viernes, 24 de febrero de 2023

LOS “BORDES” DEL SISTEMA POLÍTICO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN. BITÁCORA FEBRERO 2023

NOTICIAS DETACADAS

La Conferencia de la UNESCO “Por un Internet confiable” ha reunido a 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, la primera conferencia mundial de este tipo. Los oradores, desde la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, hasta el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, subrayaron la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la información, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.(MAS INFORMACIÓN PINCHA EL LINK) 

https://www.unesco.org/es/articles/en-la-unesco-un-llamamiento-para-regular-las-plataformas-digitales-frente-la-desinformacion-y-el



EL AÑO 2023 SE CUMPLEN 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO, EN CONMEMORACIÓN A ELLO PRESENTAREMOS CADA MES UNA PELÍCULA AMBIENTADA EN EL CHILE QUE VIVIMOS ENTRE LOS AÑOS 1970 Y 2020

FEBRERO: BE HAPPY: pincha el link

ttps://www.youtube.com/watch?v=Xq0aFt1Ha5Q&t=271s



EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 DE FEBRERO 2023

Después de la elaboración y aprobación en el congreso del documento que establece los límites al interior de los cuales se instalará el debate sobre el “nuevo” proceso constitucional, unido al “borrador” que hoy redactan los expertos nombrados a dedo por los mismos que elaboraron los consabidos “bordes”, surge la pregunta que hoy ronda en el ambiente político.

¿Qué sentido tiene participar en la elección de un contingente formado por una cincuentena consejeros que tendrán la función redactar y darle forma a un texto final cuya sustancia e ingredientes ya vienen cocinados?

Si pasamos revista al debate surgido con posterioridad a la configuración del contingente de candidatos que se enfrentarán en el proceso electoral, y, los partidos y bloques que los cobijan, podemos bosquejar algunos elementos que configuran el nuevo escenario político que hoy se levanta.

 Nos alienta, por cierto, bosquejar las rutas por donde, en ese escenario, debiera transitar el progresismo que, no nos olvidemos, tiene en la conducción exitosa del Gobierno su tarea fundamental.

A responder esta pregunta destinaremos la reflexión que dan forma y contenido a las notas editoriales que próximamente presentaremos.

Por ahora señalaremos sólo algunas hipótesis que profundizaremos en lo sucesivo:  

Con la iniciativa en manos del conservadurismo y la presencia de reconocidos pinochetistas, (Errázuriz) incorporados como “expertos” y/o “árbitros” al proceso, junto a prominentes representantes del empresariado (Sutil), como candidatos a consejeros, las premoniciones y amenazas que, la redacción del texto definitivo sea un “copy paste” de la constitución de Pinochet y las garantías del establecimiento de un estado democrático de derecho letra muerta, tienen fundamento.

Frente a ello sectores más moderados de la derecha (parte del centro incluido) se distancian del Estado Subsidiario (pilar central del neoliberalismo) y apuntan sus ojos hacia una “modernización” de las relaciones de dominación, y una presencia más protagónica del Estado en el sistema económico, en lo que podríamos llamar un “modelo de bienestar 2.0”.

Fuera del proceso constitucional propiamente tal, el resultado de la elección de consejeros constitucionales impactará por cierto en lo que pase con el Gobierno, tanto en la articulación de su base de apoyo, como en su relato y sus liderazgos, en especial en un segundo y tercer nivel; y con ello en su legado y continuidad.

 Lo más importante que arrojará el proceso electoral que comentamos será un sugerente apronte para la remodelación del sistema de partidos políticos y la estructura de alianzas que se viene encubando desde el estallido.


domingo, 1 de enero de 2023

EL AÑO 2023 SE CUMPLEN LOS 50 AÑOS DEL GOLPE MILITAR ........(BITÁCORA ENERO 2023)


EDITORIAL

CASA QUINTIL

16 de enero 2023

LA UNIDAD DEL BLOQUE OFICIALISTA, AHORA O NUNCA.

La clave para alcanzar finalmente la articulación de su base política de apoyo, la principal asignatura que aún tiene pendiente el gobierno, será enfrentar con una lista única las elecciones de concejeros constitucionales el próximo mes de mayo.

Con esta afirmación concluíamos la anterior editorial. Hoy hemos visto cómo el tema se ha tomado la agenda y constatamos con preocupación la dispersión de opiniones que encontramos al respecto.  

Aclaremos, el no conseguir aquello enfrentará a los partidos oficialistas en una campaña electoral que, como cualquier otra, sacará ronchas y generará secuelas que se harán sentir posteriormente en accionar del propio concejo constitucional, proyectándose también  al gobierno; y, dificultando con ello la posibilidad de asumir los desafíos que, en el ámbito administrativo y transformador deberá enfrentar, (los que, enumeramos y describimos en la referida editorial).

Al contrario, focalizar el propósito de asumir unidos el proceso constitucional, partiendo por la elección de concejeros, proceso que en lo fundamental ya sabemos en términos generales cuál será su desenlace; permite al progresismo, estar mejor armado para sacar las tareas  que este año enfrentará el gobierno; y en el ámbito estratégico, mejor preparado para enfrentar un segundo aire con una articulación amalgamada, liderazgos legitimados y un relato que apunte al logro de su legado y continuidad.

 Perú, la lucha continúa.

Desde la destitución del presidente constitucional en el vecino país se viene desencadenando una escalada de protestas sociales, iniciada en regiones (especialmente en el sur) que cada día extiende su cobertura, amenazando la presente semana con llegar a la capital.

La represión del gobierno ha dejado más de una treintena de muertos, lo que ha llevado a un congresista de izquierda a denunciar en el hemiciclo, que, la presidenta usurpadora del cargo “carga más cadáveres en su espalda que días en su gobierno”.

Representantes de la Comisión Interamericana de DD.HH., operando en terreno, han testimoniado y denunciado el terrible efecto de la acción represiva ocasionado por las fuerzas militares y policiales lideradas desde el propio gobierno

Los jefes de estado de la Región de orientación progresista tomaron postura en defensa del presidente destituido el mismo día de ocurrido el suceso, algunos más tímidamente que otros, (incluyendo entre estos últimos el propio presidente Boric), los que con el transcurrir del tiempo han ido endureciendo sus posiciones y demandando un urgente desenlace compatible con la democracia

Por su parte, la demanda de los movilizados no puede ser más explícita: que se vayan todos.    

A nuestros hermanos peruanos. 

desde Valparaíso (Chile) nuestro apoyo solidario



EDITORIAL

CASA QUINTIL

11 de enero 2023

El CONTEXTO DE LOS DESAFÍOS QUE EL GOBIERNO DEBERÁ ENFRENTAR EL AÑO 2023.
 
La entrega de dos ministerios del área política del gobierno a la autodenominada “izquierda democrática” generó un antes y un después respecto de lo que había sido su desenvolvimiento y trayectoria hasta ese momento.
El hecho político se coronó con un cónclave donde los nuevos liderazgos se juramentaron lealtad y todo hacía presagiar que el nuevo gobierno había resuelto su principal asignatura pendiente, la articulación de su base política de apoyo.
El fenómeno permea el bosquejo de un nuevo relato, y en este contexto se desarrollan los hechos que configuran la agenda política en los meses sucesivos. Entre los más destacados podemos señalar el rompimiento del acuerdo que consideraba la dirección de la cámara de diputados a K. Cariola a cambio se su continuidad ocupando la testera en la comisión de constitución; la creación y funcionamiento de una “mesa de seguridad”, y la continuidad y desenlace de la comisión constitucional, ambos institucionalizados en la cumbre de los principales partidos del sistema político, los que operaron con agenda e iniciativa a cargo de Chile Vamos en los dos casos.
El mayor “peso” de los partidos ex concertacionistas en los principales centros de poder debía aportar una mayor cuota de experiencia y disminuir, con ello, la posibilidad y riesgo de cometer errores en las tareas administrativas que el Gobierno debe urgentemente adoptar.
Estas tareas dicen relación preferentemente con el tema de la seguridad y la contención del efecto inflacionario en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Políticamente, la contraparte de aquello se haría sentir, por cierto, en los “ajustes” que debía experimentar la adopción de medidas relacionadas con la agenda transformadora contenida en el programa de gobierno. Ajustes que en el relato se expresan conceptualizados en la categoría “gradualidad”. Más aun considerando que la cancha donde este partido preferentemente se juega es el Congreso.
Hacia el final del año el escenario se estremece con la incorporación de un hecho inusitado, no por su contenido sino por la oportunidad en que hace su aparición, nos referimos por cierto a “la cuestión” de los indultos, cuyos efectos políticos es aún un tema en desarrollo.  
Estos hitos perfilan el escenario en que el gobierno deberá enfrentar los desafíos que se le vienen el próximo año; tema que desarrollaremos en la próxima editorial y enumeramos ahora a manera de resumen:
Conseguir éxitos “visibles” en los dos temas centrales que continuarán tomándose la agenda administrativa: seguridad y deterioro de las condiciones de vida.
Con respecto a la agenda transformadora, concluir la tramitación en el congreso de la reforma tributaria y la previsional consiguiendo, de la mejor manera posible, los propósitos que con ellas se persigue.  
Concluir un proceso constitucional, que arroje un texto que, en comparación con el actual, sea un avance en materia de democratización, justicia social, defensa del medioambiente y demandas ancestrales.
La principal condición requerida para conseguir aquello será que el Gobierno logre finalmente resolver la asignatura todavía pendiente: la articulación de su base política de apoyo.
La clave para conseguir aquello será que el oficialismo enfrente unido la elección de los concejeros constitucionales el próximo mes de mayo.    


EL AÑO 2023 SE CONMEMORAN LOS CINCUENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO. CON MOTIVO DE AQUELLO PRESENTAREMOS CADA MES UN DOCUMENTO AL RESPECTO

EL MES DE ENERO PRESENTAMOS LA PELÍCULA ªPALOMITA BLANCAª FILMADA POR RAÚL RUIZ EL AÑO 1973 CON LA BANDA SONORA DE ªLOS jAIVAS"

TRATA CÓMO DIVERSOS ESTRATOS SOCIALES DE LA JUVENTUD DE LA ÈPOCA SE INVOLUCRARON CON EL TIEMPO QUE LES CORRESPONDIÓ VIVIR



IGNACIO LULA DA SILVA ASUME PRIMERA MAGISTRATURA EN BRASIL



ANTONIA URREJOJA Y CAMILA VALLEJO INTEGRAN DELEGACIÒN DE CHILE

EL NUEVO AÑO COINCIDE CON UN NUEVO AMANECER PARA BRASIL Y AMÉRICA LATINA 



miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL MEGAINCENDIO, REFLEXIONES EL DÍA DESPUÉS. ¿QUÉ PASA EN PERÚ?. BITÁCORA DICIEMBRE 2022








EL PAYO CANTÀNDOLE A VALPARAÍSO CON SU PARTIICULAR ESTILO Y ESE SENTIDO DEL HUMOR QUE LO HIZO FAMOSO


FELIZ NAVIDAD, UN CAÑOSO SALUDO PARA LOS COMPAÑEROS DE CASA QUINTIL


                                                              EL REPOSO DEL GUERRERO

(Me paració un buen título para identificar esta intervención artística que un grupo de jóvenes de Nueva Aurora inaguraron el pasado mes de noviembre, y, la carretera junto a la dirección del viento  evitó que también fuera destruida por la llamas)



EL MEGAINCENDIO, REFLEXIONES EL DÌA DESPUÈS

ESTADO DE CATÁSTROFE EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

MIGUEL LAWNER (premio nacional de arquitectura).

      Históricamente, las catástrofes que tuvieron lugar en Chile: terremotos, maremotos, aluviones, siempre tuvieron un lado positivo.

Contribuyeron a dar respuesta a demandas que siempre fueron postergadas en situaciones normales. Así fue con el terremoto en Talca en 1928, que incentivó la dictación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que aún está vigente, por cierto, con las múltiples modificaciones introducidas a lo largo de los años.  

El terremoto de 1939 con epicentro en Chillán, dio vida a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, organismo dependiente de la CORFO, que le cambió la cara a ciudades como Concepción y Chillán. 

Valdivia debe agradecerle al cataclismo de 1960. que haya recuperado la accesibilidad al río, y remozando su desarrollo urbano hasta adquirir el encanto que hoy exhibe. 

