CASA QUINTIL
EDITORIAL
22 DE FEBRERO 2021
UNIDAD, ORGANIZACIÓN y TRANSFORMACIONES (2)
La semana que recién termina
fuimos sorprendidos por una inesperada y agradable noticia surgida en una
localidad situada al interior de nuestra Región, la comunidad se une para
apoyar un solo candidato que represente a la izquierda en Limache. “Para crear
cambios necesitamos unidad”, fue el concepto que se resaltó en la proclamación
del candidato Sebastián Balbontín que representará al conjunto de la oposición
en la elección de alcalde de la comuna.
Esperamos y abogamos que este
hecho se replique y multiplique a lo largo del país, en especial en lo
referente a la elección de autoridades unipersonales, o sea, gobernadores y alcaldes.
Conforme avanza el proceso de elección
de constituyentes, autoridades locales y regionales se refuerza la presencia y
participación de las organizaciones sociales y comunitarias en el proceso,
acompañando a sus representantes en el debate y actividades de campaña en
general. Las comunidades locales lideradas por organizaciones vecinales, culturales,
Cabildos o asambleas territoriales, reviven algunos y otras refuerzan su acción
en el contexto que las condiciones sanitarias lo permiten. Las organizaciones femeninas preparan su 8 de marzo y las organizaciones vinculadas a las comunidades educativas piden participación en las decisiones sobre el reingreso a clases.
En el reacondicionamiento de
las condiciones sanitarias jugará un rol determinante el proceso de vacunación
en curso. Como era previsible el proceso de vacunación está llamado a ser el
hecho político cuya relevancia estará vigente a la largo del semestre. Alentado
por la politización con que el Gobierno ha intentado ensombrecer el fenómeno, otras
autoridades, alcaldes especialmente, han seguido el ejemplo ayudando a contaminarlo.
La materialización del proceso de vacunación en sus etapas iniciales, en el
momento oportuno, ha sido posible gracias a la complementación de una gestión eficiente,
disponibilidad de recursos financieros y capacidad de endeudamiento. Pero en lo
fundamental gracias a la participación determinante que le ha correspondido
jugar a los recursos humanos y materiales disponibles en el sistema de atención
pública de salud y en especial la red de atención primaria.
Tal situación nos obliga a
recordar la centralidad que tendrá el tema de las transformaciones tanto en el
debate constitucional como en el debate presidencial que comienza a tomar
forma. A la hora de poner “sustancia” al tema de las transformaciones es
imposible no poner el énfasis en primer lugar en los cambios que apunten al
“corazón” del modelo de desarrollo; o sea, el rol que juega el Estado en la
apropiación y uso del excedente generado tanto con la explotación de las
riquezas básicas como en la renta generada y asociada al funcionamiento del
sistema económico; y la equidad como el criterio fundamental que debe guiar su
reparto. Un reparto que garantice trabajo, salud, vivienda y educación a todo
aquel que lo necesite.
CASA QUINTIL
EDITORIAL
15 DE FEBRERO 2021
ORGANIZACIÓN, TRANSFORMACIONES Y UNIDAD.
La propaganda y publicidad que
comienza a aparecer en las calles, espacios públicos, redes sociales y medios
de comunicación, nos recuerda que en dos meses estamos convocados a elegir
autoridades de los gobiernos locales, regionales y constituyentes, antesala de
las elecciones de parlamentarios y presidente de la república, que se producirá
algunos meses después.
El escenario y contexto en que
tales procesos eleccionarios se realizarán está precedido por fenómenos que lo
complejizan en grado sumo, se trata de la primera elección de autoridades
después del estallido social y la profundización de la crisis de representación
de los partidos políticos, crisis que se proyecta al propio Gobierno y el
Estado, incluidas sus instituciones fundamentales, y el modelo de desarrollo
que orienta su accionar. Por otra parte, el propio proceso eleccionario se
realizará en un complejo contexto sanitario de pandemia y vacunación masiva que
incorporan características inéditas al fenómeno.
Creemos por ello que la
brújula para adoptar las decisiones que nos permitan transitar este laberinto político
sin equivocarnos está configurada en el significado que representan tres
conceptos políticos fundamentales: la unidad, la organización y las
transformaciones. Por ello consideramos que nuestro apoyo debe privilegiar
candidatos y plantillas cuya plataforma, discurso y acción conjugue estos tres
conceptos.
La organización siempre ha
sido el instrumento usado por el pueblo para luchar por la defensa de sus
intereses, sus reivindicaciones, demandas y derechos, la crisis de
representación de los partidos políticos transparentó de mejor forma lo
señalado, y el estallido social dio testimonio de aquello transformando la
calle en su escenario natural. El proceso electoral y constituyente abre nuevos
escenarios para reconvertir su accionar adoptando roles de agente directo de
cambio social y democratizando con ello el ejercicio de la política.
También el estallido social,
por otro lado, provocó un “golpe a la yugular” al modelo de desarrollo, el que
se ha proyectado por cierto al Gobierno, perdiendo la capacidad de iniciativa y
gobernabilidad; alentando con ello el aparecimiento de signos de desobediencia
civil y rebeldía primitiva que se pretende aplacar apelando a la represión.
La calle y los sectores
progresistas del bloque opositor han levantado las banderas de las
transformaciones que harán posible la anhelada muerte del neoliberalismo, con
las cuales, lo sabemos, no sintoniza otro sector importante del bloque. Son los
mismos que durante el gobierno de Bachelet 2 desnaturalizaron la reforma
laboral en la cocina del ex Senador Zaldívar, acción justificada con la famosa
frase del entonces presidente de su partido “no me leí el programa”
En tales condiciones, como lo
dijimos hace algún tiempo, “en materia de unidad las cartas estaban echadas” y
el costo de la dispersión se expresará en abril, la parte positiva de aquello
será, sin embargo, la existencia de un registro de resultados, o sea el
instrumento ideal para evaluar la disputa de hegemonía expresada al interior
del bloque opositor. Asunto no menor considerando que al final del año se
disputarán las elecciones parlamentarias y presidenciales, eventos que aún se
desenvuelven hoy en sus fases preliminares.
De ese balance dependerá en
gran medida que, en materia de unidad, se encienda un potente foco de luz al
final del túnel (segunda vuelta presidencial), sobre todo considerando el
aparecimiento de una poderosa mano casi invisible que viene monitoreando con
inusitado éxito desde Nueva York las fichas disponibles en el sub bloque de la
ex concertación. No sería extraño entonces que en el momento oportuno rebase su
zona de confort para lo cual necesitará usar en toda su potencialidad la
capacidad de liderazgo que bien se ha ganado.
DECLARACIÓN PÚLICA DE CASA QUINTIL
Ante el alevoso y cobarde asesinato de Francisco Martínez, artista popular de Panguipulli
Casa Quintil declara lo siguiente:
1.- Que aquí no hay “un muerto producto de un confuso incidente”, como nuevamente los medios en una actitud de complicidad tratan de desinformar a la opinión pública. Aquí estamos nuevamente frente a un brutal asesinato a sangre fría y el uso irracional y desproporcionado de la fuerza. Esta es una conducta clasista que ve en el pueblo siempre un enemigo peligroso al que hay que reprimir o eliminar.
2.- Que esta violencia irracional, sin sentido, refleja con una trasparencia sangrienta la instalación definitiva de una cultura de violencia clasista sin límite en todos los niveles institucionales de carabineros, amparada y estimulada por un estatuto de impunidad de la institución y del estado.
3.- Que es urgente e impostergable la necesidad de intervenir esta institución, que hace mucho tiempo navega a sus anchas en un mar de corrupción e ilegalidades, y sobre todo de atentados a los derechos humanos de toda índole, con el único aval de ser el brazo represor de un modelo injusto repudiado por el 80 por ciento del país.
4.- Que esta nueva agresión contra la conciencia del país, debe hacernos recordar a las fuerzas sociales y políticas la responsabilidad que pesa sobre nosotros en mantenernos movilizados con la prioridad del proceso constitucional para asegurar el cambio definitivo de este estado de cosas.
5.- Por último, a los que se dicen autoridades de este país, deben entender que en la paciencia del pueblo ya no hay espacio para soportar tanto abuso, atropello e injusticia.
