jueves, 17 de marzo de 2022

EL ESCENARIO POLÍTICO DE INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO. BITÁCORA MARZO 2022

CONFLICTO EN EL WALLMAPU

Habla Lonko de Temocuicui

https://interferencia.cl/articulos/exclusivo-habla-el-lonko-de-temucuicui-si-quieren-entrar-asi-estan-muy-equivocados-podemos

Entrevista a Domingo Namuncura:

https://www.cnnchile.com/programas-completos/ultima-mirada-domingo-namuncura-araucania-luz-potente-final-tunel_20220


EDITORIAL

CASA QUINTIL

15 de marzo 2022.

ARTICULACIÓN, RELATO Y NUEVOS LIDERAZGOS EN LA INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO.
 
Se acaba, a juicio de la flamante ministra Secretaria General de Gobierno, el peor gobierno de toda la historia.
 
El bloque Apruebo Dignidad, el día siguiente de la elección de primera vuelta, inició un proceso de rearticulación de la alianza que hizo posible el triunfo en la segunda vuelta. En esta trascendental tarea política jugó un rol protagónico Gabriel Boric, lo cual acrecentó su rol de liderazgo.
 
La rearticulación de la nueva alianza se formalizó con la configuración del gabinete ministerial, que afianza la incorporación de los partidos de la ex concertación, (democracia cristiana excluida). Este fenómeno político que debía ratificarse la semana siguiente con la nominación de los subsecretarios, demora dos semanas en materializarse. Finalmente, cuando se presentan los nombres elegidos, (junto con los delegados presidenciales y SEREMIS), se devela la razón del atraso, “la muñeca” de los nuevos liderazgos instalados al interior del comité político que hicieron valer “el peso” de las organizaciones políticas que representan, haciendo respetar su condición de “primer anillo” de la alianza.
 
Una tercera estación en el proceso de rearticulación se produce con la instalación del Senado y la Cámara de Diputados, donde el “reconocimiento” de nuevos sectores (no considerados en el “segundo anillo”), posibilita el control de las mesas y comisiones de ambas cámaras, labor en la cual juegan un rol hegemónico los partidos de la ex concertación junto al partido de la gente, y por ello, son retribuidos con la instalación de emblemáticos representantes de sus respectivas parroquias en los cargos de dirección.
 
El proceso de articulación que abre la alianza a la incorporación de nuevos sectores, incide, por cierto, en el debilitamiento del reconocimiento y adhesión al programa de gobierno, elevado a la condición de relato, y como tal, foco que orienta la ruta a seguir. Su defensa es asumida por el eje de la nueva alianza, o sea, los partidos del bloque Apruebo Dignidad. El debate al respecto ha girado en torno a conceptos como “gradualismo”, defensa de los equilibrios macroeconómicos, aprecio-desprecio a los maximalismos, manejo de la dialéctica administración, gestión y transformación, entre otros.
 
Los retos y desafíos que el nuevo gobierno debe enfrentar el día siguiente de su instalación obligan a las autoridades recién empoderadas a dejar atrás rápidamente “símbolos y gestos” de fin de semana, y organizar un “aterrizaje” enfrentando los retos y desafíos que caen sobre sus espaldas y “apagando los incendios” que no admiten dilación. En el corto plazo, el manejo de la pandemia y la seguridad ciudadana en el Wallmapu, los barrios periféricos de las grandes ciudades y las zonas limítrofes en el norte, perjudicados por la delincuencia, el narcotráfico y la migración fuera de control. Y en el mediano plazo las reformas tributaria, previsional y laboral compatibles con la reactivación económica que ayudarán a viabilizarlas.   
 
Es allí, en el terreno, y no en el discurso o “el papel”, donde el debate a que nos referimos en el párrafo anterior cobra vida, significación y trascendencia.

Es también allí donde la dialéctica gestión, administración y transformación se manifiesta, con pulcritud. Como lo manifestó la ministra de Salud en su presentación frente a un grupo de funcionarios en un establecimiento hospitalario. “El manejo de la pandemia es una oportunidad para fortalecer la salud pública”. Desechando la aplicación de la estrategia del anterior gobierno que, a excepción del proceso de vacunación, su estrategia de acción en el área, privilegió la receta del neoliberalismo creando oportunidades de negocios y abriendo, con ello, la puerta a la corrupción como el país fue testigo en el caso de las residencias sanitarias.  
 


EI NUEVO GOBIERNO. LAS NUEVAS AUTORIDADES ENTRAN A ESCENA

Camila Vallejo

 https://www.24horas.cl/programas/estadonacional/ministra-vallejo-necesitamos-empresarios-que-se-la-jueguen-por-una-democracia-mas-robusta-5221376


Giorgio Jackson

https://www.youtube.com/watch?v=dTRoj1aMoUk



MIGUEL LAWNER SE REFIERE AL PRIVILEGIO DE SER PROTAGONISTA DE UNA SITUACIÓN ANÁLOGA

¡Qué privilegio ser protagonista de una situación análoga, transcurridos 52 años!

Si...entonces, a partir de un día como hoy, durante mil días, entregamos la dignidad, los sueños y la esperanza para millones de hombres, mujeres y niños siempre postergados, cuando no humillados. Humildes trabajadores o campesinos llegaron a ser dueños de su futuro. Dirigieron fábricas y asentamientos. Gozaron del derecho al descanso. A conocer el mar por primera vez en sus vidas. A vivir bajo un techo digno y hermoso. A administrar la mayor riqueza de Chile: nuestro cobre. Si...el cobre que la naturaleza fue pródiga en regalarnos. A disfrutar con el estallido cultural y artístico que deslumbró al mundo: los Inti, los Quila, Víctor el inmortal, la indómita Violeta y sus hijos. Balmes, Núñez, el Lalo y sus pinceles mágicos, los arquitectos, obreros, artesanos y constructores, deslumbrando al mundo con la construcción del edificio UNCTAD. Todos los niños... todos, disfrutando por primera vez en su vida de medio litro de leche cada día a lo largo de los inolvidables mil días.  

Hoy amanecimos nuevamente cargados de fe y de esperanza. Gabriel no nos defraudó desde su primer día a cargo del timón de esta nave extraviada durante los últimos 50 años.  Compartió el desayuno en el palacio del cerro Castillo, junto con dirigentes vecinales del puerto. 

Su tarea no será fácil. Hereda un país saqueado por la voracidad de un puñado de magnates. Corrupto a los más altos niveles empresariales, políticos y de las fuerzas armadas. Una tierra sedienta de nuestras aguas, de nuestros ríos y mares, regalada a un puñado de privilegiados. 

Gabriel recibe territorios convertidos en zonas de sacrificio por su aire envilecido y también es heredero de muchos barrios de nuestras ciudades, desintegrados por monstruosas torres de vivienda. 

Pero, además de todas estas desdichas, es heredero de millones de nuestros compatriotas, convertido en seres alienados por el consumismo y el personalismo. Personas empujadas a ignorar la fraternidad y la solidaridad, valores sin los cuales no puede construirse una sociedad sana. 

Saludamos con entusiasmo y con esperanza a nuestro joven Presidente. Colaboraremos con él mientras nos acompañe la salud, en la noble tarea de recuperar todos los derechos de los que fuimos despojados, primero por la fuerza y el terror y más tarde, por la hipocresía complaciente con el perverso modelo de economía neoliberal.

Bravo Gabriel. Bravo por todos quienes fuimos tenaces en las luchas que desembocaron en este día. Somos merecedores de la alegría. No defraudaremos las esperanzas, Nuevamente el mundo volverá a poner sus ojos en este largo y flaco país, donde, sin duda, vuelven a abrirse las anchas Alamedas.


EDITORIAL

CASA QUINTIL

7 de marzo 2022

EL ESCENARIO POLÍTICO DE LA INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO (3)

El escenario político de la instalación del nuevo Gobierno esta cruzado por dos fenómenos, la Convención Constituyente y la demanda por seguridad nacional, alimentada esta última, por cuatro fenómenos presentes en la geografía del país de manera simultánea, que han cobrado presencia en la vida cotidiana de la ciudadanía, el narcotráfico, la delincuencia barrial, la migración y la evolución que ha tomado el conflicto en el Wallmapu.

El primero pasa hoy por los momentos en que comienzan a tomarse las decisiones cruciales, situación que por lo demás, permanecerá vigente en los cuatro meses que le restan para dar a luz la criatura, y con ello permanecerá también en el ojo de la ciudadanía, ayudado por el despliegue mediático que ello provoca. 

El segundo, como lo señalamos antes, se hace sentir cada día más en la vida de la ciudadanía, cuestión que ha coincidido con el despliegue informativo que ha rodeado a la primera representante de genero femenino en el cargo de Ministra del Interior en la historia del país, la que, además,  ha insistido en repetir la frase, "nuestra respuesta no será mas de lo mismo" con lo que ha creado no pocas expectativas. 

En la agenda legislativa de los primeros meses, ha trascendido, que estará la reforma tributaria y la reforma previsional, cuestiones que por motivos diferentes no admiten dilación. También por cierto, la modificación de  las urgencias de algunas leyes que, siendo iniciativas de los partidos hoy en el Gobierno, ha demorado más de la cuenta su tramitación, como la jornada de cuarenta horas y el royalty  minero.

Además, por cierto, de las medidas que requieran tramitación en el Congreso y formen parte de los "gestos" con los cuales todo nuevo gobierno requiere hacer presente y trasparentar una imagen que proyecte "significado", como el aumento del salario mínimo y las reformas laborales que, ingresadas para tramitarse en gobiernos anteriores murieron en la "cocina" o en el tribunal constitucional. 

Se espera, por ello, que la trascendencia de lo que está por suceder contenga en parte, la "borrachera" mediática que ha provocado el conflicto bélico que tiene como teatro de operaciones un  territorio euroasiático.  "Borrachera" que, por lo demás, preferentemente está dirigida a despertar emociones y sentimientos en torno a discursos y acciones enmarcadas en una "pelea de los buenos contra los malos". Desechando con ello la oportunidad de dar información para esclarecer el impacto que la guerra tendrá en Chile y Latinoamérica en momentos, que lo que pase en cualquier lugar del mundo tiene consecuencias en todos lados.

"Borrachera" que también, y en hora buena por lo demás, ha impedido que permanezcan largo tiempo en la superficie del "muro informativo" las añejas ideas, amenazas incluidas, de los autodenominados "amarillos";  y las "perversas intenciones", que nos han hecho saber, orientarán "su performance", algunos diputados a partir de la próxima semana, cuando asuman sus funciones.  





EDITORIAL
CASA QUINTIL
1 marzo 2022

LATINOAMÉRICA FRENTE AL CONFFLICTO BELICO DE RUSIA CON UCRANIA

A principios de febrero el presidente de Argentina Alberto Fernández viajó a Moscú, se reunió con Putin, y entre otras cosas le dijo que Argentina “debe ser la puerta de entrada” de Rusia en América Latina. Dos semanas  después, hizo el mismo viaje Jair Bolsonaro, el que extendió su tour a China y a su regreso expresó que su viaje se había traducido en importantes acuerdos comerciales para el país.

Rusia, tiene, por tanto, en estos dos gigantes latinoamericanos la principal "coraza" para defenderse, del bloqueo comercial, y con ello, de una parte no menor, del daño  que le provocará, en esta parte del mundo, la "guerra comercial" con que respondió Estados Unidos  a la invasión a Ucrania .

Aunque el comercio de Rusia con los países del continente no es significativo, la visita y las declaraciones de los presidentes tiene su explicación más bien en la disputa, por mantenerse uno, e ingresar el otro al BRICS, (Asociación económica y comercial de países que en la década de su creación, a principios de siglo, eran considerados entre los emergentes con mayor potencialidad de desarrollo en el mundo: Brasil, Rusia, la India, China  y Sudáfrica). 

Es por ello que la convocatoria que hace la OEA para emitir una tibia declaración de condena a la invasión sólo la firman 21 países, negándose a hacerlo además de Brasil y Argentina, Bolivia 

En la mayoría de estos 21 países,  sus presidentes emiten también breves frases de condena difundidas a través de sus cuentas de twitter, y mediante ellos se incorporan a debate sobre el conflicto bélico, el que tiene su principal escenario en las redes sociales.

Para completar el análisis se debe considerar los tres países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) que, también de manera unilateral, han emitido macizas declaraciones de apoyo a la invasión, esclareciendo las razones que la provocaron. El significado político de estas declaraciones sólo podría expresarse en lo concreto, si el conflicto escalara, y para provocar al enemigo, Putin decidiera, entrar en "el patio trasero" de su principal aliado, instalando bases militares, o vendiendo armas convencionales. Demasiado arriesgado se podría decir, pero ........tratándose del impredecible Putin  

Este fenómeno político, visto en su conjunto, transparenta la crisis que experimenta la comunidad de países  latinoamericanos, donde las relaciones entre ellos y de ellos con los que no pertenecen al subcontinente, no se expresan a través de organizaciones multilaterales como debe ser, porque éstas no existen, y las que permanecen en actividad están debilitadas, cuando no mutiladas.

Es así como la embriaguez de ideologismo se ha expresado en el surgimiento de conglomerados de países que se debilitan junto con los "líderes de pacotilla" que, "dándose un gustito" irresponsablemente los crean, y desaparecen junto con ellos, como es el caso de la triada Piñera-Duque- Macri

Situación inversa a lo ocurrido con el BRICS donde el liderazgo de China le ha puesto su sello, elevado a nivel de principio, la "no injerencia" en los países con los cuales establecen relaciones comerciales.

Así se generaron las condiciones para que  en la actual coyuntura, las voces y acciones del multilateralismo sean reemplazadas por el silencio, en un mundo globalizado donde lo que pasa en un lugar repercute en todas partes, más aún tratándose de una guerra.  

Es por ello que, la principal conclusión que se puede sacar del fenómeno político que hemos analizado en esta editorial, es la urgencia del surgimiento de nuevos liderazgos que se comprometan con la defensa de los intereses comunes del conjunto de países llamado latinoamérica, y creen los instrumentos para que sean defendidos entre todos, como debe ser.  
  

viernes, 4 de marzo de 2022

EL PEOR

 El pasado Jueves 3 de Marzo, previo a la discusión del primer informe de la Comisión de Medio Ambiente, el Movimiento “Eco Constituyentes” organiza un desayuno en el cual también participa una la Delegación Latinoamericana por los Derechos de la Naturaleza, con el propósito de conocer experiencias de otros países para la elaboración, transición y ejecución de artículos constitucionales y de ley sobre esta materia, en plena ralización se presenta una joven y ……. simplemente se desnuda, al concluir su performance manifestó  “ es una funa a los sinvergüenzas de cuello y corbata”,

El mismo día en una ceremonia convocada por el presidente Piñera en el palacio de Gobierno para “conmemorar” los dos años de la pandemia, una mujer, acompañante de un invitado, le lanzó una botella con agua al mandatario; sólo alcanzó a  gritar “EL PEOR….” Antes de ser detenida.  



lunes, 21 de febrero de 2022

NUEVO GOBIERNO AD PORTAS, APROXIMACIONES A LA CARACTERIACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO. BITÁCORA FEBRERO 2022

EDITORIAL
CASA QUINTIL
21 de febrero 2022

NUEVO GOBIERNO AD PORTAS. APROXIMACIONES AL ESCENARIO POLÍTICO, LA ESTRUCTURACIÓN SOCIAL. (2)

En algunos días más el primer representante de una coalición de izquierdas en ganar las elecciones presidenciales desde que Salvador Allende lo hiciera en septiembre de 1970, asumirá el control del Gobierno.