Esto fue posible ayer, en virtud del activo rol jugado por el sector público, que permitió planificar y coordinar la reconstrucción, tanto del parque habitacional afectado, como también de las obras de infraestructura y de equipamiento urbano. 

Catástrofes como el reciente incendio en Viña del Mar, facilitan la ejecución de las obras postergadas por falta de recursos, por disposiciones burocráticas, o por simple desidia. Las catástrofes despejan los obstáculos que impiden cumplir con múltiples demandas. Es una oportunidad excepcional, que puede convertir la tragedia en un beneficio colectivo.

A raíz del mega incendio que afectó el sector alto de Viña del Mar, arrasando unas 300 viviendas, el gobierno ha declarado zona de catástrofe en la Región.

La declaración de catástrofe permite al Presidente de la República “restringir las libertades de locomoción y reunión, disponer la requisición de bienes, establecer limitaciones al ejercicio de derecho de propiedad y adoptar las medidas administrativas extraordinarias que sean necesarias para el restablecimiento de la normalidad en la zona afectada”.

Me permito aprovechar esta circunstancia, para formular un ambicioso Plan de Renovación Urbana en todo el Plan de Valparaíso. Se trata del área urbana más privilegiada de la región, con numerosos edificios de alto valor patrimonial, la mayoría de ellos, subutilizados o al borde de la ruina, muchos de ellos abandonados, o empleados como bodega, que debieran reciclarse con destino preferentemente habitacional en los pisos superiores, a fin de acoger prioritariamente a las familias damnificadas por el reciente incendio. 

Sería necesario ejecutar un Plan Seccional de esta zona privilegiada, que obviamente tiene un alcance mucho mayor que la simple renovación de edificios destinados a albergar a las familias damnificadas, sino que la recuperación total del Plan de Valparaíso. 

Debemos aprovechar las facultades que otorga la declaración de catástrofe, para adquirir edificios, que en circunstancias normales serían difíciles de adquirir, por dificultades o ausencia de títulos de dominio o por conflictos entre actuales propietarios.

Las facultades para asumir este hermoso desafío están contempladas en la declaración de catástrofe. Aprovechémoslas en beneficio de la Perla del Pacífico.


BITACORA

CASA QUINTIL

14 de diciembre 2022

¿QUÉ PASA EN PERÚ? UN GOLPE BLANDO QUE ESTÁ A PUNTO DE DEJAR DE SER TAL

A una semana de perpetrarse el golpe de estado planificado desde el mismo día de haber asumido el gobierno Pedro Castillo en Perú, está a punto de rebasar su condición de "golpe blando" con las decisiones tomadas en las últimas horas por las autoridades usurpadoras del poder, en orden a incorporar a las fuerzas armadas al escenario creado como efecto de un alzamiento del pueblo en ascenso que ya se puede categorizar como "revuelta social" generalizada.

La reacción del Gobierno de EEUU. de reconocer el nuevo gobierno a pocas horas de haberse hecho cargo del poder las nuevas autoridades era una señal inequívoca, parecía tratarse de un nuevo "golpe blando", instrumentalizado desde los ámbitos de los poderes políticos y judicial como todos los que se han producido en América Latina en las últimas décadas, tratándose del país que ostenta la mayor cuota de experiencia al respecto.

La segunda señal es la "curiosa" coincidencia del golpe con la salida a las calles de los neofascistas brasileros partidarios de Bolsonaro solicitando a las fuerzas armadas que impidan que Ignacio Lula Da Silva asuma el poder a fines de este mes.

La tercera señal fue la reacción de Manuel López Obrrador, último interlocutor válido que tuvo el presidente Castillo antes de ser apresado, en orden a negarse a reconocer el nuevo gobierno y expresar su aspiración a verlo restituido en el cargo. Aspiración a la cual se han agregado posteriormente los primeros mandatarios de Bolivia, Colombia, Argentina, Venezuela y Honduras.

Respetando las buenas relaciones con USA según lo expresado el pasado mes de octubre por el secretario de estado Anthony Blinquen en su visita a Chile, el Gobierno de Boric ha hecho pública, hasta ahora, una tibia declaración al respecto, donde se destaca una posición de neutralidad, compromiso con la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Esta postura, y la asumida hasta ahora por los partidos que lo apoyan, será insostenible en la medida que los sucesos en el vecino país continúen evolucionando en la dirección que lo vienen haciendo en los últimos días.

OPINIONES: "LA DERECHA AVANZA CUANDO LA IZQUIERDA NO HACE SU TRABAJO" DANIEL JADUE (pincha el link): 

La derecha avanza cuando la izquierda no hace su trabajo 

"Este es un extracto de mi intervención en el Congreso de la Izquierda Europea en Viena, el 8 y 9 de diciembre de 2022"

INCENDIO EN VIÑA DEL MAR, COMO SIEMPRE LOS MAS AFECTADOS RESULTAN SER LOS MÀS VULNERABLES

participa en las acciones solidarias organizadas en Chile y el resto del mundo




lunes, 14 de noviembre de 2022

DESTELLOS DE LA COYUNTURA POLÍTICA. NOVIEMBRE 2022

 

NUESTRO HOMENAJE A PABLO MILANES






EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 de noviembre 2022

DESTELLOS DE LA COYUNTURA POLÍTICA (2)

No acostumbramos a utilizar las encuestas como instrumento de prueba de las ideas que deslizamos en los análisis políticos que periódicamente entregamos, sabemos quiénes las elaboran y con qué objetivos, pero cuando expresan resultados como los conocidos la presente semana es por algo. Según la encuesta semanal que realiza CADEM se reveló que la aprobación a la gestión del presidente Boric tuvo un repunte de 8 puntos mientras que la desaprobación cayó 11 puntos respecto de la semana pasada.

Nada sorprendente si consideramos que el Gobierno logró finalmente tomar la iniciativa y los hechos que se tomaron la agenda fueron, el debate sobre la reforma previsional, logrando clavar una potente estaca de su “batería” transformadora (con el ayornamiento  que demandaban las circunstancias). Mientras que en el ámbito administrativo un preparado y bien organizado viaje a la Araucanía unido a un conjunto de decisiones, adoptadas algunas (modernización de armamento y medios de transporte) y otras informadas (estrategias de estado contra el crimen organizado) demuestra que, finalmente, al tema de la seguridad ciudadana se le está “tomando la mano”. Respecto de la otra “papa caliente” en materia administrativa, como es el efecto de la crisis económica sobre la calidad de vida de la población, y en especial de los sectores más vulnerables, los registros estadísticos conocidos la pasada semana demuestran que, aunque nos acompañarán largo tiempo aún, el caballo será menos chúcaro que como originalmente lo pintaban.

