jueves, 29 de abril de 2021

BITÁCORA INSTITUCIONAL MARZO ABRIL 2021

                 DANIEL JADUE EN PLAZA DE ARMAS


DITORIAL

CASA QUINTIL

29 de abril 2021


DEBILITAMIENTO DEL GOBIERNO CONTINÚA Y PIERDE LA INICIATIVA

En la antesala de la elección de constituyentes, concejales, alcaldes y gobernadores el Gobierno se debilita y la izquierda progresista toma la iniciativa en diversos escenarios del quehacer político. Los parlamentarios de Gobierno le dan la espalda y el tercer retiro del 10% se aprueba por amplia mayoría 

El Tribunal Constitucional  desecha el proyecto alternativo con el cual Piñera pretendía impedir su firma y promulgación. Contraloría y el Fiscal Nacional deciden involucrarse en la aclaración del oscuro "affaire" de los casinos Enjoy y el tema del supuesto fideicomiso ciego cobra presencia en la narrativa mediática.

En el Congreso empieza a tomar forma una posible acusación constitucional al Presidente mientras avanza la discusión en la sala de la Cámara el impuesto a los super ricos, y en las comisiones el royalty a las empresas privadas que incursionan en la gran minería. 

Respondiendo a la torpe actitud del envío del proyecto del tercer retiro al Tribunal Constitucional los  trabajadores portuarios paralizan sus faenas y en los puertos de San Antonio y el Norte Grande se toman las calles de acceso a los embarques.  la CUT llama para el próximo viernes 30 de abril  a un paro nacional contra el manejo de la pandemia. El P.C. proclama oficialmente la candidatura presidencial de la Daniel Jadue.

Los sucesivos retiros de fondos de las AFP otorgan un "golpe a la yugular" al sistema previsional impuesto por la dictadura el que se ha proyectado, cual efecto dominó,  primero al Gobierno envuelto en una grave crisis de gobernabilidad, y posteriormente al propio sistema neoliberal de desarrollo, con lo cual sus  partidarios se ven obligados a involucrarse en iniciativas levantadas por la oposición que responden a una lógica claramente anti neoliberal. 

Es así como un "parlamentarismo de hecho" comienza a cobrar presencia en el debate y negociación del  diseño de una hipotética reforma previsional que privilegie los instrumentos solidarios esbozando un emergente sistema de reparto. La consideración de la renta universal frente al desconocimiento de la focalización como criterio para entregar un apoyo sustantivo que "arrope" a la población para enfrentar sin carencias los requerimientos de la pandemia; y para su financiamiento una reforma tributaria que grave las ganancias de capital y el patrimonio de los más ricos.



CON EL LEMA "PAN, TRABAJO Y DIGNIDAD" LA CUT LLAMA A UNA HUELGA GENERAL HOY VIERNES 30 DE ABRIL

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL AMPLIADO DE LA CUT DESCONOCE AL NUEVO MINISTRO DE DEL TRABAJO Y LLAMA A HUELGA SANITARIA PARA EXIGIR MEDIDAS ECONÓMICAS 

Santiago, 15 de abril de 2021 Una intensa jornada de trabajo sostuvo el Consejo Nacional Ampliado de la CUT, con la participación de unos 200 dirigentes de todo el país, quienes rechazaron el nombramiento del nuevo ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, desconociéndolo como interlocutor válido para ninguna negociación con el mundo sindical. Aludieron a su participación en la dictadura, su justificación de las violaciones a los DD.HH y a su postura contraria a los intereses de los trabajadores. Bárbara Figueroa, presienta de la CUT, señaló que “no es posible generar ningún diálogo fructífero con alguien como él”, refiriéndose al actual timonel de la cartera, quien se desempeñara como alcalde designado de Pinochet y, posteriormente, como diputado de la UDI.en la necesidad de fijar un sueldo mínimo, que permita superar la línea de la pobreza y políticas de protección del empleo.

 La presidenta de la CUT extendió el llamado a Huelga Sanitaria a trabajadores formales e informales “Debemos cuidar las medidas sanitarias, no queremos exponer la vida, la salud o la integridad de ninguna persona, pero no podemos seguir soportando todo el peso de la crisis”. Indicó que la convocatoria consistirá en múltiples expresiones, que irán desde la inasistencia o la desconexión del teletrabajo, hasta banderazos por los fallecidos, bocinazos, caceroleos y toda acción que demuestre el descontento de los chilenos. 

Para definir bien las distintas acciones a seguir, se constituirá un Comité de Huelga, que plasmará las ideas en un instructivo. Estará conformado por los consejeros de las diversas ramales de la CUT, sumando la opinión del mundo sindical y social. Figueroa sostuvo que la determinación responde al permanente maltrato y abuso que el gobierno ha infringido contra los trabajadores del Sector Público, en especial, los de la salud, quienes han puesto en riesgo su propia vida en esta pandemia y han recibido un trato indigno de parte de las autoridades, que incumplen sus compromisos. Sin duda, responde también, a las alarmantes cifras de despidos y la reducción de los salarios, expresó.

 El Consejo Directivo Nacional Ampliado concluyó afirmando que no bajará los brazos hasta cambiar la Constitución Política, por una que desplace el mercado y ponga a los trabajadores en el centro de la atención social


EDITORIAL

CASA QUINTIL

23 de abril 2021


EL GOBIERNO EXPERIMENTA HOY UN GRAVE 

DEBILITAMIENTO INHABILITANTE

Más allá de las encuestas, algunas de ellas elaboradas por quienes conocemos, el resultado de la  tramitación del tercer retiro del 10% en el Congreso transparenta un estado de debilidad del Gobierno que lo inhabilita para administrar con eficacia la crisis sanitaria, social, económica y política en que ha caído el país producto de una gobernanza errática con desastrosos efectos sociales.  

Los 39 congresistas oficialistas que le dan la espalda al Gobierno testimonian lo señalado; los ministros que respaldan su conducta lo refuerzan, y otorgan credibilidad a un rumor de crisis de gabinete, aún no resuelta, que ronda en el entorno a la Casa de Gobierno

En el propio debate del proyecto al interior del Senado surgen voces para agilizar la respuesta a un requerimiento solicitado hace un año sobre el procedimiento a seguir  para solicitar la renuncia por inhabilidad mental al Jefe de Estado. El debate sobre los argumentos que fundamenten mejor una acusación constitucional al Presidente y llegue a buen puerto mantienen ocupados a diputados y sus asesores constitucionalistas. 

En el propio Congreso los congresistas reinventan las ideas, recreando instrumentos que anticipan la destrucción de un modelo que agoniza y la debilidad de sus defensores no lo puede impedir: impuesto a los super ricos, reforma previsional que reivindica instrumentos solidarios, impuestos a la ganancia de capital, renta universal que reemplace los bonos focalizados, royalty"s que graven la sobre ganancia generada en la explotación de las riquezas básicas ,etc, etc.      

La debilidad del Gobierno lo inhabilita en especial para administrar el manejo de la pandemia en un momento que expertos y especialistas no dudan en caracterizar de catastrófica.  Los más de 32 mil muertos, la caída de la esperanza de vida por al menos 5 años, el colapso generalizado de hospitales, no han sido razones suficientes para que la autoridad escuche las  sugerencias  de expertos y especialistas que apuntan a desmarcarse de los criterios que las orientan, que no son otros que los que han adoptado todos los países que han considerado el neoliberalismo como estrategia de desarrollo. Ello hace más patente el hecho que la derrota de la pandemia demanda con urgencia una participación activa con signo constructivo de la sociedad civil con énfasis en el proceso de vacunación.

La torpe decisión de enviar el proyecto, cuando aún no concluye su tramitación, al tribunal constitucional causó gran irritación  a "la gente de a pie", en especial a quienes sufrirán sus efectos, los que responden masivamente a sucesivos "caceroleos" llamados por organizaciones políticas. Incendios y barricadas se despliegan a lo largo de la geografía del país con fuerte presencia en los barrios habitados por sectores populares. A la huelga de los trabajadores portuarios se suma el estado de alerta declarado por profesores  y trabajadores del cobre, para el 30 de abril la CUT ha llamado a una huelga general. 

La gravedad del escenario que describimos en los párrafos anteriores se devela en toda su magnitud si consideramos que en las semanas y meses anteriores el país ha presenciado una escalada de hechos que han develado un proceso de contaminación militar de la política como son la militarización de la macrozona sur, custodia de espacios e instalaciones  consideradas estratégicas, declaraciones de organizaciones de marinos y militares en retiro de corte claramente fascista y de militares en servicio activo de corte  político y deliberante.

Por último, no podemos olvidar que,  estamos en la antesala de un un proceso electoral que por fin comenzará a dar satisfacción al anhelo de transformación y dignidad expresado por el pueblo, transparentado en el estallido social que protagonizó, que no resiste un nuevo aplazamiento.      


LLAMADO

NOS SUMAMOS AL LLAMADO AL PUEBLO A CUIDARSE RESPETANDO LAS CONDUCTAS QUE TODOS CONOCEMOS: 

USO DE MASCARILLA

LAVADO DE MANOS Y

RESPETO DE LA DISTANCIA SOCIAL

Y A LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA A PARTICIPAR CONSTRUCTIVAMENTE EN LAS ACCIONES QUE AYUDEN A SUPERAR LA SITUACIÓN CATASTRÓFICA A QUE NOS HA CONDUCIDO UN GOBIERNO INSENSIBLE E INEFICIENTE:

¡EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO!

¡LA SOBREVIVENCIA COMO ESTRATEGIA DE RESISTENCIA!

¡SOLIDARIDAD AHORA!

VACÚNATE Y PARTICIPA EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN Y AUTOCUIDADO CON LAS ORGANIZACIONES DE TU BARRIO

¡OJO, LA VACUNA ES UNA AYUDA NO ES LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA!

 





DOCUMENTO BASE PARA DIAGNOSTICAR EL ESCENARIO POLÍTICO QUE ORIENTE NUESTRA ACCIÓN EN EL MOMENTO PRESENTE

ELABORADO POR JORGE OLAVE


Un cambio del modelo como imperativo ético y de vida

Están muriendo cada 12 a 15 minutos.
Este país no les ha dado (ni siquiera) un minuto de silencio
 a todos los pacientes que fallecieron.
Doctor Glenn Hernández, Unidad de Pacientes Críticos
  Hospital Clínico de la Universidad Católica,

Aunque el axioma jurídico dice que cuando un individuo, o sus cómplices, confiesa un delito se hace innecesario probarlo, en nuestro caso nos parece que sí lo es. No porque haya dudas respecto del ilícito, sino porque de su investigación y análisis, del estudio de las evidencias, es posible aclarar una serie de otros delitos, y de la gravedad de las imputaciones, del daño causado y de sus tremendas consecuencias, es posible y necesario sacar los argumentos y  lecciones que permitan sancionar el delito y castigar a los culpables, junto con erradicar sus causas de origen de manera de no volver a ser víctima de ellos.

 Cuando por rencillas internas altos personeros de la derecha declararon públicamente  que el mal manejo  de la pandemia se debe a que es dirigida no desde el ministerio de salud -su espacio natural, obligatorio por lo necesario -, sino desde el segundo piso de la moneda, traducido a un  lenguaje llano y sin eufemismos significa que no es el ministerio de salud el que dirige la gestión de la pandemia, sino la presidencia;  en consecuencia, no son criterios sanitarios lo que determinan dicha gestión, sino cálculos políticos y económicos;  más claro: que lo que se cuida y defiende en primer lugar no es la salud de las personas, sino los negocios y el control político y social.

Si a lo anterior le sumamos un alineamiento sumiso y cómplice del Ministerio de Salud, que se afana infructuosamente por acomodar los mandatos de la presidencia a la crítica situación sanitaria, y de paso mostrar  al país y al mundo buenos números tratando de crear, con muy poco éxito, una imagen de eficiencia que no se sostiene y  un mandato que no se ejerce, nos permite concluir y aclarar sin asomo de dudas, el por qué y cómo de medidas incoherentes, erráticas, fuera de tiempo y de lugar, decisiones que al poco tiempo, incluso horas, se cambian, se restringen o simplemente se eliminan. Es decir, el tortuoso camino con el que se fue construyendo el cuadro total de la catástrofe, cuyas consecuencias nefastas caen como una sentencia sobre la vida de la mayoría, particularmente sobre los más pobres.

Luego, sin lugar a dudas, podemos concluir categóricamente que la pandemia, con todas las calamidades que conlleva, solo es parte de la catástrofe sanitaria, humanitaria, económica y social y política que nos afecta, cuya responsabilidad principal recae –como en otras partes del mundo-en el modelo neoliberal, en los individuos  y en el gobierno que lo administran.

En cualquier país decente estos hechos no solo tendrían las consecuencias políticas que merecen, sino que también las sanciones civiles y penales que le corresponden.

A pesar de todo, esta irresponsabilidad criminal tiene consecuencia para sus autores. Con un contexto marcado por el 18-O y un proceso constituyente en desarrollo, esta forma de gobernar caracterizada por un desajuste brutal con la realidad y un nivel exasperante de inoperancia, genera en sus huestes y en otras esferas del poder un alto grado de descontrol y confusión, que motiva a algunos a declararse socialdemócratas y a otros –poderes del estado incluidos-, a  tomar el manido derrotero antidemocrático, lo que ha llevado un especialista a concluir, que desde el punto de vista jurídico vivimos bajo una "dictadura de Facto", "violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos", y muy especialmente, la nomenclatura "tiranía judicial". El Mostrador, 14 marzo, 2021.
En otro flanco, las encuestas, aunque no reflejan la verdadera situación, no pueden ocultar  el tremendo nivel de desafecto y repudio que generan  estas actuaciones del gobierno y de los sectores políticos que lo apoyan. Todo lo anterior lo evidencia La Tercera en su comentario editorial del domingo 4, que titula: “La moneda pierde el control de la agenda en el peor momento de la pandemia”.


En el otro lado, el chile profundo sufre, se agita y resiste; y el viento de octubre nuevamente sopla con fuerza en la dirección de los cambios.


En primer lugar, aquí no se pierde de  vista jamás que detrás de todos estas políticas fracasadas (que ya podemos llamar delitos) están los dolores y privaciones de las personas: aquí están las víctimas (informe AI sobre Chile); esos dolores y privaciones son suyos, son nuestros: más de treinta mil muertos y miles de postrados en hospitales; cerca de un millón de contagiados, miles de los cuales quedaran irremediablemente afectados por graves secuelas; un número no cuantificado de personas que han debido suspender sus tratamientos médicos muriendo o quedando en situación de alto riesgo; cientos de miles de trabajadores cesantes o que no pueden ejercer las actividades que les proveen el sustento; millones que han tenido que gastar sus ahorros previsionales para poder enfrentar su crítica situación por no contar con las ayudas del gobierno; miles de familias que han tenido que ir a vivir a los campamentos, los que según cifras oficiales han aumentado en los últimos años en un 70%; según cifras del Banco mundial, 2,3 millones de chilenos de clase media cayeron en la vulnerabilidad; miles de pequeños empresarios y comerciantes han quebrado o se quedan gravemente endeudados, etc.; sin contar las largas privaciones de la libertad de millones, justificadas o no, en medio de un ambiente de irrespeto flagrante de los derechos humanos.
También hay que decir que los manejos oscuros y siniestros de la pandemia por parte del gobierno,  unido a una serie de medidas represivas que coartan la libertad de expresión, de manifestación y movimiento han logrado silenciar transitoriamente a  la calle,  y que el espíritu rebelde al que tanto teme el modelo, al parecer,  no podrá cuajar en el evento constitucional que con su ímpetu y esfuerzo fue generado.
Sin embargo,  esa energía rebelde y trasformadora, de mil maneras, siempre está presente, dispuesta como ellos saben, a defender y continuar lo que tanto sacrificio y dolor le ha costado; y a pesar también de que  aún no superamos la tendencia a la fragmentación y que no logramos un consenso que nos permita articular un discurso que motive la unidad y la organización,  capaces de orientar un horizonte concreto de cambios,  las nuevas formas de organización del pueblo maduran y crecen, y cada vez más gente tiene claro que la única forma de superar las situaciones que estamos viviendo, es cambiando profundamente este modelo de sociedad y de vida.