Al igual que en aquella oportunidad la coalición que el nuevo presidente lidera, Apruebo Dignidad, controlará sólo una parte Congreso. El signo que identificará al nuevo Gobierno será su opción por las transformaciones, para cuya materialización requerirá conseguir en el Parlamento votos con los cuales la coalición hoy no cuenta.

En la segunda vuelta presidencial G. Boric obtuvo el triunfo porque informalmente se plegaron otros sectores a su campaña. La articulación se formalizó cuando el presidente electo elige las autoridades de primer y segundo nivel que se harán cargo de la conducción del Gobierno. Articulación que tampoco garantizará, en un 100% el apoyo a los proyectos transformadores en el Congreso.

Sin embargo, en el escenario político post estallido social se observa la presencia de dos elementos surgidos como efecto del propio estallido que, en la dinámica política, generan condiciones para que las trasformaciones se abran paso. El proceso constituyente y un pueblo empoderado y en proceso de articulación social.

El proceso constituyente es un fenómeno cuyo análisis rebasa los objetivos de esta editorial, por ahora expondré sólo dos aristas; el debate sobre la constitución tiene una clara orientación antineoliberal, constituyéndose con ello en un poderoso impulso a las transformaciones estructurales propuestas en el programa de gobierno; impulso que será tanto más poderoso cuando los “colectivos” abandonen la lógica de los “gustitos personales” de sus operadores, y adopten una lógica que converse con la articulación natural del bloque Apruebo Dignidad como alianza política; y con ello, seduzcan a los herederos del formidable proyecto político, hoy fracturado, que era la lista del pueblo.

Lograr la articulación social es, por cierto, más complejo que conseguir la articulación política. Sin embargo, para lograr con éxito los objetivos del nuevo Gobierno es necesaria, se diría imprescindible.

Las condiciones para que ello se produzca están a la vista, si sumamos los votos conseguidos por los candidatos de la ex concertación en la primera vuelta, a los que el mismo obtuvo, y lo comparamos con los que consiguió en segunda vuelta, los números no calzan, la explicación de ello hay que buscarla en la emergencia de los conglomerados sociales surgidos en los últimos años en Chile que encontraron en el estallido social el momento oportuno para salir a la superficie.

El triunfo de Kast en primera vuelta encendió la alerta, y franjas del pueblo organizadas en el marco del estallido social como cabildos o asambleas populares, junto a movimientos sociales emergentes como el feminista, ambientalista, indigenista y otros surgidos fuera de los movimientos sociales más consolidados se incorporaron a la campaña de segunda vuelta para dar a G. Boric el espectacular triunfo del cual fuimos testigos.

Lo ocurrido hoy con los retiros previsionales, así como lo ocurrido ayer en el gobierno popular con la reforma constitucional que posibilitó la nacionalización del cobre, avala el hecho que el pueblo empoderado puede doblar la mano a las elites enquistadas aún en las alturas de la estructura de poder.

La estructuración social en el Chile de hoy es una asignatura pendiente. Para abordarla las organizaciones políticas que integran el bloque Apruebo Dignidad deberán poner sus dos pies en el Gobierno, sus dos pies en el Congreso, sus dos pies en el proceso constituyente y, sobre todo, sus dos pies “en la calle”.
 


CASA QUINTIL

EDITORIAL

14 de febrero 2022

 NUEVO GOBIERNO AD PORTAS. APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIÓN DEL  ESCENARIO POLÍTICO (1).

 Se aproxima la fecha en que las nuevas autoridades deberán hacerse cargo de la conducción del nuevo Gobierno.

 Cuando ello se produzca, desde el primer día, deberán abordar con eficacia y profesionalismo la administración, el manejo y la gestión de las instituciones que forman parte del aparato de Gobierno.

 La obviedad de lo señalado cobra significación política cuando consideramos que en el escenario político del momento en que ello se va a producir, se deben considerar al menos dos fenómenos cuyo abordaje requiere, “un tratamiento de urgencia y con cirugía mayor”, diferente, por cierto, a las recetas adoptadas por el actual Gobierno, (tomadas del recetario sugerido por el neoliberalismo) que ya han demostrado su ineficacia.

 Nos referimos a la pandemia, que hoy transcurre en un momento particularmente complejo, y la seguridad nacional transparentada en un monstruo de cuatro cabezas, el narcotráfico, las migraciones, la delincuencia barrial y la forma que ha adoptado en algunos sectores del pueblo mapuche su conflicto con el Estado.

 Lo anteriormente señalado   no puede hacernos perder de vista que, el factor identitario que diferenciará el nuevo gobierno con sus pares transcurridos en el pasado reciente serán las transformaciones que sea capaz de materializar, las que están debidamente identificadas en el programa de Gobierno.

 El compromiso con el cumplimiento del programa es, por cierto, el factor que legitima a las autoridades de primer y segundo nivel recientemente nominadas, como se ha señalado desde el momento que el nombre de ellas fue dado a conocer.

 Mientras el manejo eficiente de las tareas relacionadas con la administración y gestión se hará sentir de inmediato en la vida cotidiana de los ciudadanos, serán las transformaciones, cuyos efectos seguramente se harán sentir en el mediano y largo plazo, las que darán forma al legado que todo gobierno quiere dejar y, en lo inmediato, transparentar que algo nuevo está por nacer.

 Las reformas a los sistemas previsional, policial y laboral, (por nombrar sólo tres), no admiten más demoras y; las tramitaciones de que ya han sido objeto, tampoco soportan nuevos aplazamientos. Lo mismo corresponde decir, por cierto, en lo referente a una reforma tributaria que proveerá los recursos fiscales para la implementación de los cambios que  los requieran.

 Al respecto, y a manera de gestos, (que todo nuevo gobierno requiere hacer para perfilarse frente a la ciudadanía), desde el ejecutivo se podría solicitar la disminución de los tiempos de tramitación a los proyectos actualmente en trámite en el Congreso que dicen relación con los temas mencionados, como la jornada laboral de 40 horas, el aumento del salario mínimo, el impuesto a los super ricos y la revalorización del royalty minero. Temas que, como se sabe, cuentan con una manifiesta aprobación ciudadana y su rechazo provocaría tensiones en un Congreso cuya disponibilidad para aprobar cambios de mayor envergadura está por verse.

 


CASA QUINTIL

EDITORIAL

5 de febrero 2022

 

CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. ESTRATEGIA DEL CONTINUISMO: “GATOPARDISMO” O RECHAZO.

 

En el plebiscito de entrada, el continuismo, como era de esperarse levantó la bandera del rechazo, la misma que con toda seguridad levantará en el plebiscito ratificatorio. Con algunos matices, sus partidarios, que se postularon a la elección de convencionales, en campaña levantaron la misma bandera, el resultado arrojó un triunfo por paliza de los partidarios del apruebo, (80 -20).

Instalada la convención, la dispersión por motivos ideológicos, instrumentales, corporativos, pertenencia a parroquias partidarias, o identidades fundadas en diversas consideraciones, como, pertenencia a pueblos originarios, movimientos feministas o ambientalistas, incluyendo los independientes antisistema; dificultaron la articulación de los partidarios del apruebo en un bloque que les permitiera  conseguir los dos tercios que requieren la normas para ser incorporadas al texto que finalmente se plebiscitará.

Organizados en “colectivos” los convencionales (continuistas incluidos) se incorporaron a las primeras tareas programadas, elección de presidencia, vicepresidencias, y elaboración del reglamento. Los directivos que lideraron esta primera parte del proceso, vieron en esta disposición del continuismo de incorporarse “al baile”, una “garantía que otorgaba legitimidad” a la obra en construcción, y para afianzar su apuesta, sobrevaloraron la participación en los espacios de dirección a los partidarios del rechazo, en desmedro de partidarios del apruebo, tensionando incluso la campaña presidencial del bloque apruebo dignidad.

Las condiciones creadas, abrieron la posibilidad para que los continuistas formando parte del proceso constitucional levantaran una segunda estrategia, (alternativa y complementaria aunque parezca paradójico), que a falta de un mejor nombre la he llamado “gatopardismo” aludiendo a la alegoría política concebida por el Príncipe de Salina en Sicilia, durante la revolución unificadora, y expresada en la famosa frase “todo debe cambiar para que todo siga como hasta ahora”, o sea,  incorporarse al proceso constituyente elaborando normas “espejo” de la vieja constitución en la nueva en proceso de elaboración; y, en el evento de “no  conseguir el propósito amenazamos con el fantasma del rechazo”.   

Esta estrategia se ha transparentado con mayor nitidez, cuando el proceso constituyente entra en una segunda fase conducida por nuevos liderazgos y focalizada en la redacción de normas.

Es así como hemos sido testigos de las demoledoras campañas publicitarias de que han sido objeto algunas propuestas que han surgido en las iniciativas populares de norma relacionadas a temas como, derechos de agua, gestión y propiedad de las riquezas naturales constituidas en fuentes de riqueza, nacionalización de las grandes empresas mineras, elección de autoridades del poder judicial, derechos de la ciudadanía a la libertad de información, entre otras.

Campaña que, en su discurso, no se ha reparado en el hecho que se trata sólo de iniciativas, las que, para transformarse en normas deben seguir un largo proceso de tramitación. Campaña a la que han concurrido una nutrida gama de conspicuas personalidades y representantes de, o vinculados a, las instituciones que configuran el andamiaje de los poderes fácticos e institucionalizados. Campaña a la que se han sumado incluso organismos internacionales como la siniestra Comisión de Venecia, cuyos actuales representantes chilenos acusan presencia en un pasado reciente en la elite del poder judicial y el tribunal constitucional.

 

  


sábado, 29 de enero de 2022

INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO, REARTICULACIÓN DE LOS BLOQUES Y MAPEO DEL PODER. BITÁCORA ENERO 2021

 
CASA QUINTIL
EDITORIAL

 29 de enero 2022

INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO, REARTICULACIÓN DE LOS BLOQUES Y MAPEO DEL PODER.

La agenda política en la semana que termina estuvo determinada por el proceso de instalación del nuevo Gobierno. Conocidos los resultados de la primera vuelta presidencial, y la configuración del parlamento, se produjo la necesaria rearticulación de los partidos y grupos que forman parte del sistema político, en torno a los candidatos que disputarían la segunda vuelta presidencial. Esta rearticulación de alianzas se hizo de manera espontánea e informal, cuestión que se trasparentó de mejor forma en la alternativa que ganó la segunda vuelta.