Por su parte, el desenlace que tuvo finalmente la elección de la presidencia de la cámara de diputados, en materia de efectos políticos hubo de dulce y de agras; el bloque oficialista consiguió finalmente mantener su control y el bloque opositor logró impedir que una militante del PC. Fuera su presidenta; “lo acordado para el cuarto período se adelantó para el segundo, por lo cual apenas fue un enroque”, comentaron algunos. Por nuestra parte, insistimos en lo señalado la semana pasada: la dirección de un instrumento político de la importancia de la cámara de diputados sólo puede resolverse con acuerdos políticos, los acuerdos administrativos son pan para hoy y hambre para mañana.

Al respecto resulta, más interesante examinar los efectos que el episodio causó en los partidos que lo protagonizaron, en el primer caso uno que recién se incorpora al escenario y en el otro uno con una experiencia que sobrepasa las siete décadas: aunque ninguno cayó a la USI su pronóstico es reservado.

En resumen, lo acontecido la semana pasada puede considerarse un punto de inflexión donde comienza a perfilarse el escenario en que se desenvolverá el acontecer político del próximo año; bajo el paragua del segundo y definitivo proceso constitucional, la acción gubernamental enmarcada en un relato que compatibilice el desenlace exitoso de las tareas transformadoras y administrativas descritas en esta y la anterior nota editorial.

Las tareas transformadoras deberán sortear las vallas que la oposición colocará en el parlamento para lo cual, como lo hemos dicho otras veces, requiere una presencia activa de la sociedad civil y organizaciones sociales movilizadas.

En relación a las tareas administrativas, en especial la seguridad ciudadana, el gobierno ha asumido una estrategia para abordarla como tarea de Estado, para lo cual dispone de los liderazgos que pueden llevar a buen puerto la tarea, (Marcel, Uriarte y Tohá) que no será fácil ni se logrará en poco tiempo.

(Por otro lado, cada miércoles el persistente alcalde Jadue nos recuerda que el octubrismo está vivo y sigue teniendo sus defensores, y en el recital de Joan Manuel Serrat, la ministra Camila Vallejo, que no aparece en las encuestas, recibe un cerrado aplauso espontáneo de los espectadores, son las otras caras de la disputa de la hegemonía)







EDITORIAL

CASA QUINTIL

10 de noviembre 2022

DESTELLOS DE LA COYUNTURA POLÍTICA. NOVIEMBRE 2022

Los hechos que marcan la agenda política de lo que va corrido del mes de noviembre son, el desenlace de la elección de la presidencia de la cámara de de diputados, el ingreso de la reforma previsional para iniciar su trámite en el parlamento y el cónclave de los partidos que configuran la base social de apoyo del gobierno.

Ellos inciden en la médula de los aspectos que hemos elegido para interpretar el escenario político que enmarca el desenvolvimiento del gobierno que asumió hace 8 meses, e interpretar los efectos políticos que ha provocado. Aspectos que para caracterizarlos los hemos identificado utilizando tres conceptos: articulación, relato y liderazgo.

¿Son estos aspectos destellos que nos permiten ver en la oscuridad nuevas estaciones en la ruta que transita el Gobierno? 

ARTICULACIÓN. 

El resultado del cónclave realizado el pasado domingo, convocado y   liderado personalmente por el ciudadano presidente concluye con una afirmación ratificada en todas sus vocerías; la voluntad política de articular una alianza en la que concurran estructuralmente los dos bloques que configuran su base política de apoyo.

Habrá que poner atención en el desenvolvimiento de la coyuntura en los próximos meses para evaluar si los preciados objetivos perseguidos se concretan en la práctica. Si se consigue, se habrá superado la principal asignatura pendiente: la articulación de su base política de apoyo

RELATO

Para lograrlo se requerirá, compatibilizar en la práctica del ejercicio político cotidiano, un relato en que concurran las   "dos almas del gobierno"; expresadas por un lado en el cumplimiento del programa con que fue elegido y, por el otro, la sabiduría de la experiencia, que, cual pesada mochila (últimos 30 años) cargan en sus espaldas los flamantes liderazgos recientemente incorporados.

Se trata, en suma, de incorporar el equilibrio entre una administración eficiente y las transformaciones prometidas, para lo cual se dispone de un mantra transparentado en el concepto "gradualidad", que, en su dimensión política se traduce en la disputa por la hegemonía

El cónclave coincide también con la incorporación para su tramitación en el parlamento, de la reforma previsional, que sumadas a la reforma tributaria (royalty incluido), actualmente en trámite, y la reforma de salud cuya decisión de ser prontamente aplicada  ya ha sido anunciada; deberán ser gestionadas en un contexto donde las tareas administrativas, concentradas en el control de la seguridad ciudadana con todas las aristas que ella tiene, y la delicada contención de los efectos de la crisis económica sobre los sectores más vulnerables; se tomarán la agenda en los próximos meses.

LIDERAZGOS

El cónclave también se efectúa un día antes de la muerte anunciada del "acuerdo administrativo" sobre la presidencia de la cámara de diputados, que, como sabemos tuvo el desenlace que tuvo, con lo cual sólo se ratificaron aspectos rutinarios de una dinámica política que no tienen nada de extraño, y seguramente se seguirán repitiendo en lo sucesivo, por lo cual el gobierno junto a los partidos que lo apoyan tendrán que acostumbrarse convivir con ellos.

 No se puede administrar los liderazgos de las principales instituciones políticas de la nación sino con acuerdos políticos

EL ANTICOMUNISMO NO HA MUERTO.

En el propósito de debilitar el gobierno, la derecha ha concentrado sus esfuerzos en debilitar los liderazgos más emblemáticos del bloque apruebo dignidad que concluye, primero, con la salida y reemplazo de los ministros Siches y Jackson, y perdura hasta ahora con el permanente hostigamiento de la principal fuerza política del bloque que es el partido comunista. El instrumento preferido para conseguir aquello ha sido la denostación se los lideres que paulatinamente han sido elegidos para ocupar cargos administrativos en embajadas y ministerios; logrando el objetivo en algunos casos, como el que duró menos de 15 minutos en el puesto al que fue nominado. ¿Por qué no iba lograrlo también tratándose de un liderazgo como la presidencia de la cámara de diputados, en cuya elección tiene directa incumbencia?

La mayor gravedad se da, en este caso, en el hecho que el suceso ocurre en un momento en que los partidos atraviesan por una crisis que amenaza con proyectarse al conjunto del sistema de organizaciones políticas.

Curiosamente el desconocimiento del acuerdo previamente firmado afectó con mayor fuerza a los dos partidos que protagonizaron la afrenta que al que la afrenta iba dirigida.

La creación de bases institucionales para la configuración de un nuevo sistema de partidos es una de las temáticas a debatir en la continuación del proceso constituyente que se viene. Desarrollaremos esta temática con mayor profundidad próximamente.

domingo, 30 de octubre de 2022

SIGNIFICADO POLÍTICO QUE TIENE PARA LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO DEL TRIUNFO DE IGNACIO LULA DA SILVA.



COMENTARIO ESCRITO PARA LEERSE EN RADIO CASA QUINTIL AL MOMENTO DE CONFIRMARSE LA NOTICIA

El triunfo de Lula, unido a otros de similar sentido y significación ocurridos recientemente, contribuirán a cambiar el mapa geopolítico de Latinoamérica y el mundo

Ello se expresa, en primer lugar, en una contención de la franca expansión que viene experimentando el fascismo en el mundo.  En un escenario contaminado por los efectos de la guerra, donde fenómenos como las migraciones, empobrecimiento, inseguridad y deterioro de la calidad de vida de la población, constituye un terreno fértil para la emergencia de gobiernos neofascistas, como quedó recientemente demostrado en Italia.

La presencia de un liderazgo progresista en Brasil se hará sentir en el BRICS, comunidad de países encabezados por China y Rusia, y creado para contrarrestar, en el Atlántico Sur. la influencia de la OTAN en el ámbito militar y el orden económico y político mundial, sobre todo considerando el contexto bélico en que se desenvuelven hoy las relaciones económicas y políticas en el planeta. 

 Seguramente, para satisfacción del mundo ambientalista, también significará una contención de la criminal destrucción de la selva amazónica, y con ello, un importante apoyo a la contención del cambio climático que afecta hoy al conjunto de la población mundial y con ello un respiro para quienes mayormente sufren los daños que provoca.

Los demócratas vemos con agrado la repetición de un fenómeno similar al que ya habíamos observado en un país pequeño y menos influyente como Bolivia, esto es, la reversión de los efectos de la aplicación de una estrategia diseñada en el Pentágono, y expresada en el derrocamiento de líderes progresistas, usando las herramientas del sistema político y especialmente jurídico. Ello dificultará en adelante la materialización de los llamados “golpes blandos”, como el que hoy está en pleno desarrollo en Perú.

 México, Argentina y Brasil, configuran una trilogía de países que, actuando en consenso, poseen una potencialidad de influencia hacia Latinoamérica que es incontrarrestable. Baste tan sólo considerar las cifras que, en territorio, población y generación de riqueza real y potencial la trilogía puede ostentar.

El triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez, antesala de la asunción de Lula a la primera magistratura de Brasil, unido a los recientes sucesos similares ocurridos durante el año en Chile y Honduras, cambiarán el mapa geopolítico   de Latinoamérica. La cita en Bogotá fue el momento oportuno para que los lideres de estos países junto a los de otras naciones como México, Argentina, Panamá, Bolivia y Perú, manifestaran las intenciones de reconsiderar el multilateralismo, en el marco de una estrategia inspirada en el respeto de la autodeterminación y la no injerencia, (replicando  la exitosa política de relaciones internacionales de China),   como el instrumento preferente para enfrentar unidos los grandes temas del presente y el futuro que están asociados a la superación del subdesarrollo.

Los vientos en Latinoamérica soplan en la dirección políticamente correcta. No puede asombrarnos entonces que, en un contexto de correlación de fuerzas favorable, en la agenda de la geopolítica y el multilateralismo latinoamericano, cobren significación las reivindicaciones levantadas por los movimientos de trabajadores, indigenista, feminista y ambientalista. Un ejemplo de aquello es el reciente trascendido surgido desde Argentina sobre la decisión de abordar coordinadamente junto a Bolivia y Chile la explotación y venta del Litio

Por otro lado, como quedó reflejado en la reciente reunión de la OEA para tomar una posición frente a la operación militar de Rusia en Ucrania, habrá cada vez menos agua para alimentar el molino del aislamiento de Cuba, Nicaragua y Venezuela en el continente. Junto a ello, seguirá quedando atrás el canallesco bloqueo que afecta a los países que configuran la primera línea de la lucha anti imperialista.

 En el ámbito económico, con el entusiasta apoyo de China, se crearán mejores condiciones para afianzar los grandes proyectos de desarrollo en ejecución, como la ruta interoceánica que unirá el pacífico con el atlántico sur, incorporando a los países sudamericanos en las grandes rutas del comercio mundial.


VIÑA DEL MAR . TURISMO DE SEGUNDA RESIDENCIA

Curiosidad causó en los visitantes de la semana la intervencion artìstica realizada por un grupo de jóvenes residentes del sector en la entrada a Viña del Mar

Consultados los visitantes que se detenían para observarla respondían "es una invitacion a descansar"



domingo, 23 de octubre de 2022

HACIA UNA CONSTITUCIÓN GATOPARDISTA....CON EL FANTASMA DEL OCTUBRISMO AL ACECECHO. BITÀCORA INSTITUCIONAL. OCTUBRE 2022

HACIA UNA CONSTITUCIÓN GATOPARDISTA....CON EL FANTASMA DEL OCTUBRISMO AL ACECECHO

22 de o ctubre 2022

A título de escopeta el diputado Diego Shalper se declaró contrario a cerrar la negociación del acuerdo constituyente el mes de octubre "por la carga simbólica que ello tendría"- Días después el senador Matías Walker con otras palabras repite la misma monserga.

1 CADA CONSTITUCIÓN ES HIJA DE SU TIEMPO.

Cada constitución es hija de su tiempo, o, como lo hemos dicho en otras oportunidades tiene su propio pecado de origen.

El de la constitución de Pinochet fue generar las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales para viabilizar la instalación del modelo neoliberal de desarrollo y garantizar su permanencia tanto tiempo como fuera posible.

El estallido social constató que ya no atesoraba en su seno las herramientas para resolver en armonía los conflictos que generaba, develando con ello que el propio modelo de desarrollo experimentaba un evidente proceso de agotamiento (cuestión que por lo demás también se trasparenta en otras latitudes)

La profundización del conflicto generó un momento épico que, como hemos sido testigos, desató su mayor efervescencia entre el 18 de octubre al 15 de noviembre del año 2019 oportunidad en que Piñera decide enfrentar la crisis política "entregando la constitución"

Son escasas las ocasiones en que las elites abren las compuertas para que los plebeyos asuman un protagonismo en los hechos que harán historia, (usamos el concepto "plebeyos" para entregar el crédito a Maquiavelo, que fue tal vez quien teorizó con mayor lucidez el tema).

El progresismo por un no despreciable lapso de tiempo asume un rol protagónico, en un escenario político donde el proceso constituyente se toma la escena

En ese contexto se realiza el plebiscito de entrada y se eligen los constituyentes que tendrán a su cargo la redacción del borrador que, sometido al juicio de aprobación del soberano, tuvo el desenlace que conocemos. El corolario de aquello fue la pérdida de la iniciativa y el control del proceso constitucional de parte del progresismo.

Ocurrido aquello el escenario político se modifica estructuralmente.

2. EL LEGADO DEL ESTALLIDO.

Fueron los cuadros políticos más lúcidos de derecha lo que, al interior de la propia convención, primero, declararon muerta de la constitución de Pinochet. Es así como ello se configura en la primera herencia del estallido.

La segunda herencia fue la creación de condiciones políticas que harían posible la elección de G. Boric como presidente de la república, con un relato que legitima las principales demandas emanadas del propio estallido.

La tercera herencia fue la profundización de la crisis del sistema partidos políticos que se venía manifestando ya desde hace algún tiempo como crisis de representación.

Sobre estos pilares se modela el escenario donde se precipitan los hechos que informan la agenda política pos plebiscito.

Un sistema de partidos políticos en franca descomposición dificulta la articulación de la base política de apoyo al gobierno. Los propios partidos políticos, supuestamente involucrados en conseguir aquello, privilegian la disputa de la hegemonía en el marco del control de las teclas del poder. Disputa en la cual se involucra, (como era de esperarse) el propio conservadurismo, con lo cual, el progresismo más consecuente (partido comunista incluido) recibe fuego cruzado, como lo hemos develado en las notas editoriales anteriores.

El logro de la paz social (control de la delincuencia, el crimen organizado, la migración ilegal incluidas) así como la superación de crisis económica (en especial la inflación con la pérdida del poder adquisitivo que lleva consigo) son los incendios que el gobierno debe apagar en forma más que urgente. Ello sin descuidar mover eficazmente las teclas administrativas y transformadoras (con la consabida "gradualidad"), para dar respuesta a los clamores igualitarios del estallido, y recuperar los réditos políticos que permitieron al propio progresismo acceder al gobierno.

El proceso constitucional, controlado ahora por los estratos conservadores, bordes más bordes menos, transitará por rutas más previsibles y exentas de sorpresas. Seguramente el llamado "efecto civilizatorio" asociado a respuestas a las demandas ambientalistas, feministas y en menor medida indigenistas reemplazarán los resabios del capitalismo primitivo aún vigentes en la constitución de Pinochet. Siempre, por cierto, que no sean incompatibles e interfieran con los requerimientos asociados a las nuevas formas de acumulación aún en proceso de incubación.

Los nuevos controladores del proceso intentarán, en suma, actualizar y modernizar las relaciones de dominación con el fantasma del estallido a la espalda.

lunes, 10 de octubre de 2022

 EL CONSERVADURISMO EN CHILE DURANTE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS HA GOBERNADO SIN GANAR LAS ELECCIONES. 

10 DE OCTUBRE 2022


1 EL REBARAJE DE NAIPES QUE SE VIENE. 

Con esta frase titulábamos hace 15 días nuestra nota. Algo de eso hemos visto del plebiscito a esta parte, los cambios más significativos se produjeron al interior del Gobierno, dejando atrás definitivamente la "teoría de los anillos" y apuntando al logro de diversos objetivos como el robustecimiento de la articulación de sus fuerzas de apoyo político, y el mejoramiento de la eficacia en la gestión administrativa, incorporando una mayor cuota de experiencia. Habrá tiempo para evaluar el logro de estos y otros objetivos perseguidos.

Los efectos políticos de la movida son más evidentes.

En materia de rebaraje de naipes en bloques y alianzas políticas el proceso está en pleno desarrollo y se prolongará seguramente por un tiempo más. Sin embargo, la mayor deconstrucción (para usar una categoría elaborada por Derrida) se expresará seguramente en el sistema de partidos políticos y de ello seremos testigos en los próximos meses. 

2 LAS AGUAS ESTÀN REVUELTAS.

Ello configura el escenario propicio para operacionalizar los propósitos políticos del conservadurismo pos plebiscito, apuntando en primer lugar a debilitar al gobierno y erosionar las organizaciones que configuran su base política de apoyo.

Los efectos de errores cometidos por inexperiencia, incapacidad, o torpeza de las autoridades posicionadas en los niveles superiores del aparato de gobierno son artificialmente sobredimensionados en los medios. Tampoco las propias autoridades toman conciencia que no hay margen para asumir riesgos. Hasta la mano en los tobillos de su pareja de un embajador puede desencadenar artificialmente un hecho político de inusitada trascendencia. La repetición de eventos de ese corte termina por convertir la vocería matinal de gobierno en un rosario de explicaciones.

Mantenerse en la línea de flotación no será nada de fácil porque el escenario está enrarecido, el conservadurismo se ha preparado para enfrentar la lid, y a su elenco actoral se incorporan durante los últimos días desde la representante del parlamento español (y súbdita del rey)  Cayetana Álvarez de Toledo hasta el malandrín y aspirante a forajido Pancho Malo.