En el plano de la oposición política se capta este fuerte impulso y se activan pronunciamientos y acciones de unidad. Se hacen reuniones donde se buscan convergencias programáticas en las que las palabras de cambio y superación del modelo se escuchan con reiteración. Surgen nuevos liderazgos que, frente a todos estos excesos,  tratan de coordinar discursos y acciones que permitan componer una real oposición, diferenciando la flexibilidad de la inconsistencia política.

Sin embargo, no logran superar aún los lastres de formas de hacer política ya rebasadas por la dinámica del movimiento social. En el plano sanitario por ejemplo, a pesar del reconocimiento del origen político y económico de las políticas de salud, se asume como natural el esquema de análisis impuesto por la cultura neoliberal que convierte  los problemas  sociales en problemas técnicos, de gestión, enajenándolos de su naturaleza social y política. Por otro lado,  aún no aparece con claridad el extraviado  sentido clasista que obliga a no olvidar nunca que en el enfrentamiento y solución de los problemas sociales siempre detrás de lo técnico, de los números y de las estadísticas, hay personas afectadas, y que entre los que deben pagar el costo de las malas políticas clasistas, el que el mayor precio paga es el pueblo trabajador;  y que cualquier mejoramiento en las condiciones de vida de las mayorías no se logran convenciendo técnicamente a los dueños de la riqueza y del poder, que los avances reales son conquistas de la lucha social, reivindicaciones conseguidas por el pueblo organizado, consciente y movilizado.

Por nuestra parte, naturalmente que valoramos los acercamientos y encuentros de los partidos de oposición; celebramos verdaderamente la posibilidad de generar unidad, una idea que hemos mantenido desde siempre como un principio, y más aún si esa unidad es programática; y nos parece además que si se llega a lograr sería un paso significativo en la unidad del pueblo, ya que, como es evidente, la unidad de los partidos hoy no representa ni contiene la unidad del pueblo. De ahí que, como  dijimos en nuestros anteriores documentos  y reiteramos hoy,  la única garantía de cambios reales y consistentes las da 1) la consistencia y coherencia que de dichos programas tengan con las demandas de cambio reales y efectivos, y 2) que en la formulación y realización de dichos programas haya una participación real y efectiva del pueblo organizado y movilizado.

Sin estas condiciones, es decir, con la carencia de una  fuerza social que los respalde y los sostenga, esos documentos programáticos sólo son productos cupulares que por muy bien intencionados que ellos sean, tal como lo confirmó el segundo gobierno  de Bachelet, llegada la hora de la verdad o bien pierden fuerza o sencillamente desaparecen, porque al final no falta alguien que se atreva a decir, como Ignacio Walker, que no los apoya porque no los leyó bien. Más aún,  incluso la constitución más adelantada, sin un pueblo organizado que sea capaz de sostenerla, corre el riesgo, como en Ecuador, que un traidor la convierta en palabra vana.

Las tareas de hoy

La tarea de hoy en nuestra opinión tienen que ver con dos cuidados fundamentales: en primer lugar, cuidar la salud del pueblo amenazada por la pandemia y por el gobierno; y segundo,  cuidar y fortalecer los procesos que nos lleven al cambio.
Además, estimo que resulta indispensable, en medio y al calor de lo anterior, una breve pausa de reflexión y ajuste: para reconocernos y reagruparnos, para recoger y concentrar saberes que hemos creado y construir los nuevos que necesitamos para hoy y mañana, y finalmente, para encontrar las formas que permitan desplegar toda la energía que hemos acumulado.

En lo primero, reactivar las dos  consignas que han sintetizado la dirección principal  de las acciones desde el comienzo de la pandemia.   “Solo el pueblo cuida al pueblo” y “la defensa de la vida como resistencia”, deben tomarse con la mayor fuerza y rigor, desarrollando políticas de autocuidado y de protección, de ayuda mutua, de solidaridad; por otro lado,  levantar con fuerza las reivindicaciones por salud, trabajo, seguridad, contra el abuso del poder y  la desidia e ineptitud gubernamental.

El segundo cuidado se puede lograr, desarrollando y fortaleciendo las organizaciones existentes, ampliándolas, creando nuevas donde se necesiten y no las haya; fortaleciendo  las organizaciones territoriales naturales con una masiva y activa participación; construyendo coordinaciones de todo tipo,  que traten de cubrir territorial y sectorialmente espacios más amplios; evitar con decisión la tendencia a la fragmentación, al sectarismo, al voluntarismo; activar procesos de empoderamiento: conocer y asumir de manera activa las necesidades y demandas de cada territorio; construir, consensuar y socializar las demandas territoriales, barriales, comunales y nacionales; crear formas de participar e incidir en las discusiones constitucionales que vienen, estando atentos a las contingencias de este proceso. En muchos lugares y sectores el estado ha abandonado sus responsabilidades, esto genera un estado de ánimo que es necesario orientar: el malestar y la rebeldía hay que transformarla en organización y movilización

En resumen

Vivimos una situación que se puede definir como de dramática complejidad.

Sin medir los costos, el gobierno consigue instalar la situación que se propuso- dispersión, confusión, restricciones, control, miedo,  y probablemente bajar la participación electoral-, pero a costa de crear una crisis de tal envergadura, que finalmente termina por enajenarle el favor de la mayoría,  creando además un estado de ánimo  pre 18-O. Entonces, hoy tenemos un país que sufre, que requiere y demanda con urgencia cambios profundos y reales, y un pueblo que además cuenta, o mejor dicho, ha construido en una gesta heroica la posibilidad concreta de lograrlos.
Sin embargo, por errores y limitaciones propias,  esta posibilidad histórica corre el peligro inminente de  verse frustrada. En efecto,  lo único que salva a la derecha de una derrota aplastante es nuestra dispersión; de otro modo: nuestra dispersión  y fragmentación será la causa fundamental de la victoria de la derecha.  Hablando claro, este hecho, en las condiciones actuales, sin detenernos en sus causas y responsables, en mi opinión se constituye en una acción éticamente más  grave que la del gobierno.
Esta contradicción es urgente y definitivo resolverla.
Para construir un país distinto se requieren obligatoriamente  conductas diferentes; con  las viejas maneras de actuar solo llegaremos a los mismos resultados o a otros muy parecidos; y en estos momentos se hace evidente y perentorio la necesidad de mostrar y demostrar que se está a la altura de las circunstancias. En definitiva, se requieren gestos de desprendimiento personal y de grandeza política.
Entonces, por qué no pedir a aquellos candidatos, o a los partidos o grupos que los respaldan,  que se omitan haciendo público su retiro, pero sin salirse del proceso, poniendo todo su esfuerzo personal y partidario al servicio del triunfo unitario. El pueblo sabrá en el momento adecuado compensar este gesto nuevo y verdaderamente patriótico y  revolucionario.

Utópico. Inimaginable. Imposible que pueda convertirse en realidad; pero hace menos de dos años cuántos habrán soñado que hoy podríamos  aspirar a construir un nuevo chile, y que un virus pondría de rodillas al mundo.


DEBATE CONSTITUCIONAL  (pincha el link):

IMPUESTO A LOS SUPER RICOS O A LA GANANCIA DEL CAPITAL?


NOTICIAS DESTACADAS


CASA QUINTIL

 EDITORIAL

2 DE ABRIL 2021

UN NUEVO LIDERAZGO A LA VISTA.

A poco más de un año de constatarse la presencia en Chile de la primera persona contagiada con el COVID 19, los datos, manipulación incluida, expresan una evidencia que deja poco espacio para la discusión de sus resultados: el Gobierno ha fracasado en la estrategia adoptada para contener la pandemia, cuya dinámica de contagios hoy está fuera de control como lo han reconocido sus propios partidarios. Su principal costo como ya lo hemos dicho son los más de 30 mil muertos,

Las excusas relacionadas con el enfrentamiento a una realidad desconocida que podrían entenderse hace un año ya no son válidas. Expertos de todo el mundo han tomado la palabra para indicar las medidas de prevención, tratamiento y contención que han demostrado su eficacia allí donde rigurosamente se han aplicado. Algunas (las menos) como sabemos, son conductas personales: lavado de manos, uso de mascarilla, y mantención del distanciamiento social, el resto dicen relación con la generación de condiciones y prestación de servicios que el Estado debe proveer. Esto es: vacuna masiva; trazabilidad, seguimiento, aislamiento y contención de los contagios; cierre al tráfico de personas en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos; cuarentenas rigurosas y principalmente apoyo económico generalizado a los sectores vulnerables por el tiempo que sea necesario.

El principal obstáculo que el Gobierno tiene para adoptar las medidas que sintonicen con esta estrategia no tiene que ver con disponibilidad de recursos, respecto de lo cual la oposición ha actuado con generosidad, sino más bien con su incompatibilidad con el respeto a los fundamentos ideológicos, y defensa de intereses asociados al modelo de desarrollo adoptado, en especial el freno a la economía y deterioro de los negocios que algunas de ellas podrían provocar, frente a lo cual las autoridades actúan cual monjes medievales.

A lo anterior habría que agregar la pérdida de confianza que obliga al Gobierno a usar el garrote para hacer respetar las medidas que adopta, considerando que afectan el modo de vida de los ciudadanos; así como la limitada capacidad de acción que tiene la sociedad civil para actuar de manera constructiva, exceptuando el caso del compromiso con el proceso de vacuna que ha adoptado la primera línea de la salud primaria y las organizaciones sociales liderando la campaña: “el pueblo ayuda al pueblo”.

La lectura de algunos de los hechos que configuran la coyuntura política que hemos realizado nos produce inquietud, por cierto, la misma que ha llevado a la oposición a aceptar el aplazamiento en algo más de un mes la elección de constituyentes. Otros han encontrado, en los hechos arriba descritos, las razones para soslayar el calendario institucional levantando nuevas acusaciones constitucionales al Presidente; o “encender nuevos fuegos para incendiar la pradera”. Respecto de lo primero, queremos ser claros, Piñera no abandonará el Gobierno a menos que se lo soliciten las elites políticas que, como sabemos, siguen embriagadas con la llamada "republica portaliana", los militares, los empresarios (y acaso la embajada de USA); por su parte, acciones de violencia primitiva, aisladas y sin conducción política sólo agregarían nuevos escenarios a la ya grave situación creada artificialmente por empresarios forestales y sectores ultraderechistas en la llamada macrozona sur, y en la incapacidad demostrada por el Gobierno para garantizar el orden y rescatar los barrios empobrecidos que han caído en las garras de la delincuencia.

No obstante la gravedad de los hechos descritos, la reciente elección de Yasna Provoste a la presidencia del Senado, concurriendo para ello el conjunto de la oposición, abre una hoja inédita en la evolución reciente de la política chilena. De la generosidad que expresen los sectores que concurrieron a su elección, y en especial las elites, en el futuro inmediato, dependerá que este liderazgo se fortalezca, cubriendo un vacío que permitiría a quienes protagonizaron el estallido social coronar con éxito, en el momento oportuno, algunas de sus aspiraciones de justicia social y dignidad.

Afianza este optimismo no sólo su trayectoria como líder social y política, sino también la decisión de insistir con fuerza, en su reciente diálogo con Piñera, en la necesidad de introducir correcciones importantes a la estrategia de manejo de la pandemia, partiendo por la entrega generalizada de una renta robusta durante el tiempo que sea necesario a los sectores que lo requieran, requisito necesario para respetar como corresponde las medidas adoptadas por la autoridad. En entrevistas y debates a la que ha sido invitada ha expresado también con voz fuerte y clara, cuando se lo han consultado,  su compromiso con algunas transformaciones lo que es, por cierto, es una buena señal.

                                                          Feria de la Av. .Argentina ........en cuarentena

EFEMÉRIDES. HECHOS QUE CONMOVIERON AL MUNDO (pincha el link)

8 DE MARZO 1817 ¿QUÉ PASÓ?

18 DE MARZO - 28 DE MAYO La Comuna de París

12 DE ABRIL 1961 YURI GAGARIN PRIMER HONBRE QUE VUELA AL ESPACIO




25 DE ABRIL 1974 LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES (pincha el link)

https://www.youtube.com/watch?v=LzmFPJiH6nA



CASA QUINTIL

EDITORIAL

26 DE MARZO 2021

30 MIL MUERTOS

Gran revuelo causó el lenguaje usado por la presidenta del Colegio Médico en una entrevista donde el tono coloquial es la norma, en especial algunos adjetivos usados para referirse al actual Ministro de Salud, su antecesor, y el propio Presidente de la República principales responsables del resultado arrojado en 12 meses de manejo de la pandemia, contexto que la crítica a algunas de las palabras usadas ignora; y que se  expresa emblemáticamente en los 30 mil muertos contabilizados hasta ahora.

Los 30.000 muertos son el principal testimonio de la urgencia que tiene el mejoramiento de la estrategia de manejo de la pandemia, y da sentido al desesperado “grito” de la doctora expresado en la entrevista.

Tiene que ver además, por cierto, con la no consideración de medidas eficaces sugeridas por el Colegio Médico y Sociedades Científicas en reiteradas oportunidades frente a delicados diagnósticos que también fueron ignorados. Amén de un inexplicable trato discriminatorio hacia la comunidad médica expresado en acciones como deterioro de las medidas de protección, condiciones de trabajo, (que también han cobrado vidas) no cumplimiento de beneficios, bonos y aumento de remuneraciones comprometidas.

No obstante lo antes señalado, como lo hemos repetido en otras oportunidades, el patrón general de manejo de la pandemia en Chile no difiere mucho del expresado en todos los países donde sus gobiernos han adoptado el neoliberalismo como estrategia de desarrollo, incluyendo sus predecesores en nuestro propio país, del cual hereda sus nefastos “legados”, en especial, un sistema público de salud descuartizado, producto, de un indiscriminado proceso de privatización de infraestructura y servicios y la desviación de los recursos del Estado a la compra de los propios    servicios por ellos proporcionados.

A ello hay que agregar un irresponsable comportamiento asociado a las acciones y reacciones de los efectos del virus como oportunidades de negocios (“affaire” de las residencias sanitarias por ejemplo). Y, por cierto, la testarudez, soberbia e ignorancia de  las autoridades cuyas decisiones y manejo de instrumentos de política pública inciden directa o indirectamente en el manejo de la pandemia, expresadas, por ejemplo  en frases que quedaron para el bronce: “ nunca me imaginé que el deterioro de las condiciones de vida en los sectores vulnerables fueran tan tremendas”, o “no hay estudios que demuestren que el atochamiento en la movilización colectiva sea fuente de contagio”, otorgamiento de vacaciones a un mes y medio y la apertura de los colegios  a 15 días de decretar una cuarentena que afecta a un porcentaje que sobrepasa el 80% de la población.

A los 30.000 muertos provocados por los efectos de un  manejo "errático" de la pandemia, por decirlo de una manera delicada, hay que agregar la posibilidad aún latente de postergar la más importante elección de los últimos 50 años a que están llamados a participar los ciudadanos, o en su defecto, de realizarse, sería bajo condiciones y en el marco de la mayor extensión y profundidad de la crisis sanitaria provocada por la pandemia que se tiene conocimiento desde su inicio.

Lo señalado hace dudar de las siniestras intenciones relacionadas con “hacer política” con el temor, la salud y la vida de los ciudadanos, a lo cual el pueblo sabrá responder como corresponde, con el mayor cuidado, responsabilidad y la cultura cívica que lo caracteriza.  



EDITORIAL

CASA QUINTIL 

17 DE MARZO 2021

EL PERSISTENTE ESFUERZO POR DAR PISO A LA INCURSIÓN DE LOS

MILITARES EN POLÍTICA.

Durante las últimas semanas hemos sido testigos de una serie de hechos que terminaron por instalar de manera absoluta y excluyente en la discusión pública el tema de la violencia, exigiendo de paso a todos los actores su definición frente a ella. Actuaron como detonantes de esta situación la quema de la estatua del General Baquedano, el intento por un grupo de personas de derribarla, y la posterior remoción con un gigantesco operativo. La guinda de esta torta la aportó  la entrevista en un canal de televisión al Comandante Ramiro acompañado del historiador Gabriel Salazar, que después de realizada sorprendió y escandalizó a todo el establishment, cuestión un tanto sospechosa ya que su emisión  fue muy difundida. 

Ambos hechos contribuyeron, en parte,  a cumplir un largo anhelo pretendido por el Gobierno y la ultraderecha: dar un piso a la incursión de los militares en el escenario político con el propósito de enturbiar el proceso constituyente, las elecciones que se avecinan, y con ello, intentar contener las transformaciones que traerán consigo.

El anhelo de Piñera de abrir espacios en el escenario político a los militares no es nuevo, lo manifiesta por primera vez aquella noche de octubre de 2019, cuando le declara la guerra a los ciudadanos que ocupaban las calles, frente a lo cual el General Iturriaga, jefe de la zona militar de Santiago declara, respondiendo a una consulta de los periodistas: "yo no estoy en guerra con nadie.......soy un hombre feliz".

En el capítulo de "su guerra" con el pueblo mapuche podemos mencionar escenas emblemáticas, partiendo por la cinematográfica presentación del "comando jungla" hasta concluir con el mega operativo de allanamiento policial a la comunidad de Temocuicui que termina con el decomiso de 5 matas de marihuana; el desaire a la Presidenta del Senado por negarse frente a los periodistas a dar el piso político que se le estaba solicitando para militarizar la macrozona sur, sin mencionar los "enfrentamientos" que le han costado la vida a varios comuneros mapuches vilmente asesinados.

También con el mismo propósito se ha pretendido involucrar a los militares en labores policiales que dicen relación con el control de la migración ilegal y narcotráfico por pasos fronterizos no habilitados, así como en la custodia de los llamados "sitios y servicios estratégicos".

Ha trascendido que en las reuniones de los mandos militares con las autoridades civiles ocurridas para protocolizar los procedimientos y conductas asociadas a las acciones solicitadas, en la macro zona sur, los primeros se han hecho acompañar de abogados para delimitar legalmente responsabilidades de posibles resultados que arrojen tales acciones, o sea, apoyo político y reglas claras  

Esta judicialización de la relación Gobierno FF.AA que ha derivado en algunos casos en negativa de intervenir en acciones solicitadas sin garantizar soporte político,  se ha hecho pública en la famosa entrevista  publicada en El Mercurio a Cristián Barra representante del Gobierno en la macrozona, que declara: se niegan a hacer su pega, “Siempre son reticentes, me toca reunirme con ellos como jefes de la defensa en las distintas Regiones y particularmente encuentro insólito que lleguen a las reuniones con abogados, para poder decir por qué no pueden hacer las cosas que uno quisiera”

A otros simplemente se les ha caído el bozal. El Ex Almirante Edmundo González, por ejemplo, pide autorización para “liquidar la violencia terrorista en la macrozona en 72 horas”, o el “comunicado oficial del ejército” que trata a compatriotas, que participaron en la quema de la estatua de “cobardes, desadaptados, antisociales y antichilenos”; Rodolfo Codina, ex comandante en jefe de la Armada y actual presidente de la Asociación de Generales y Almirantes en Retiro, le pone urgencia y dramatismo: “Si se retira temporalmente o para siempre la estatua del General Baquedano es un símbolo de fracaso, de derrota, de la responsabilidad que se tiene de parte del Ejecutivo de mantener el orden público en cualquier parte del país”. Estas declaraciones culminan con un mitin de desagravio por la quema de la estatua en el que participan preferentemente militares en retiro procesados por violación a los derechos humanos ocurridos en la dictadura, seguidos de cerca por J.A. Kast y el Rojo Edwards.

Los sucesos que comentamos se dan en un delicado contexto donde predominan hechos que por su gravedad merecen ser leídos y analizados en editoriales específicas que publicaremos próximamente. Nos referimos por un lado al fracaso que ha experimentado el Gobierno en la tarea de garantizar el orden público, las condiciones de seguridad y contener el aumento y profundización de la delincuencia en los barrios no obstante el uso y abuso de instrumentos represivos solicitados y otorgados por el Congreso; y por otro, a la urgente necesidad de discutir la utilidad, eficacia y oportunidad del uso de ciertas formas de lucha. Otro tema que se hace indispensable incluir en este panorama es el manejo de la pandemia por parte del Gobierno, sus catastróficos resultados y sus consecuencias políticas concretas, entre ellas, la posible postergación de las elecciones de abril, que por lo demás, ha llevado a respetables instituciones y personas a solicitarla explícitamente.



EDITORIAL

CASA QUINTIL 

5 DE MARZO 2021

1.- EL CONFLICTO DE LA MACRO ZONA SUR.

La demanda histórica del pueblo mapuche es su reconocimiento como nación autónoma. El debate constitucional es un espacio que ha favorecido su discusión, de sancionarse en la nueva Constitución la legitimidad histórica que da fundamento a la existencia de la Nación Mapuche se habrá dado un paso fundamental para su materialización.  Esta materialización requiere, sin embargo, tal como ha sucedido en otros lugares donde ello se ha conseguido, un proceso de negociación donde estén presente los sectores involucrados, o sea, las comunidades y los empresarios, dueños “legales” de los territorios que las comunidades demandan, los que seguramente solicitarán una reparación, junto a un tercer agente que avale lo allí acordado y supervise su cumplimiento.

La solución a la demanda mapuche es por ello política. Cabe preguntarse entonces a quien favorece la escalada de violencia de la que hemos sido testigos desde hace algún tiempo a esta parte. Qué objetivos persigue la militarización que con tanta persistencia ha pretendido el Gobierno.

Si bien podría argumentarse que para algunos sectores determinadas acciones de fuerza contribuirían a visibilizar la demanda en momentos políticamente interesantes, hay hechos que definitivamente no cuadran con esta reflexión, como por ejemplo el robo de madera, que no sería difícil de investigar por aparatos de inteligencia profesionales considerando que la madera robada va primero a sitios de aparcamiento y posteriormente a empresas que las compran y forman parte del “ambiente del negocio”. Algo similar podría señalarse sobre el tema del narcotráfico que ha aflorado en los últimos meses, aun cuando lo visibilizado no sean más que algunas matas de marihuana.

Tal como en épocas pasadas han trascendido hechos de violencia asociados a conflictos familiares relacionados con herencia, en la actualidad afloran también actos violentos asociados a conductas de corrupción protagonizadas por dispositivos policiales encargados de la “protección” y hasta acciones de   castigo a pequeños propietarios por la negación a ser despojados de su patrimonio al puro estilo farwest.

De esta forma junto con denunciar, oponerse y rechazar la militarización de la macro zona sur, que sólo pretende aplastar la demanda de autonomía y reivindicaciones del pueblo mapuche los sectores progresistas deberán exigir el uso de los aparatos de inteligencia y dispositivos policiales para investigar, abortar y resolver los oscuros temas aquí denunciados y aclarar las situaciones confusas protagonizadas por grupos armados de derecha.