Exigencias de gobernabilidad demandan hoy su formalización, cuestión que se materializará en el nombramiento de las autoridades de primera y segunda línea del nuevo gobierno, y en ese rol, el liderazgo del presidente electo será determinante.

Con la nominación del gabinete ministerial (24 autoridades) se arribó sin demasiadas complicaciones a la primera estación del proceso. El arribo a la segunda estación expresada en la nominación de los 40 subsecretario(a)s ha tenido mayores complicaciones, aun así, a la reunión de camaradería que asistieron las autoridades nominadas, con los presidentes de sus respectivos partidos, realizada el pasado día viernes, asistieron también como invitado(a)s personas que según lo expresó la vocera en un punto de prensa ese mismo día, serían los subsecretarios y subsecretarias que trabajarán junto a los ministros que conforman el comité político.

El anuncio de las restantes autoridades quedó aplazado para el próximo martes.

La tarea en esta nueva etapa se complicó, como se esperaba. Se trata de rearticular dos bloques articulados en principio para enfrentar una elección presidencial. Los resultados por todos conocidos los obliga a rearticularse hoy para garantizar la gobernanza del que salió vencedor (fenómeno inédito en la reciente historia política de Chile). Pero, por sobre todo, garantizar compromiso y eficacia en el cumplimiento de las tareas no sólo de gestión y administración, sino preferentemente  de transformación.

Esta rearticulación, administrada por el propio presidente electo, ha estado cruzada, como era de esperarse también, por tensiones derivadas de sospechas y temores. Sospechas y temores de maximalismo de una de las partes, pero especialmente de gradualidad en materia de transformaciones de parte de los vencedores.

Tampoco aparece hasta ahora un nombre que satisfaga a todos para identificar “la criatura” que está por nacer, y otorgue identidad a la nueva alianza política en proceso de articulación. En Europa se refieren a ella como la “nueva izquierda”, asociándola a fenómenos ocurridos recientemente en países nórdicos, así como en la península ibérica, que tampoco cuadran completamente con lo que ocurre hoy en Chile.

El relato que nutre y da vida a esta alianza en proceso de articulación, está expresado en el programa de gobierno, y el compromiso a cumplirlo, se configura en el test de blancura de los elegidos para asumir las tareas allí contenidas; compromiso que, para su cumplimiento, en algunos casos, como también era de esperarse, se ha puesto en duda; al confrontarlo con la trayectoria política reciente de algunos de los nominados.

Se trata, por último, de un compromiso que, para su cumplimiento, en teoría, se dispone de un horizonte de cuatro años, los que estarán matizados, seguramente, con las complejidades e imponderables a los que todo gobierno está condenado a sufrir y, por cierto, con “los incendios”, como los que en materia de seguridad ciudadana aquejan hoy a la nación y su contención es prioridad.  

 

 CASA QUINTIL

EDITORIAL

23 DE ENERO 2022

EL GABINETE DEL NUEVO GOBIERNO, REFLEXIONES PRELIMINARES.

El gobierno que asume el próximo 11 de marzo deberá abordar desde el primer minuto tres transformaciones ineludibles: la instalación de un sistema previsional de reparto en reemplazo del agónico sistema de capitalización, el cierre del ciclo de transición hacia un sistema educacional basado en la gratuidad, incluyendo el pago de la deuda CAE, (ciclo que se abre justamente cuando sus principales figuras surgen a la vida política como dirigentes estudiantiles).

 En tercer lugar deberá saldar la deuda pendiente durante los treinta últimos años con los trabajadores, expresada en las demandas contenidas en el proyecto de reforma laboral tramitada en el Gobierno de Bachelet 2; boicoteada primero por los congresistas demócrata cristianos liderados por Andrés Zaldívar, y muerta finalmente en el tribunal constitucional, demandas a las que habría que agregar hoy las 40 horas, el aumento del salario mínimo y la participación de los trabajadores en los directorios de las empresas públicas.

En el resto de las reparticiones sectoriales así como en otros dos sectores sociales, una administración eficiente bastará para aprobar. En salud, por ejemplo, para abordar el manejo de la pandemia así como en la solución al tema de las listas de espera, lo que se requieren más bien son recursos, y mayor protagonismo del Estado por cierto. Al igual que en la anhelada solución del déficit habitacional, principal causa de aumento de los campamentos y el hacinamiento en los sectores vulnerables.

Antes del diseño e implementación de una estrategia que complemente transformaciones y administración, las autoridades que se hacen cargo del nuevo gobierno, en especial el “círculo de hierro” al que concurren los ministros del área política, deberán ponerse el casco y vestirse con traje de bombero para apagar el incendio que se llama “seguridad nacional” y cobra presencia hoy en cuatro focos actualmente operativos: la delincuencia, el narcotráfico, las migraciones y la radicalización del conflicto en el Wallmapu.