 3 FUEGO CRUZADO.

En este contexto, destaca el fuego que reciben los partidos del sub bloque apruebo dignidad, y principalmente el partido comunista, lo señalábamos también hace 15 días a propósito de los 15 minutos que duró en su cargo el nominado subsecretario del interior en el marco del rebaraje de naipes del gabinete ministerial.

Este mes seguramente seremos testigos del segundo capítulo de la misma obra, el desconocimiento del acuerdo firmado que otorga la presidencia de la cámara a la diputada Karol Cariola. Será más complejo porque el acuerdo firmado involucra también la elección de otros cargos y el PC seguramente no pondrá gratuitamente la otra mejilla.

 En este caso los efectos que el fenómeno desencadenará será un pequeño laboratorio donde los analistas podrán apreciar la podredumbre y descomposición en que ha caído la política, expresada en este caso, en la disputa de hegemonía a propósito del control y manejo de las teclas del poder.

4 ¿ESTÁ TODO PERDIDO?

A esta pregunta intentaremos responder en las próximas editoriales, por ahora, en el marco del contexto histórico expresado en el título de esta nota editorial, identificaremos algunos temas que ameritan una urgente reflexión:

El gobierno debe gobernar, y en esto la derecha no deja de tener razón.

De los recientes cambios de liderazgos en los puestos de gobierno seguramente emergerá un nuevo relato que sintonice “la gradualidad” de las transformaciones con la eficacia de la administración y la urgente necesidad de “apagar los incendios” aquí y ahora.

Hasta donde sea posible hay que separar los caminos por donde deben transitar, por un lado el ejercicio de gobierno, y por el otro el proceso constitucional.

Es urgente incorporar con vocación de protagonismo al pueblo organizado al escenario político, en el diálogo, y por sobre todo en la acción.

Mas allá de la nostalgia el fantasma del octubrismo sigue vivo.

lunes, 19 de septiembre de 2022

EL ESCENARIO POS PLEBISCITO. BITACORA SEPTIEMBRE 2022









                                        cueca ministerial

EDITORIAL

CASA QUINTIL

19 DE SEPTIEMBRE 2022

 

EI REBARAJE DE NAIPES QUE SE VIENE

Suceden cosas extrañas, las aguas están revueltas. Acuerdos tomados en la mañana se desconocen en la tarde, sucede que no le gustan a "pesos pesados" de las parroquias de quienes participan en su representación en la toma de tales acuerdos, los que, viajando algunos hasta desde la Patagonia, para participar en la partida, arman sus propias cocinas, y desde allí alegan que el costo pagado por los perdedores, hasta ahora, es todavía muy poco.

Para justificar su comportamiento ante sus pares los jugadores deben buscar un "cabeza de turco", y para hacerlo, ahora no van al Municipio de costumbre sino al Ministerio que forma parte del comité político.

Sucede entonces que para jugar las próximas partidas los jugadores están notificados, los acuerdos no se conversan, se firman.

La anécdota que comentamos la describimos en detalle, porque en su esencia más que en su forma y contenido, ya se ha repetido varias veces y se va a seguir repitiendo otras tantas.

Es urgente debilitar al Gobierno y para hacerlo hay poner en la mira al eslabón que salió más debilitado en el plebiscito, (porque tal vez fue el que mayormente se la jugó a concho), el partido comunista.

El próximo misil será el desconocimiento del acuerdo sobre la presidencia de la Cámara de Diputados que se materializará en octubre (que si está firmado) .

De esta forma, también el P.C. está notificado que, hasta que las aguas se aquieten deberá estar preparado para recibir fuego cruzado de dos frentes, porque al interior del bloque se disputa otra partida donde están permitidas las cartas bajo la manga y el uso de malabares. Lo que allí se disputa es la hegemonía.

No debiera parecernos extraño entonces que, en  un "arrebato de cólera" un senador amenace con la salida de su colectividad del Gobierno; o que su presidente, con cincuenta años de circo, en más de una ocasión salga a pedir disculpas por "errores cometidos",  cuando todo el mundo sabe que cuando se carga medio siglo de experiencia en política no se cometen errores por torpeza, sino más bien se trata de movidas que están "fríamente calculadas", y su trasfondo sólo lo pueden elucidar los que están metidos en las internas.

Lo que está sucediendo en el PC, a su modo está sucediendo también, más menos, en todas la organizaciones y bloques políticos, algunos incluso desaparecerán, y detrás de su desaparición aparecerán otros, hasta que "los ecos del estallido se dejen de escuchar". Habrá tiempo para referirse a ellos.

Por ahora nos detendremos en una partida que se está jugando con otros naipes en ligas mayores

México, Argentina y Brasil, configuran una trilogía de países que actuando en consenso poseen una potencialidad de influencia hacia Latinoamérica que es incontrarrestable. Baste tan sólo considerar las cifras que, en territorio, población y generación de riqueza real y potencial la trilogía puede ostentar.

Mientras el mundo espera las elecciones que, con la información que hoy se dispone se prevé que el triunfo de Lula en Brasil es grito y plata; en los otros dos países ocurren hechos inusitados, en México por ejemplo, se comienza esclarecer el secreto de la masacre de Ayotzinapa permanecido en calidad de tal por casi ocho años, y los culpables de mantenerlo en tal condición (no así sus autores aún) seguramente deberán responder a la justicia

En Argentina, en tanto, sólo parte de la tripulación retenida de vuelos supuestamente no autorizados son liberados después de tres meses de encierro; del hecho, al igual que de la liberación sólo de algunos, no se da explicaciones plausibles. Paralelamente la vicepresidenta es objeto de intento de atentado, fenómeno respecto del cual hasta el momento hay un acusado de ser el autor material y demasiadas hipótesis para precisar la autoría intelectual.

Ya lo dijimos, el juego que ahí se disputa es de otras ligas, y se llama geopolítica latinoamericana.

 

Alcaldesa y Presidente dando inicio a las fiestas patrias

EDITORIAL

CASA QUINTIL

11 DE SEPTIEMBRE 2022

EL ESCENARIO POS PLEBISCITO

La principal razón que explica por qué ganó el rechazo es la misma causa que explica por qué se produjo el estallido social.

