1.- CONTEXTO
POLÍTICO.
Venezuela se ha incorporado a la agenda
política nacional y permanecerá en ella por el resto del año cualquiera sea el
desenlace la crisis que hoy sufre el mencionado país
El pobre resultado arrojado
durante el primer año de gobierno en materia de crecimiento, empleo, y
remuneraciones ha transparentado las limitaciones del modelo para revertir los
efectos sociales del modelo neoliberal
Ello ha obligado al Gobierno a
cambiar su relato trasladándolo del logro de los “tiempos mejores” a la
aniquilación del “legado de Bachelet”
Los tres principales proyectos
anunciados para presente año serán a anular los efectos de las tenues transformaciones
que lograron implementarse durante el anterior gobierno: reforma tributaria,
reforma educacional y reforma laboral, a ello hay que agregar la reforma al
código de aguas que no alcanzó materializarse.
El debate en el Congreso de los
temas arriba mencionados copará la agenda ante la dificultad de los partidos de oposición de tomar la
iniciativa. La prioridad a este lado del espectro político parece estar en la
configuración de las alianzas que les permitirá apearse con ventajas en las
elecciones del próximo año y cualquier “paso en falso” puede provocar daños al
respecto difíciles de superar en el tiempo que se dispone.
Ante ello el eje de la acción
opositora se posicionará en las organizaciones sociales. Se anuncian huelgas
generales por parte de las organizaciones que lideran el movimiento de mujeres
y el de trabajadores. El movimiento mapuche, el movimiento estudiantil, los “no
más AFP”, las organizaciones ambientalistas, las organizaciones salubristas,
los sindicatos pesqueros entre otros deberán estar alertas frente al debate que
se avecina en torno a decisiones que
afectarán directamente sus intereses.
2.- CRITERIOS
TENIDOS EN CUENTA PARA SU ELABORACIÓN-
• Declaración
de principios, objetivos, misión, visión considerados para crear la
organización.
• Contribuir
al reconocimiento de la institución en el ambiente que nos movemos.
• Generar
hechos políticos e incorporarnos a la agenda política.
• Abrir
espacios de acogida a personas que nos interesa incorporar
• Recursos humanos y materiales que disponemos y
monetarios que podríamos conseguir
• Privilegiar
el carácter y efecto político cultural de la acción.
• Asegurar
la continuidad en el tiempo.
3.- ACTIVIDADES SUGERIDAS PRIMER SEMESTRE
2.1.- CONTACTARSE CON OTRAS
INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y PERSONALIDADES PERTINENTES PARA REALIZAR EN
CONJUNTO UN ACTO POLÍTICO CULTURAL ¿ACADEMICO?
CON LA CONSIGNA: “NO A LA GUERRA CIVIL EN VENEZUELA”. FECHA A TENER EN CUENTA:
11 DE ABRIL DE 2002. CUANDO LOS “DEMÓCRATAS” QUE GOBERNABAN CHILE PERDIERON LA
BRÚJULA Y APOYARON EL GOLPE DE ESTADO CONTRA HUGO CHAVEZ.
2.2.- ELABORAR UNA OPINIÓN CRITICA SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA DE PIÑERA
Y DARLA A CONOCER (EN EL MOMENTO POLÍTICAMENTE OPORTUNO) MEDIANTE UN PUNTO DE
PRENSA (SE REQUIERE APOYO TÉCNICO ECONÓMICO, APOYO PERIODÍSTICO, “GANCHO
POLÍTICO”).
2.3.- HACIA EL FIN DEL SEMESTRE ORGANIZAR
LA REALIZACION DE UN DEBATE (FORO) SOBRE LA REFORMA (BACHELET) Y LA CONTRAREFORMA (PIÑERA) EDUCATIVA. CON ACADÉMICOS, POLÍTICOS, ANALISTAS, ETC.
2.4.- FECHAS CONMEMORATIVAS: 8 DE
MARZO / 1 DE MAYO. INDAGAR LA POSIBILIDAD DE HACER ALGO DIFERENTE, EJEMPLO, EN
COLABORACION CON OTRA INSTITUCION CON MAYOR PRESENCIA DE MUJERES OFRECER A LA CIUDAD UNA “INSTALACION”
EN UNA PLAZA CENTRICA , CON ESTATUAS VIVIENTES DE MUJERES DESTACADAS QUE LAS
ELITES HAN INVISIBILIZADO ( TERESA WILL MONTT; AMANDA LABARCA; ELENA CAFFARENA,
ELOISA DIAZ, OLGA POBLETE; CARMEN GLORIA QUINTANA, CAMILA VALLEJO) . TRABAJAR
POSTERIORMENTE LA IDEA DE PROYECTAR LA “INSTALACION” HACIA LA CREACION DE UN INSTRUMENTO
DE CARÁCTER EDUCATIVO PARA LLEVARLO A LAS ESCUELAS FINANCIADO A TRAVÉS DE UN
FONDO CONCURSABLE (FONDART). PARA EL DÍA DEL TRABAJO SE PODRÍA HACER ALGO
PARECIDO CON PERSONAJES ALUSIVOS Y PARA NO REPETIRNOS CAMBIAR LA “INSTALACION”
POR UNA “PERFORMANCE”
2.5.- SOLICITAR A LOS MIEMBROS
DEL GRUPO QUE DESARROLLEN UNA IDEA RELACIONADA CON SUS INTERESES Y/O EXPERTICIA
PARA POSTERIORMENTE TRADUCIRLA EN UN PROYECTO Y CANALIZAR SU EJECUCIÓN AL
INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN. CREAR PARALELAMENTE UNA COMISION QUE INDAGUE LAS
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO YA SEA MEDIANTE UNA LÓGICA DE TRANSFERENCIAS
(FONDOS CONCURSABLES, ¿COOPERACIÓN INTERNACIONAL?, DONACIONES) O COMERCIAL (EMPRENDIMIENTO
AUTOSUSTENTABLE) A LAS CUALES PODEMOS
RECURRIR PARA FINANCIAR LA REALIZACION DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS, DURANTE EL
SEGUNDO SEMESTRE O CUANDO SU FINANCIAMIENTO SE HAYA CONSEGUIDO.
4.- IDEAS POSIBLES DE SER
TRADUCIDAS EN ACTIVIDADES FACTIBLES DE DE REALIZAR EL SEGUNDO SEMESTRE.
4.1.- EVALUAR FACTIBILIDAD DE LOS PROYECTOS SURGIDOS AL INTERIOR DEL GRUPO
E INCORPORARLOS COMO PRIORIDAD PARA TRABAJAR SU FINANCIAMIENTO (FONDOS
CONCURSABLES) EL SEGUNDO SEMESTRE.
4.2.- ELABORAR UNA OPINIÓN PARA
INCORPORARNOS AL DEBATE DE LOS TEMAS QUE ESTARÁN EN LA AGENDA EN EL PERÍODO. SE
SUGIEREN DOS TEMAS. a) PROYECTO DE REFORMA LABORAL DE PIÑERA QUE PRETENDE
ANULAR DERECHOS ADQUIRIDOS Y REVERTIR LOS EFECTOS DE LA REFORMA LABORAL DE BACHELET
(SOPORTE TÉCNICO ECONOMISTA Y ABOGADO LABORALISTA). b) REFORMA AL CÓDIGO DE
AGUAS (SOPORTE TÉCNICO HIDROGEÓGRAFO)
4.3.- EN EL MARCO DE LA DISCUSIÓN
EN EL CONGRESO DE LA REFORMA LABORAL (DE PIÑERA) LIDERAR UNA CAMPAÑA QUE
CULMINE CON LA INCORPORACIÓN DE UNA NORMA QUE OBLIGUE A LAS EMPRESAS PUBLICAS A
INCORPORAR REPRESENTANTES DE TRABAJADORES EN SUS DIRECTORIOS (SE REQUIERE
SOPORTE TÉCNICO JURÍDICO)
4.4.- LA TRAMITACIÓN DE RECURSOS
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ES UN PROCESO LENTO CUYOS POSIBLES RESULTADOS
NO SE OBTIENEN ANTES DE DOS O TRES AÑOS DESPUES DE INICIADOS LO PRIMEROS
CONTACTOS. IGUAL PODRÍAMOS ORGANIZAR UNA REUNIÓN PARA ANALIZAR ALGUNOS TIPs QUE
HAY QUE TENER EN CUENTA SI QUEREMOS “HACER LA RUTA”.
4.5.- CON RESPECTO A LA OBTENCIÓN
DE RECURSOS MONETARIOS VÍA LEVANTAMIENTO DE UN EMPRENDIMIENTO AUTOSUSTENTABLE
(LO DE AUTOSUSTENTABLE ES RELATIVO PORQUE SU PUESTA EN MARCHA SE PUEDE
FINANCIAR VÍA SERCOTEC-CAPITAL SEMILLA)
SE PROPONEN DOS IDEAS A CONSIDERAR: a) CREACIÓN DE UN CAFÉ TEMÁTICO
CONCEBIDO COMO ESPACIO DE ACOGIDA, CONVERSACIÓN Y ENCUENTRO DE LA
INTELECTUALIDAD DE IZQUIERDA DE LA REGIÓN CON UN NOMBRE YA “MARKETEADO”, POR
EJEMPLO “CAFÉ NURUDIANO”, SI YA NO ESTÁ REGISTRADO COMO MARCA POR LA FUNDACIÓN.
b) DESARROLLAR UN PROYECTO QUE APUNTE A
LA PUESTA EN VALOR (TRANSFORMAR EN OBJETO DE INTERÉS TURÍSTICO) EL PATRIMONIO CULTURAL
MATERIAL E INMATERIAL QUE TRANSPARENTA LA PRESENCIA DE LA CLASE TRABAJADORA EN
LA HISTORIA DE LA CIUDAD Y HOY ESTÁ INVISIBILIZADA. EN OTRAS PALABRAS
REDESCUBRIR Y “VENDER” EL “OTRO VALPARAÍSO” CUYO VALOR ES DESPRECIADO POR LAS
EMPRESAS DE TURISMO TRADICIONALES (OFICIOS OLVIDADOS, LOCALES SINDICALES,
POBLACIONES CONSTRUÍDAS PARA SER HABITADAS POR OBREROS, INDUSTRIAS Y CENTROS DE
TRABAJO ABANDONADAS, ESCALERAS, PASAJES, CALLEJONES, QUEBRADAS “IMPOSIBLES”
DONDE LOS “CHOROS DEL PUERTO”, WANDERINOS Y CUEQUEROS ELIGIERON VIVIR).

No hay comentarios.:
Publicar un comentario