EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
15 DE MARZO 2025
LA ULTRADERECHA EN EL PAISAJE POLITICO DE HOY EN CHILE Y
EL MUNDO (2).
En la anterior nota editorial bosquejamos la emergencia de
la ultraderecha en el mundo.
La concluimos formulando la siguiente pregunta:
¿Cómo incidirá en el perfil del paisaje político 2025 en
Chile la presencia en él de una ultraderecha en expansión y con cada día mayor
presencia y visibilidad?
El paisaje político de Chile durante el año 2025 estará
permeado por el significado que tendrán las elecciones presidenciales y
parlamentarias.
Al parecer en materia de elección presidencial, en un
porcentaje importante, como lo han pregonado hasta la saciedad, los voceros de
los conglomerados competitivos, las cartas ya están echadas.
Por el lado de la derecha, instalada en la oposición, sus
conglomerados han resuelto despreciar las primarias.
Si se cumple aquello, el liderazgo que los representará en
la definitiva segunda vuelta se acordará en la primera vuelta.
Solo faltaría por resolver si en esta primera vuelta la
ultraderecha participará con uno o dos candidatos resolviendo por algún método la salida
del más debilitado.
La identidad de los tres referidos candidatos y los bloques o
partidos políticos que están detrás de ellos los conocemos.
En la otra vereda, el progresismo, habiendo resuelto sus
conglomerados que participan en el Gobierno, dirimir su representante en la
primera vuelta mediante primarias vinculantes, será representado en ella con sólo
un candidato competitivo, elegido en las referidas primarias.
De plasmarse ello en la realidad, en el pronóstico que podemos
diseñar con los datos que hoy disponemos, las primarias se constituyen en el
factor clave que modificará el paisaje político de Chile generando un antes y un
después.
Incluso tal paisaje, para los intereses del progresismo
mejoraría más aún si, tal desenlace en materia de articulación, se proyecta en
el diseño de la plantilla parlamentaria, para cuyo pronóstico aún no se dispone
de la información pública que lo avale.
En efecto, con la información que entregamos en la
anterior editorial recogida en el resto del mundo, concluimos que, la
ultraderecha emerge y se configura en el paisaje político de cada país con un
proyecto propio.
En tales circunstancias el tema de la articulación no es sólo
un problema de elección de rostros o candidatos, tampoco de disputa de hegemonía, sino el enfrentamiento
de dos proyectos de país.
Y cuando la disputa se da en ese contexto y permanece en
el tiempo provoca heridas.
El tratamiento de tales heridas es la tarea que en la oposición
tendría que abordar y resolver en 30 días, que es el lapso que separa la primera de la
segunda vuelta presidencial.
PARA ACCEDER A ESTA NOTA EN VERSIÓN VIDEO PINCUA EL LINK
No hay comentarios.:
Publicar un comentario