2.- PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES POPULARES EN LA CONVENCIÓN
3.- DESCENTRALIZACIÓN Y TRASFERENCIA DE PODER
4.- M. RIESCO, REFORMAS ECONÓMICAS BÁSICAS PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
"JOYITAS" DEL ESCENARIO POLÍTICO (PINCHA EL LINK)
1.-- PRONTUARIO ACTUALIZADO DE PIÑERA
2.- GUSTAVO GATICA HABLÓ CON MÓNICA GONZÁLEZ
3.- MARTA LAGOS ANALIZA EL MOMENTO POLÍTICO
4.- LAS BASES IMPONEN LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA EN LIMACHE
5.- CONDICIONES QUE VIAVILIZAN LA UNIDAD DE LA CENTROIZQUIERDA
NOTICIAS RELEVANTES (PINCHA EL LINK)
1.- POLÉMICA CAUSA EN VALPARAÍSO VANDALIZACIÓN DE MURAL DE MON LAFERTE
2.- POLÉMICA (2)
PROYECTO CÁTEDRA F.O. ENERO 2021. ESTADO DE AVANCE Y ACCIONES FACTIBLES DE ABORDAR EN EL CORTO PLAZO ENMARCADAS EN EL PROGRAMA 2021 DE C.Q. QUE ESTAMOS ELABORANDO (DOCUMENTO INTERNO)
La conversación realizada con el Decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Valparaíso dio algunas luces para orientar el trabajo en el corto plazo teniendo como meta la firma del convenio y puesta en marcha de la Cátedra F.O. en un plazo que nosotros no podemos precisar porque depende de decisiones que nosotros no tomamos (acto administrativo de creación de la cátedra de parte del Instituto de Historia y Ciencias Sociales)
Además, creo que, aunque no se precisó en la conversación, sigue en pie la idea de la firma del convenio y presentación de la cátedra en el ambiente universitario en un acto presencial académico-político de carácter solemne, donde participen familiares de F.O. representantes del P.C. ex alumnos del homenajeado y académicos como lo habíamos considerado originalmente.
No obstante ello, mientras se dan las condiciones para realizar aquello, igual deberíamos realizar algunas acciones en conjunto con la Facultad de Humanidades la U. que nos ayude a abonar el terreno para que, cuando se den las condiciones para firmar el convenio y se ponga en marcha la cátedra, adopte algunas de las características que se plantearon en la reunión y responden a la evolución y giros que ha tomado la acción de Casa Quintil adecuándose tanto a los escenarios modelados por el estallido social como por a la pandemia. (En el documento base de la firma del convenio, en poder de la U, se especifica sólo cursos optativos y eventos académico políticos)
En relación a ello estoy preparando un documento que rescata tres elementos de la vida de F. O que la cátedra debiera considerar para orientar su acción: su vínculo con la reforma universitaria en el quehacer académico y en su quehacer político su compromiso con la superación de la pobreza y la recuperación y profundización de la democracia. Si se logra que este documento aparezca en la Página de U. o se publique en alguna de sus revistas será un aporte fundamental para que, en el momento oportuno, se incorpore "sustancia" al perfil de la cátedra más allá de lo especificado en el convenio que se firmará.
Al margen de lo anterior también creo que algunas de las acciones y tareas propuestas en la reunión antes referida podrían igualmente ejecutarse (no se requiere la existencia formalizada de la cátedra). Antes del plebiscito hicimos un conversatorio sobre Educación Pública en el que participó la doctora Graciela Rubio y la alumna ex dirigenta del C. de A. de Historia Nadia Gómez. De igual forma, ella u otros alumnos de la carrera o académicos, podríamos invitarlos a algunos conversatorios que realizaremos próximamente. Por ejemplo, al que está programado realizar con la doctora Dánuta Rajs, si consideramos interesante traer a la conversación aspectos históricos relacionados con el manejo y tratamiento de pandemias en Chile y el mundo. La experiencia podría repetirse con otros conversatorios que ello sea pertinente.
En relación al Congreso de la Unión Comunal, si su materialización tiene lugar, además de su realización en un local universitario podríamos considerar la dictación de alguna charla a los participantes del Congreso de algún académico de la Facultad sobre un tema pertinente, también podríamos considerar la realización de otra charla on line pedida a Sergio Grez sobre el tema de los estallidos sociales o revueltas como él las llama. Si lo logramos, ello de por sí es un evento.
Respecto del tema investigación acción, podría considerarse, de haber interés de algunos alumnos de la U en participar, la posibilidad de realizar una experiencia piloto de sistematización de la acción llevada a cabo por el grupo de dirige Melinka en las quebradas de la parte alta del Cerro Alegre. De resultar exitosa, la experiencia, podría replicarse en talleres o cursos optativos el año 2022.
Por último la Radio Casa Quintil, que, se supone, saldrá al aire próximamente, debería considerar en su plataforma programática al menos un programa de diálogos entre candidatos a Constituyentes primero y Constituyentes elegidos posteriormente, con representantes de organizaciones sociales y Cabildos a los cuales también podría considerarse la invitación de académicos de la U en los temas pertinentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario