EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
17 DE FEBRERO 2025
CHILE 2025 APROXIMACIONES AL ESCENARIO POLÍTICO.
La construcción de escenarios futuros en teoría política
es una herramienta de diseño estratégico.
Permite imaginar futuros posibles que se construyen
con la creación de narrativas de probables situaciones que caen en el ámbito de
las hipótesis interpretativas.
Mientras el pasado y el presente se construyen, en el
papel, con la realidad, el futuro “habita” sólo en nuestras mentes y forma
parte del imaginario.
De esta forma, la construcción de escenarios futuros nos ayuda a comprender lo que podría suceder, y es útil para gestionar los peligros
e incertidumbres, aprovechar mejor las oportunidades, e internalizar el
seguimiento de los hechos en función del logro de los objetivos planificados.
Hecha esta aclaración metodológica, al grano.
¿Tiene allanado el camino la derecha para acceder al Gobierno
de Chile?
Los ejes en el marco de los cuales se resolverá la
cuestión del poder en las elecciones a realizarse el próximo mes de noviembre
serán la articulación, el relato y el liderazgo.
En un escenario con una estructura de partidos
atomizada, fuerte presencia de independientes y voto obligatorio; la primera
ventaja la tiene la alternativa que mejor logre resolver el tema de la
articulación, acogiendo en su seno la mayor cantidad de voluntades colectivas e
individuales que compartan su relato.
El relato que la alternativa progresista, por razones
obvias debiera construir, se funda en tres referentes: las demandas aún no
satisfechas del estallido social, las promesas no cumplidas por la actual
administración gobernando a la sombra de un Congreso minoritario que “le negó
la sal y el agua”; y un horizonte estratégico modelado desde la lucha contra el
neoliberalismo y la superación del capitalismo.
El hipotético escenario político que mejor dialoga
con la idea de proyectar a un nuevo “estadio” el progresismo, y su agenda de
transformaciones, en el contexto histórico que vivimos, dice relación con
asegurar la continuidad del actual Gobierno.
Resueltos los temas de la articulación y el relato,
el tema del liderazgo se resuelve al interior del propio sistema político, y el
instrumento son las primarias vinculantes.
Las primarias generan un antes y un después, y,
aunque no son determinantes para explicar resultados, los bloques que
participan en ellas entran con ventaja a la recta final de las elecciones.
Una de las claves consiste entonces en “no saltarse”
las primarias, sino participar y salir de allí con un liderazgo único
legitimado y fortalecido, que represente al conjunto del bloque.
Para el caso del progresismo se trataría de “un
rostro” referencial validado en las urnas que lo identifica, participando en la
primera vuelta de las elecciones presidenciales, y proyectándose en la
plantilla de candidatos a las elecciones parlamentarias.
Enfrentando a una derecha, que, si se confirman los
pronósticos de hoy, participaría debilitada y convertida en un monstruo con al
menos dos cabezas, y fagocitándose a sí misma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario