EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
27 DE MAYO 2025
EMOCIONES Y RAZONES EN POLÍTICA. LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LA DERECHA.
Lo hemos dicho antes y lo repetimos ahora. El primer gran golpe dado por el progresismo en el proceso electoral que estamos viviendo, es haber articulado el bloque de partidos y organizaciones que apoyan el Gobierno, para enfrentar unidos la elección presidencial, y, está aún por verse si eso se consigue también en las parlamentarias.
Ello le permitirá enfrentar los cuatro últimos meses de campaña con un candidato, un relato y un programa.
Los partidos de derecha representados en el Congreso que configuran el bloque opositor al no haber conseguido aquello quedarán peor aspectados para enfrentar las tareas de campaña.
Eso se hará cada vez más evidente a medida que el proceso avance y se oficialicen la campañas publicitarias, franja incluida.
Testimonio de ello fue el que, conspicuos representantes de la derecha política, afectados por la desesperación, son llevados a hacer el soberano ridículo, cuando el plazo para oficializar el trámite de inscripción de candidatos a las primarias se acababa y el objetivo perseguido no se alcanzaba.
Las limitaciones y falta de sagacidad de la centro derecha para desenvolverse con lucidez en el escenario dispuesto, ha llevado a la derecha económica y sus operadores ideológicos a involucrarse más en la cuestión, y tomar mayor protagonismo en la campaña, ello ha generado, por ejemplo, nuevas vocerías y comandos más numerosos y heterogéneos.
Pero el fenómeno que aquí describimos se mostrará con mayor evidencia, en el más potente instrumento que controlan, la prensa hegemónica, en especial la prensa escrita y canales de televisión de los que son propietarios.
Aunque los cambios de línea editorial son más difíciles de auscultar, ya se perciben cambios de rostros, programación, y columnistas, en especial en las páginas editoriales y programas generadores de opinión con mayor contenido político.
Y en materia de contenido, se replican los lineamientos que ya fueron usados con relativo éxito en la campaña del rechazo del primer proyecto de reforma constitucional.
Cabe recordar que uno de los ejes usado con relativo éxito, en esa oportunidad, fue el apelar a las emociones por sobre la razón para que, con la difusión de insidias, sandeces, mentiras y posverdades se inunde el escenario político y cope la agenda con hechos, escenas y episodios causantes de ansiedad, miedo y terror.
Hemos sido testigos del surgimiento como callampas de empresas productoras de encuestas de dudosa reputación que, sin pudor, alimentan cada día a la susodicha prensa hegemónica para crear y recrear los imaginarios colectivos con las premisas que forman parte de su estrategia de campaña.
Por ejemplo "Kaiser va en bajada" ,o, "las primarias no prenden".
De lo que se trata con ambas frases es generar estados de ánimo provocadores de trastornos emocionales, asociados a la tristeza, derrota y pérdida de interés, usando mensajes efímeros, falsos y faltos de contenido.
Ambos persiguen el mismo objetivo:
Puesto que la disputa final será entre dos, se trata de instalar en la mente de los electores la imagen ganadora de sus protegidos y bajar el estado de ánimo e interés de participar de sus oponentes, partidarios incluidos.
Y en el caso de Kaiser, además, provocar su retiro antes de la primera vuelta.
A medida que el proceso electoral se desenvuelve surgirán otros como los usados en Argentina, Brasil, USA, o Italia, y con efectos también probados en Chile, por la ultraderecha como:
"La necesidad de moderar o cadenciar el gasto publico"; "eliminar la grasa del Estado, y con ello, los derechos sociales porque son los arteros golpes que más dañan y perjudican el crecimiento", (sentencias ilustradas en nuestro vecino país con la aterradora alegoría de la motosierra).
La imagen de crisis y caos descontrolado, serán temas recurrentes en el debate electoral que se aproxima, los mensajes xenófobos que apuntan a los migrantes son un cuento aparte.
¿Cómo influye la razón y la emoción en la creación y desenvolvimiento de los hechos políticos que cambian la historia?, ¿y en las campañas electorales, como se dice "mueven la aguja"?, Un tema clásico de la teoría política, que va a ser cada vez más recurrente en el debate político que se avecina, y nosotros lo seguiremos abordando en las próximas editoriales.
ACCEDE A ESTE DOCUMENTO PINCHANDO EL LINK.
https://www.youtube.com/watch?v=YipPOexqOnk