Hay un malestar generalizado que provoca una demanda insatisfecha que las elites gobernantes no computaron ni resolvieron ayer y tampoco lo hacen hoy. La población con justicia reacciona y lo hace contra la autoridad constituida, con las herramientas que en cada oportunidad el sistema le ofrece

Un par de datos para ilustrar esta idea, las listas de espera en el sistema se salud son hoy mayores que las que existían hace cuatro meses. También el ingreso familiar que hoy disponen las familias vulnerables y de menores ingresos para satisfacer sus necesidades elementales, es menor que el poder adquisitivo que tenían hace cuatro meses, no obstante, los bonos y reajustes salariales que ha otorgado el gobierno.

A la hora explicar la derrota esta es la explicación que más nos hace sentido. No es la única, por cierto. Lo que a la población se le ofreció fue un texto que, o el electorado no lo leyó o los que lo leyeron lo encontraron malo. Por ese lado se requiere una autocrítica que aún no ve la luz, autocrítica que se hace necesaria considerando que el proceso constitucional continuará desarrollándose ahora en terrenos más inhóspitos y pedregosos, para los partidarios de la instalación de una nueva constitución que supere los vicios y carácter clasista de la actual.

Podríamos seguir escarbando el escenario y encontraríamos otras, seguramente la razones por las cuales más del 80 % de los electores que optaron por el rechazo en Colchane no son las mismas por la cuales lo hicieron más del 50 % en Recoleta, o en otros municipios con alcaldes partidarios del Gobierno.

Razones que, por otro lado, es urgente desentrañar y esclarecer porque, tanto en los gobiernos comunales como en el central las actuales autoridades van a seguir gobernando y deben hacer bien su pega.

De la misma manera como en la editorial anterior deslizamos breves apreciaciones para bosquejar "cómo viene la mano" en el proceso constitucional, lo haremos ahora en lo que respecta al gobierno central.

El cambio de autoridades de primer y segundo nivel que gatilló el resultado electoral que comentamos, apunta al logro de varios propósitos respecto de los cuales estaremos atentos para auscultar sus efectos, esto es: contribuir a resolver lo que hemos identificado como su principal asignatura pendiente, la articulación de su base política de apoyo, mayor experiencia en el manejo de la administración de las instituciones de Gobierno, mayor capacidad y experticia de diálogo y acuerdos legislativos.

El riesgo político que se corre es que la contraparte de un manejo más eficiente para sacar adelante las tareas de la agenda administrativa, que incidan positivamente en la vida cotidiana del pueblo, y la solución de conflictos (en especial en el área de seguridad); deba pagarse en el ámbito de la agenda de transformaciones, expresada como lo señalamos en la editorial anterior, en el manejo del concepto "gradualidad". O dicho de otra forma, si las nuevas autoridades llegan al Gobierno con la "mochila de los 30 años" o "la mochila del programa" Y, por cierto, como reacciona ante ello el pueblo movilizado (estudiantes secundarios incluidos). 


 EDITORIAL

CASA QUINTIL

5 DE SPTIEMBRE 2022

 LOS DESAFÍOS PENDIENTES EN EL NUEVO ESCENARIO

El resultado del plebiscito sorprendió a todos (nosotros incluidos), antes de escribir estas notas hemos esperado el tiempo prudente para elegir la interpretación mas satisfactoria, usarla como referente, y partir con ella. No nos satisfizo ninguna, por ello dejamos el tema pendiente.

Como la vida sigue, y con ella la política, hemos focalizado la presente editorial en desarrollar un par de reflexiones sobre el nuevo escenario en el cual deberán enfrentarse los desafíos que quedan pendiente, en especial dos:

Dar continuidad al proceso constituyente.

Dar continuidad al gobierno encabezado por G. Boric y el bloque apruebo dignidad. 

El proceso constituyente, pese a los errores cometidos por quienes, desde dentro o fuera de la convención, contribuyeron a darle contenido y forma, consiguió logros significativos, instalando en el imaginario colectivo ideas que si o si quedarán incorporadas en la nueva constitución, cualquiera sea el instrumento utilizado para escribirla y quienes la escriban,

La nueva constitución registrará las  principales demandas levantadas por el movimiento feminista, quedando en discusión sólo algunas como el aborto a todo evento; el movimiento ambientalista también entra con ventajas al debate que se instalará en la nueva estación que el proceso deberá sortear, aunque en este caso las contradicciones con el poder económico serán mas difícil de sortear a favor de los defensores del medioambiente. El movimiento indigenista tiene una pista más pesada y hasta ahora, al parecer, sólo está garantizada la pluriculturalidad. 

El conflicto se instalará en los ejes que forman parte de la arquitectura del poder (institucional y fáctico) los sistemas políticos, judicial, policial, de seguridad y medios de comunicación, entre otros. Esta es la esfera por la cual los sectores que ahora hegemonizarán el proceso (que si saben lo que hacen), iniciarán el debate. Son los pilares del edificio constitucional y se establecen al inicio y no al final como lo hicieron los que escribieron el borrador derrotado.

Como ha sido hasta ahora, el proceso constitucional se cruzará con las tareas rutinarias, de carácter administrativo que todo gobierno debe asumir, también con otras que sin ser parte de la rutina son parte de "la mochila" que todo gobierno debe cargar: crisis de seguridad (migración, delincuencia, Wallmapu), y crisis económica en especial. Ello sin descuidar las transformaciones que son el sello y perfil que lo identifica como diferente a sus predecesores.

El principal problema que se configura como causa de las principales dificultades que el gobierno ha tenido ha sido la articulación de su base política y social de apoyo . El instrumento que el presidente ha utilizado para articular su base política de apoyo ha sido la nominación de las primeras autoridades de los ministerios, y al momento de escribir estas notas se realizan ajustes al respecto, cuyo análisis e interpretación obviamente queda pendiente.

En materia de transformaciones, las condiciones políticas en las que ellas se llevan y llevarán a cabo se ha configurado en una categoría conceptual para perfilarlas: gradualidad.

A partir de las vocerías de la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Hacienda podemos darle alguna sustancia a la categoría:   

Responsabilidad fiscal (financiamiento)

Diálogo democrático (trabajo pre legislativo)

Legitimidad democrática (diálogo con liderazgos de la sociedad civil)