Las autoridades nominadas el pasado 21 de enero, con el poder que les otorga la investidura que adquieren el próximo 11 de marzo y los recursos que el flamante ministro de hacienda logre tramitar en un congreso con mayorías difíciles de alcanzar, deberán recurrir, con imaginación y audacia, a toda la experiencia política que poseen y las capacidades técnicas transparentadas en sus currículum para enfrentar con éxito los desafíos que se les vienen, expresados en el programa de gobierno que todos ellos se han comprometido a  honrar.   

Por nuestra parte nos atrevemos a señalar que, por la magnitud y significación de las tareas que se deben abordar, su éxito en una medida importante dependerá de la presencia de un pueblo alerta, vigilante, empoderado e incorporado al escenario político como actor y protagonista. 





Gabinete Presidente Gabriel Boric


EFEMÉRIDE:

Guantánamo, Base Naval de USA, utilizada como centro de torturas cumple 20 años. (Información elaborada con relatos de ex presos hasta 2015  pincha el  link):

https://actualidad.rt.com/actualidad/167650-guantanamo-prision-eeuu

Información más actualizada reproduce el link:

https://www.dw.com/es/guant%C3%A1namo-cumple-20-a%C3%B1os/av-60433753



CASA QUINTIL

EDITORIAL

15 de enero 2022

ESCENARIO POLÍTICO DE LA TRANSICIÓN Y CAMBIO DE PARADIGMA

Desde el 18 de diciembre hasta el 11 de marzo la dinámica política en Chile transcurre en la lógica de una de una transición aletargada e innecesariamente extensa.

Estos largos tres meses están siendo utilizados por el gobierno para amarrar los últimos nombramientos de larga data que por ética y decencia no debió hacerlo, y la materialización de dos medidas de política pública, que se constituirán en “cuñas” que el nuevo gobierno deberá sortear para implementar las transformaciones consideradas en áreas estratégicas de su programa. Nos referimos a la pensión básica garantizada y la licitación del litio, en un caso por no considerar el financiamiento requerido para su materialización, y en el otro, por ir en dirección contraria a la propuesta del nuevo gobierno para la explotación del mineral.

Ambos temas han rebotado en el parlamento los que, junto al proyecto de indulto a los presos políticos del estallido, mantiene ocupados a los honorables miembros de una institución que también será objeto de mutación el próximo mes de marzo.

Lo más interesante ha ocurrido en la llamada “moneda chica”, no por lo que que allí está sucediendo, o sea, la instalación del nuevo gobierno, (fenómeno que se desenvuelve con un hermetismo que la prensa no ha logrado romper); sino por las expresiones cargadas de emoción y sentimiento que se han visto tanto por los que permanecen fuera del edificio, como por los que logran entrar y son recibidos por el presidente y su círculo más cercano formando parte del equipo a cargo de la trascendental tarea que realizan. Nos atrevemos a decir por ello que, si esta práctica se traduce en costumbre, las autoridades que formarán parte del nuevo gobierno, habrán asumido un compromiso de tremenda significación política no expresado en su programa, cual es, romper el cerco que separa a los gobernantes, identificados como “elites”, de aquellos a los cuales deben representar, o sea el pueblo.

La tremenda significación política del fenómeno que comentamos, tiene lugar en forma paralela al llamado de la convención constituyente a personas individuales o agrupadas en colectivos, cabildos, asambleas, instituciones u organizaciones sociales a participar en la redacción de la nueva constitución, presentando iniciativas populares de normas para ser debatidas al interior de la convención que redacta la nueva constitución. La cantidad y calidad de las respuestas   hasta ahora recibidas, además de las que aún están en proceso de recolectar las firmas para cumplir el trámite y ser presentadas, confirma y ratifica el fenómeno que estamos describiendo.

Es, por cierto, lo que corresponde hacer para sembrar los gérmenes de un nuevo paradigma en el ejercicio de la política, que ponga fin a la crisis de representación y abra las compuertas a la participación, o sea, los políticos relacionándose con el pueblo y el pueblo relacionándose con la política.

Fenómeno que, por cierto, contrasta con otro hecho anecdótico que pudimos observar la presente semana, cuando una conspicua representante de las desacreditadas elites que nos han gobernado durante los últimos años, posicionada en la cima de uno de los eslabones más importante del sistema poder, con una sonrisa burlona, notifica al país que “tomará palco” cuando se discuta en el congreso, el levantamiento del  mencionado obstáculo puesto por los “monjes del neoliberalismo”, para impedir que el nuevo gobierno recupere para Chile la apropiación de la renta generada mediante la explotación del litio, que emerge hoy como una de las mayores fuentes de riqueza que el país posee.

“Fuera de contexto”, como replicó una de sus pares, lo que la obligó a autocorregirse ella misma, como posteriormente ocurrió.  


                                                                                                                                                                  pacientes de diálisis recibidos por el presidente
visitantes rodean la  "moneda chica"





CASA QUINTIL

EDITORIAL

7 de enero 2022 

LA ELECCIÓN DE LA MESA DE LA CONSTITUYENTE O LA ARREMETIDA CON VENTAJA DEL OCTUBRISMO

“Para mí, ambas fechas son importantes, pero metafóricamente hablando, son nuestra encrucijada como país”, dice José Joaquín Brunner, el creador de esta alegoría interpretativa de la realidad política que vive Chile, a partir de los símbolos que representan los dos días más icónicos de nuestra historia reciente, el 18 de Octubre y el 15 de Noviembre.