 2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA PANDEMIA Y EFECTOS DE SU MANEJO.

 A un año de la aparición del primer caso de Covid 19 en Chile, los expertos han denunciado un grave aumento de casos que, según lo han pronosticado algunos, alcanzan para caracterizar el inicio de un peligroso rebrote.

En el curso del año, el Gobierno ha transparentado un comportamiento de manejo que no difiere mucho del experimentado por todos los países que han adoptado el modelo de desarrollo neoliberal. Eso es, en lo fundamental, un comportamiento errático producto de situaciones derivadas del “descuartizamiento” del sistema público de salud que ya se arrastraba por algunos años y el actual Gobierno profundizó, el privilegio de la economía por sobre la salud a la hora de tomar decisiones, el uso prioritario de los recursos disponibles y acción del Estado para el salvataje de la mediana y gran empresa en desmedro de la pequeña y microempresa, sus trabajadores y la protección de los sectores vulnerables. Y sobre todo el irresponsable comportamiento asociado a la consideración de las acciones y reacciones a los efectos del virus como oportunidades de negocios

En tales condiciones el legado de la pandemia es un terreno fértil para defender hoy, en marco del debate constitucional el rol de los sistemas públicos para garantizar no sólo salud a los sectores más vulnerables sino también, acceso a la educación, vivienda y previsión a los sectores mayoritarios de la población

Ello se transparenta especialmente hoy cuando el propio Gobierno destaca la aplicación del proceso de vacunación en sus etapas iniciales, en el momento oportuno, cuestión que como lo hemos dicho antes ha sido posible gracias a la complementación de una gestión eficiente, la disponibilidad de recursos financieros y capacidad de endeudamiento (acción previsora de gobiernos anteriores) . Pero en lo fundamental gracias a la participación determinante que le ha correspondido jugar a los recursos humanos y materiales disponibles en el sistema de atención pública de salud y en especial la red de atención primaria.


BOLERISTAS PORTEÑAS CANTAN, (ALGUNAS) DESDE LOS CERROS 

https://ondamedia.cl/#/player/barrio-de-boleros-1

https://www.youtube.com/watch?v=bCDGwYkTggo

https://www.youtube.com/watch?v=gAjyV7NOkz8

https://www.youtube.com/watch?v=BPalmqjBbvg




domingo, 7 de marzo de 2021

ESCALADA DE VIOLENCIA EN CHILE. CUALES SON SUS PROPÓSITOS, A QUIEN FAVORECE?. IMÁGENES, OPINIONES Y REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA QUEMA DE UNA ESTATUA

 

DEBATE.- La quema de una estatua, imágenes, opiniones y reflexiones




REACCIÓN DE JORGE BARADIT pincha el link:


REACCIÓN DE DANIEL JADUE (pincha el link)


Ejército tilda de antichilenos a autores de quema de estatua 



 

voz del almirante edmundo gonzález:





OPINIÓN DE CASA QUINTIL AL RESPECTO:

Creemos que es necesario, sin ningún ánimo de empatar, recordar estas atrocidades de la derecha chilena. Sin embargo, pensamos que sería un error no plantearse las preguntas que se relacionan o son atingentes a los procesos en desarrollo hoy en Chile. Y para hacerla breve, directa y dura, la pregunta es: estas acciones corresponden a una forma de violencia revolucionaria verdadera, necesaria, efectiva; a una suerte de propaganda  extrema? Está inscrita en alguna propuesta, en construcción  ? O Es una expresión de una ira justa, como todas las del pueblo, pero solo de límites catárticos; o sólo corresponde a una forma de accionar que ya conocemos, que busca principalmente el impacto, sobre todo mediático, que además todos sabemos a qué molino acarrea agua. El tema es que su coincidencia con situaciones políticas en desarrollo y las varias experiencias de provocadores infiltrados, exigen, desde nuestro punto de vista, definiciones claras, políticas. Aquí se ha mencionado varias veces la experiencia del incendio en la Alemania de Hitler, sus autores y sus posteriores consecuencias, y nosotros nos preguntamos, más allá de quién está detrás de estos ataques, alguien dudaría de los responsables si más adelante la provocación tiene las dimensiones de ese evento.

 




domingo, 21 de febrero de 2021

BITÁCORA INSTITUCIONAL ENERO - FEBRERO 2021

CASA QUINTIL

EDITORIAL

22 DE FEBRERO 2021

UNIDAD, ORGANIZACIÓN y TRANSFORMACIONES (2)

La semana que recién termina fuimos sorprendidos por una inesperada y agradable noticia surgida en una localidad situada al interior de nuestra Región, la comunidad se une para apoyar un solo candidato que represente a la izquierda en Limache. “Para crear cambios necesitamos unidad”, fue el concepto que se resaltó en la proclamación del candidato Sebastián Balbontín que representará al conjunto de la oposición en la elección de alcalde de la comuna.

Esperamos y abogamos que este hecho se replique y multiplique a lo largo del país, en especial en lo referente a la elección de autoridades unipersonales, o sea, gobernadores y alcaldes.

Conforme avanza el proceso de elección de constituyentes, autoridades locales y regionales se refuerza la presencia y participación de las organizaciones sociales y comunitarias en el proceso, acompañando a sus representantes en el debate y actividades de campaña en general. Las comunidades locales lideradas por organizaciones vecinales, culturales, Cabildos o asambleas territoriales, reviven algunos y otras refuerzan su acción en el contexto que las condiciones sanitarias lo permiten. Las organizaciones femeninas preparan su 8 de marzo y las organizaciones vinculadas a las comunidades educativas piden participación en las decisiones sobre el reingreso a clases.

En el reacondicionamiento de las condiciones sanitarias jugará un rol determinante el proceso de vacunación en curso. Como era previsible el proceso de vacunación está llamado a ser el hecho político cuya relevancia estará vigente a la largo del semestre. Alentado por la politización con que el Gobierno ha intentado ensombrecer el fenómeno, otras autoridades, alcaldes especialmente, han seguido el ejemplo ayudando a contaminarlo. La materialización del proceso de vacunación en sus etapas iniciales, en el momento oportuno, ha sido posible gracias a la complementación de una gestión eficiente, disponibilidad de recursos financieros y capacidad de endeudamiento. Pero en lo fundamental gracias a la participación determinante que le ha correspondido jugar a los recursos humanos y materiales disponibles en el sistema de atención pública de salud y en especial la red de atención primaria.

Tal situación nos obliga a recordar la centralidad que tendrá el tema de las transformaciones tanto en el debate constitucional como en el debate presidencial que comienza a tomar forma. A la hora de poner “sustancia” al tema de las transformaciones es imposible no poner el énfasis en primer lugar en los cambios que apunten al “corazón” del modelo de desarrollo; o sea, el rol que juega el Estado en la apropiación y uso del excedente generado tanto con la explotación de las riquezas básicas como en la renta generada y asociada al funcionamiento del sistema económico; y la equidad como el criterio fundamental que debe guiar su reparto. Un reparto que garantice trabajo, salud, vivienda y educación a todo aquel que lo necesite.




CASA QUINTIL

EDITORIAL

15 DE FEBRERO 2021

ORGANIZACIÓN, TRANSFORMACIONES Y UNIDAD.

 

La propaganda y publicidad que comienza a aparecer en las calles, espacios públicos, redes sociales y medios de comunicación, nos recuerda que en dos meses estamos convocados a elegir autoridades de los gobiernos locales, regionales y constituyentes, antesala de las elecciones de parlamentarios y presidente de la república, que se producirá algunos meses después.

El escenario y contexto en que tales procesos eleccionarios se realizarán está precedido por fenómenos que lo complejizan en grado sumo, se trata de la primera elección de autoridades después del estallido social y la profundización de la crisis de representación de los partidos políticos, crisis que se proyecta al propio Gobierno y el Estado, incluidas sus instituciones fundamentales, y el modelo de desarrollo que orienta su accionar. Por otra parte, el propio proceso eleccionario se realizará en un complejo contexto sanitario de pandemia y vacunación masiva que incorporan características inéditas al fenómeno.

