandas surgidas del estallido social y  las TRANSFORMACIONES que para satisfacerlas con propiedad  habrá que hacer.





DANIEL JADUE EN PLAZA DE ARMAS


 
CARTA  A LOS COMPAÑEROS Y AMIGOS QUE NOS ACOMPAÑARON EN LA EXITOSA CAMPAÑA ELECTORAL QUE ACABA DE CONCLUIR CON LOS RESLTADOS QUE TODOS CONOCEMOS

Estimadas Vecinas y vecinos de Valparaíso
Queridas compañeras y compañeros
Amigas y amigos:

Casa Quintil Valparaíso saluda con mucha alegría a todas y todos los que de alguna manera  han estado junto al pueblo en este nuevo triunfo. Un abrazo fraterno para  cada uno de ustedes en nuestra comuna y toda la Región de Valparaíso.
Como todos sabemos estos resultados no tienen nada de casual y no son el regalo de nadie: nace de tu decisión de no permitir más abusos, de tu exigencia de dignidad; de tus movilizaciones en la calle, con las cacerolas, en las ollas comunes, en los casa a casa, y el masivo trabajo en las Redes Sociales. 
Saludamos este logro en este largo camino de lucha. Que no comenzó ayer y que no termina mañana
Saludamos a las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país. 
Saludamos a los jóvenes que han sido la vanguardia de esta lucha; a todos aquellos que siempre lucharon por los derechos de los trabajadores, por la memoria de  nuestros caídos, por los presos políticos: todos ellos son nuestros héroes y heroínas. 
Saludamos a los silenciosos luchadores imprescindibles.
Saludamos a nuestras familias, amigos y amigas en la lucha.
Este triunfo nos fortalece y acerca un paso más al sueño de todos.  Y la vida nos ha enseñado que la única meta para que ese sueño se haga posible es cambiar el sistema neoliberal. 
Estos  resultados electorales demuestran que es posible.
Con más unidad y amplitud podemos juntar todas las voluntades necesarias para ese gran objetivo estratégico de derrotar este sistema antipopular y antidemocrático.
Por eso les decimos, esta no es la hora del descanso; celebramos y seguimos en la lucha.
Cada vez la historia es más nuestra y debemos hacernos cargo de ello. La palabra es participar; ¡participar, participar y participar! Donde vivas, trabajes, estudies, recrees, ahí debes haber una forma  de participación; si no hay, hay que crearla sin pedirle permiso nadie.
Sólo el control social del pueblo permitirá que nazcan las nuevas prácticas políticas, éticas y transparentes de ese  país que soñamos. Y ese control lo ejerces participando.
Este triunfo es de las organizaciones sociales, vecinales, de los pobladores y de los trabajadores en los territorios.
Por todo ello, Casa Quintil Valparaíso pone a disposición nuestro compromiso y sus fuerzas en las nuevas tareas que se avecinan.
Debemos conquistar un nuevo gobierno y parlamento, más comprometido con los cambios transformadores que necesita nuestra sociedad.
Vivan las y los pobladores;  las y los trabajadores de Valparaíso
Vivan los jóvenes luchadores
Viva Chile
Casa Quintil Valparaíso                                                  17 de mayo 2021




EDITORIAL

CASA QUINTIL

10 DE MAYO 2021

EL PUEBLO DE CHILE ESTÁ LLAMADO A ACUDIR A LAS URNAS

El pueblo de Chile está llamado el próximo fin de semana a acudir a las urnas y participar en la elección más importante ocurrida desde la vuelta a la democracia.

Es el momento en que finalmente se dará inicio al proceso constituyente eligiendo a los ciudadanos que asumirán la tarea de redactar la nueva constitución, la que una vez plebiscitada establecerá las reglas del juego de la convivencia democrática,  las bases para diseñar la arquitectura del poder y los códigos  donde buscar las fórmulas para encontrar la armonía social.

Ningún ciudadano bien nacido debiera restarse a acudir y participar responsablemente en  este compromiso a que ha sido llamado.

Para los sectores socialmente postergados y quienes nos hemos comprometido a acompañarlos en sus luchas reivindicativas tiene un significado especial. Es el inicio del disfrute del principal trofeo conseguido con la gesta del estallido social.

Desgraciadamente el evento acontecerá en un momento que las cifras de la catástrofe sanitaria a que nos ha conducido un gobierno, (cuyas autoridades además de indolentes e ineficientes están comprometidas a concho con el modelo neoliberal y la defensa de los intereses de los más poderosos), develan el inicio de una tendencia a la baja.

El hecho también acontece en un momento en que, coincidencia o no, el gobierno comienza a ceder frente a planteamientos reiteradamente formulados y demandados por la izquierda progresista como son, la renta básica universal de emergencia, el rescate a las PIMES y el término a las exenciones tributarias; consideramos que después de las elecciones que se avecinan, respecto de estos temas ( rotulados como mínimos comunes) junto a otros como, el impuesto a los más ricos, el royalty minero o el salario mínimo  habrá tiempo para abordarlos en profundidad. El resultado que arroje el proceso eleccionario, por otro lado, nos dará un contexto actualizado para hacerlo con propiedad.  

Lo arriba señalado vale también para la polvareda levantada frente a sucesos que han incidido en la carrera presidencial cuando aún no comienza.

Cuando se iniciaba la campaña electoral que se avecina dijimos que íbamos a apoyar a aquellos candidatos que cumplieran tres requisitos, proveniencia de las organizaciones sociales y/o experiencia en el trabajo con ellas, compromiso con las transformaciones y la unidad de la oposición. Durante el curso de la campaña invitamos, en especial a aquellos candidatos que compartían los propósitos políticos que tuvimos para crear la Institución, a nuestros medios (radio y programas radiales) e instrumentos con los cuales acusamos nuestra presencia en redes sociales, a difundir su discurso. Hoy llamamos a nuestros socios, simpatizantes y amigos a hacer un último esfuerzo de trabajo en su entorno para coronar con éxito la tarea emprendida.    

 



EFEMÉRIDES. Sucesos que conmovieron al mundo 


¿QUÉ PASÓ EL 1 DE MAYO DE 1886? 

10 DE MAYO 1968. "LA NOCHE DE LAS BARRICADAS". ESTALLA EL MAYO FRANCÉS



LA CARRERA PRESIDENCIAL

D. Jadue saluda a adherentes del Partido socialista

Declaración Pública de "LOS SOCIALISTAS POR JADUE.

Encuesta data influye publicada en abril 2021




ENCUESTA PRESIDENCIAL DATA INFLUYE PUBLICADAEN MAYO



LATINOAMÉRICA (pincha el link)



                                          Une chanson pour GAZA et PALESTINE