Creemos por ello que la brújula para adoptar las decisiones que nos permitan transitar este laberinto político sin equivocarnos está configurada en el significado que representan tres conceptos políticos fundamentales: la unidad, la organización y las transformaciones. Por ello consideramos que nuestro apoyo debe privilegiar candidatos y plantillas cuya plataforma, discurso y acción conjugue estos tres conceptos.

La organización siempre ha sido el instrumento usado por el pueblo para luchar por la defensa de sus intereses, sus reivindicaciones, demandas y derechos, la crisis de representación de los partidos políticos transparentó de mejor forma lo señalado, y el estallido social dio testimonio de aquello transformando la calle en su escenario natural. El proceso electoral y constituyente abre nuevos escenarios para reconvertir su accionar adoptando roles de agente directo de cambio social y democratizando con ello el ejercicio de la política.

También el estallido social, por otro lado, provocó un “golpe a la yugular” al modelo de desarrollo, el que se ha proyectado por cierto al Gobierno, perdiendo la capacidad de iniciativa y gobernabilidad; alentando con ello el aparecimiento de signos de desobediencia civil y rebeldía primitiva que se pretende aplacar apelando a la represión.

La calle y los sectores progresistas del bloque opositor han levantado las banderas de las transformaciones que harán posible la anhelada muerte del neoliberalismo, con las cuales, lo sabemos, no sintoniza otro sector importante del bloque. Son los mismos que durante el gobierno de Bachelet 2 desnaturalizaron la reforma laboral en la cocina del ex Senador Zaldívar, acción justificada con la famosa frase del entonces presidente de su partido “no me leí el programa”

En tales condiciones, como lo dijimos hace algún tiempo, “en materia de unidad las cartas estaban echadas” y el costo de la dispersión se expresará en abril, la parte positiva de aquello será, sin embargo, la existencia de un registro de resultados, o sea el instrumento ideal para evaluar la disputa de hegemonía expresada al interior del bloque opositor. Asunto no menor considerando que al final del año se disputarán las elecciones parlamentarias y presidenciales, eventos que aún se desenvuelven hoy en sus fases preliminares.

De ese balance dependerá en gran medida que, en materia de unidad, se encienda un potente foco de luz al final del túnel (segunda vuelta presidencial), sobre todo considerando el aparecimiento de una poderosa mano casi invisible que viene monitoreando con inusitado éxito desde Nueva York las fichas disponibles en el sub bloque de la ex concertación. No sería extraño entonces que en el momento oportuno rebase su zona de confort para lo cual necesitará usar en toda su potencialidad la capacidad de liderazgo que bien se ha ganado.



DECLARACIÓN PÚLICA DE CASA QUINTIL

Ante el alevoso y cobarde asesinato de Francisco Martínez, artista popular de Panguipulli

Casa Quintil declara lo siguiente:

1.-  Que aquí no hay “un muerto producto de un  confuso incidente”, como nuevamente los medios en una actitud de complicidad tratan de desinformar a la opinión pública. Aquí estamos nuevamente frente a un brutal asesinato a sangre fría y el uso irracional y desproporcionado de la fuerza. Esta es una conducta clasista que ve en el pueblo siempre un enemigo peligroso al que  hay que reprimir o eliminar.

2.- Que esta violencia irracional, sin sentido,  refleja con una trasparencia sangrienta la instalación definitiva de una cultura  de violencia clasista sin límite en todos los niveles institucionales de carabineros, amparada y estimulada por un estatuto de impunidad de la institución y del estado.

3.- Que es urgente e impostergable la necesidad de intervenir esta institución,  que hace mucho tiempo navega a sus anchas en un mar de corrupción e ilegalidades, y sobre todo de atentados a los derechos humanos de toda índole, con el único aval de ser el brazo represor de un modelo injusto repudiado por el 80 por ciento del país.

4.- Que esta nueva agresión contra la conciencia del país, debe hacernos recordar  a las fuerzas sociales y políticas la responsabilidad que pesa sobre nosotros en mantenernos movilizados con  la prioridad del proceso constitucional  para asegurar el cambio definitivo de este estado de cosas. 

5.- Por último, a los que se dicen autoridades de este país, deben entender que en la paciencia del pueblo ya no hay espacio para soportar tanto abuso, atropello e injusticia.


EL DEBATE CONSTITUCIONAL EN LA PRENSA OFICIAL Y LA REDES SOCIALES (ACCEDE PINCHANDO EL LINK CORRESPONDIENTE)

1.-    EDUCACIÓN DE  RESULTADOS

2.-     PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES POPULARES EN LA CONVENCIÓN

3.-   DESCENTRALIZACIÓN Y TRASFERENCIA DE PODER

4.-   M. RIESCO, REFORMAS ECONÓMICAS BÁSICAS PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

 "JOYITAS" DEL ESCENARIO POLÍTICO (PINCHA EL LINK)

1.-- PRONTUARIO ACTUALIZADO DE PIÑERA 

2.- GUSTAVO GATICA HABLÓ CON MÓNICA GONZÁLEZ

 3.- MARTA LAGOS ANALIZA EL MOMENTO POLÍTICO

4.-  LAS BASES IMPONEN LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA EN LIMACHE

5.- CONDICIONES QUE VIAVILIZAN LA UNIDAD DE LA CENTROIZQUIERDA


NOTICIAS RELEVANTES (PINCHA EL LINK)

1.- POLÉMICA CAUSA EN VALPARAÍSO VANDALIZACIÓN DE MURAL DE MON LAFERTE

2.-  POLÉMICA (2)   


3.-  EUROPARLAMENTARIA DENUNCIA RUSOFOBIA EN LA UNIÓN EUROPEA








PROYECTO CÁTEDRA F.O. ENERO 2021.  ESTADO DE AVANCE Y ACCIONES FACTIBLES DE ABORDAR EN EL CORTO PLAZO ENMARCADAS EN EL PROGRAMA 2021 DE C.Q. QUE ESTAMOS ELABORANDO (DOCUMENTO INTERNO)   

 

La conversación realizada con el Decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Valparaíso dio algunas luces para orientar el trabajo en el corto plazo teniendo como meta la firma del convenio y puesta en marcha de la Cátedra F.O. en un plazo que nosotros no podemos precisar porque depende de decisiones que nosotros no tomamos (acto administrativo de creación de la cátedra de parte del Instituto de Historia y Ciencias Sociales)

 

Además, creo que, aunque no se precisó en la conversación, sigue en pie la idea de la firma del convenio y presentación de la cátedra en el ambiente universitario en un   acto presencial académico-político de carácter solemne, donde participen familiares de F.O. representantes del P.C. ex alumnos del homenajeado y académicos como lo habíamos considerado originalmente.

 

No obstante ello, mientras se dan las condiciones para realizar aquello, igual deberíamos realizar algunas acciones en conjunto con la Facultad de Humanidades la U. que nos ayude a abonar el terreno para que, cuando se den las condiciones para firmar el convenio y se ponga en marcha la cátedra, adopte algunas de  las características que se plantearon en la reunión y responden a la evolución y giros que ha tomado la acción de Casa Quintil adecuándose tanto a los escenarios modelados por el estallido social como por a la pandemia.  (En el documento base de la firma del convenio, en poder de la U, se especifica sólo cursos optativos y eventos académico políticos)

 

En relación a ello estoy preparando un documento que rescata tres elementos de la vida de F. O que la cátedra debiera considerar para orientar su acción: su vínculo con la reforma universitaria en el quehacer académico y en su quehacer político su compromiso con la superación de la pobreza y la recuperación y profundización de la democracia. Si se logra que este documento aparezca en la Página de U. o se publique en alguna de sus revistas será un aporte fundamental para que, en el momento oportuno, se incorpore "sustancia" al perfil de la cátedra más allá de lo especificado en el convenio que se firmará.   

 

Al margen de lo anterior también creo que algunas de las acciones y tareas propuestas en la reunión antes referida podrían igualmente ejecutarse (no se requiere la existencia formalizada de la cátedra). Antes del plebiscito hicimos un conversatorio sobre Educación Pública en el que  participó la doctora Graciela Rubio y la alumna ex dirigenta del C. de A. de Historia Nadia Gómez. De igual forma, ella u otros alumnos de la carrera o académicos, podríamos invitarlos a algunos conversatorios que realizaremos próximamente. Por ejemplo, al que está programado realizar con la doctora Dánuta Rajs, si consideramos interesante traer a la conversación aspectos históricos relacionados con el manejo y tratamiento de pandemias en Chile y el mundo. La experiencia podría repetirse con otros conversatorios que ello sea pertinente.

 

En relación al Congreso de la Unión Comunal, si su materialización tiene lugar, además de su realización en un local universitario podríamos considerar la dictación de alguna charla a los participantes del Congreso de algún académico de la Facultad sobre un tema pertinente, también podríamos considerar la realización de otra charla on line pedida a Sergio Grez sobre el tema de los estallidos sociales o revueltas como él las llama. Si lo logramos, ello de por sí es un evento.

 

Respecto del tema investigación acción, podría considerarse, de haber interés de algunos alumnos de la U en participar, la posibilidad de realizar una experiencia piloto de sistematización de la acción llevada a cabo por el grupo de dirige Melinka en las quebradas de la parte alta del Cerro Alegre. De resultar exitosa, la experiencia, podría replicarse en talleres o cursos optativos el año 2022.

 

Por último la Radio Casa Quintil, que, se supone, saldrá al aire próximamente, debería considerar en su plataforma programática al menos un programa de diálogos entre candidatos a Constituyentes primero y Constituyentes elegidos posteriormente, con representantes de organizaciones sociales y Cabildos a los cuales también podría considerarse la invitación de académicos de la U en los temas pertinentes.

miércoles, 6 de enero de 2021

MELINKA EJEMPLO DE LUCHA Y JUVENTUD








 

Soy nacida y criada en la comuna de Valparaíso, de madre comunista y comerciante local y de papá, abuelos y tíos marinos mercantes de este puerto. Me crié en una familia porteña trabajadora y luchadora, quienes me inculcaron desde siempre la consciencia de clase y quienes han sido un ejemplo de lucha contra todas las injusticias y de defensa por la dignidad de nuestro pueblo, ya sea estando al pie del cañón en la lucha contra la dictadura o en el extranjero peleando contra el imperialismo.
Cursé mi enseñanza básica en la Escuela Piloto Pardo en el Cerro Bellavista, y posteriormente, el histórico 2011, empecé mi enseñanza media en el Liceo Eduardo de la Barra, hasta 4to medio. Actualmente estudio Geografía en la Universidad de Playa Ancha, donde me desempeñé como Presidenta del Centro de estudiantes de carrera el año 2016, y posteriormente Presidenta de la Federación de estudiantes los años 2017-2018.
He vivido mis 24 años en la parte alta de Cerro Alegre, donde al igual que en los demás cerros, las desigualdades se acrecientan y los problemas de seguridad, infraestructura, vivienda, entre muchos otros, se agudizan. Desde ahí la necesidad de organizarnos y con unidad defender nuestro territorio y nuestra comunidad.
En el cerro no tenemos todas las escaleras pintadas de colores ni los miradores renovados todos los años, pero desde que tengo memoria nos hemos organizado para mejorar comunitariamente nuestro espacio, recuperando lugares, eliminando micro basurales o pintando por ejemplo los murales comunitarios que sin duda reflejan esas ganas de cambiar esta realidad por una con justicia social para todas y todos y con respeto entre todos los pueblos.
Hoy la Juventud en la cual milito hace casi 10 años, me ha encomendado la tarea de encabezar nuestro proyecto al Concejo Municipal de Valparaíso, siendo la precandidata a Concejala por las Juventudes Comunistas en la comuna.
Han sido años los que como sociedad hemos estado marginados de las decisiones en nuestros territorios, pero desde el 18 de Octubre, ha quedado claro que ninguna transformación volverá a ser sin nosotros y nosotras.
Por lo que asumo este desafío con responsabilidad y compromiso con mi Partido y con el pueblo de Valparaíso, entendiendo que con unidad y organización podremos llevar adelante las transformaciones que Chile y el Puerto necesitan.

Carta a Melinka Como tú sabes, Casa Quintil Valparaíso es una organización creada el año 2004, cuya misión fundamental es contribuir al progreso de Valparaíso. Nuestra organización reúne profesionales formados en las distintas universidades de la ciudad y han participado activamente en su historia. Para nosotros, Valparaíso no es una postal. Es por sobre todo, las personas que lo habitan. Sus cerros no son ganchos de promoción para una miserable industria turística. Son los lugares donde habita un pueblo, que hoy sufre privaciones, marginaciones y abandono. Y como siempre, se lucha sin descanso y casi con desesperación para sortear una nueva catástrofe. La pandemia ha puesto en evidencia los rastros terribles que en la vida del pueblo porteño han dejado las anteriores catástrofes, convirtiendo nuestra ciudad en una verdadera zona de sacrificio. Precisamente por esto, cuando en los cerros del puerto sopla fuerte el viento liberador del 18 de octubre, es imprescindible entender que en estas catástrofes, incluidos los grandes incendios, no hay nada casual. No son catástrofes naturales las que destruyen nuestras casas, arruinan nuestros hogares, perjudican nuestra salud y amenazan nuestras vidas. Son consecuencias lógicas y previsibles de políticas antipopulares, de gobiernos clasistas, de modelos de sociedad excluyentes y desiguales; cuyos responsables tienen nombre, apellido y también militancia. En efecto, la dictadura no sólo nos quitó la educación, la salud, la previsión, sino que también terminó con las pocas industrias que nos quedaban. En su tarea de desmantelamiento y despojo, destruyó nuestros ascensores y nos dejó sin mar. Varios ascensores fueron cerrados y destruidos porque no eran rentables. La costanera que nos cantó el Gitano Rodríguez fue privatizada. La marina se adueñó del molo y la Intendencia. Finalmente los gobiernos de la Concertación, sumados al proyecto neoliberal, continuaron la labor de despojo sistemático y de abandono. De abuso en abuso, de abandono en abandono, los representantes del modelo neoliberal, los abiertos y los emboscados, deberán responder por el infame legado de pobreza en viviendas precarias y de campamentos que nos dejan en nuestros cerros de Valparaíso y de Viña del Mar. Casa Quintil Valparaíso ha dicho de manera pública que frente al vendaval de candidaturas, la mayoría empujada por ansias y ambiciones personales, sólo apoyaremos aquellos candidatos que cumplan condiciones obligatorias de haber surgido desde la base popular, haber demostrado en una práctica permanente su compromiso con los cambios, con su pueblo y representen una renovación de la forma de hacer política y de los liderazgos. Entonces, cuando del corazón de los cerros nos llaman a colaborar con una combatiente nacida y crecida en medio de la lucha sin pausa, heredera y continuadora de combatientes, sobrina nieta de Days Huerta, internacionalista caído en combate por la liberación de Nicaragua de la dictadura de Somoza, nuestra respuesta es obvia, nos une contigo un compromiso de vida y de lucha. Querida Melinka, para nosotros es un deber revolucionario. Sobre todo, es un motivo de orgullo y honor que nuestra organización aparezca ligado al tuyo. Más aún, cuando estamos en conjunto viendo proyectos de desarrollo social en los territorios. Por eso, compañera, estamos contigo, dispuestos a poner todo lo que esté a nuestro alcance para dar esta nueva lucha por las conciencias y los corazones de los porteños.