Lo ocurrido hace seis meses cuando se elige la primera mesa fue por cierto la expresión casi prístina del noviembrismo, con la hegemonía del frente amplio en alianza con el colectivo socialista logran seducir a algunos constituyentes representativos de los pueblos originarios, los que, con la incorporación de otros independientes elegidos como tales y, los menos, acogidos en los debilitados partidos de la centro izquierda, consiguen sumar rápidamente una  mayoría que los habilita para hacerse cargo de la dirección de la convención.

El objetivo de los estrategas de esta esta movida se transparentó cuando en la elección de las vicepresidencias (mesa ampliada) dieron los patrocinios que la derecha requería para sobrevalorar su representación ganada a partir de los constituyentes elegidos; y subvalorar la representación de la izquierda dura representada en la lista del pueblo, junto a otros conglomerados territoriales y Chile Digno, partido comunista incluido.

El objetivo de esta estrategia estaba claro, aislar a la izquierda dura y trabajar los ansiados dos tercios que requieren las normas para aprobarse, a partir de un deslavado centro mirando a la derecha, con todo lo que ello significa.

En la presente semana la movida se intentó replicar en 8 elecciones a lo largo de más de 12 horas, sin que cuajara y llegara a buen puerto. No era compatible con lo que el pueblo decidió cuando eligió a los constituyentes. Finalmente se impuso la elección de una mesa central, acompañada de una mesa ampliada, comprometida con el diálogo y la búsqueda de los acuerdos sin perder de vista las demandas levantadas por el pueblo en la gesta de octubre. Con una base de apoyo articulada a partir de los conglomerados independientes, los escaños reservados y partisanos vinculados a los partidos de Chile Digno que participaron y se comprometieron a concho con el estallido, y con ello, levantaron las banderas de la justicia social, el feminismo, la defensa del medioambiente y la búsqueda de la mejor solución al conflicto de los pueblos originarios con el Estado.

                              FELIZ AÑO 2022


NO ES CHISTE.  

Hay que ser alemán: https://www.t13.cl/noticia/mundo/profesor-aleman-es-sentenciado-cadena-perpetua-asesinar-hombre-comerselo

  

 

lunes, 20 de diciembre de 2021

EL TRIUNFO DE LA IZQUIERDA EN CHILE. LA RECTA FINAL. BITÁCORA DICIEMBRE 2021

CASA QUINTIL

EDITORIAL

25 de diciembre 2021

EL TRIUNFO DE G. BORIC EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA

En el discurso de G. Boric el 19 de diciembre el tema internacional estuvo casi ausente, sólo hubo breves alusiones en relación a la pandemia, el cambio climático y las migraciones, problemas respecto de cuyas soluciones sin el abordaje cooperativo de las naciones son insoslayables.
Posteriormente el tema ha salido a la superficie en el juego “tipo polla gol” en que se ha convertido el debate periodístico sobre la adivinación de los ministros que asumirán próximamente, y donde las fichas más difíciles de llenar han sido justamente, hacienda y la cancillería, o sea los que deben enfrentar las tareas más complejas.  El primero deberá conciliar la consecución de los recursos necesarios para hacer realidad las transformaciones prometidas con la obtención de los equilibrios macroeconómicos; y el segundo, insertar el país en el complejo mapeo de un mundo que transita inexorablemente hacia un nuevo e incierto orden económico y político mundial.   
La transición del gobierno se produce en un momento que, con Chile, en sud-américa se completará una batería de 5 países cuyos gobernantes se identifican con la izquierda o la centroizquierda, aunque con diferentes matices ideológicos, esto es Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela, a los que el próximo año correspondería agregar, si las elecciones se realizan y los resultados son los expresados hoy en las encuestas a Colombia y Brasil. Ello permitiría, por ejemplo, reflotar proyectos fundamentales para el desarrollo de los países del continente, hasta ahora postergados por la influencia hegemónica de Estados Unidos, como la construcción de las carreteras transoceánicas y el fortalecimiento del comercio con el Asia-pacífico, por ir en sentido contrario a los intereses de las grandes transnacionales.
Con los resultados alcanzados recientemente en las elecciones en Honduras serán dos los países centroamericanos (incluyendo a Nicaragua) que, responden al mismo padrón.
La tremenda influencia ejercida por Cuba en las jóvenes naciones configuradas a partir de las pequeñas islas caribeñas recientemente independizadas, basadas en la cooperación y la solidaridad antes que, en el lucro y el saqueo; también ha dado sus frutos expresados en la incorporación, de algunos de ellos, a las agrupaciones de países que definen su accionar y se posicionan alejados de la influencia del país del norte.
Finalmente, en la propia América del Norte, los efectos de la emergencia de AMLO en la presidencia de México, también se ha hecho notar en el perfilamiento de Latinoamérica, como una zona que cuesta hoy conceptualizar como “el patio trasero de Estados Unidos”.
Algunas agrupaciones internacionales de países con pocos años de vida agonizan sin pena ni gloria, como PROSUR; y otras como El ALBA reviven, con el potente apoyo recibido desde las propias agrupaciones creadas con fuerte participación de la sociedad civil como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.   
La caída del muro de Berlín marcó el tránsito de un orden económico y político mundial bipolar a uno unipolar, posteriormente la emergencia de China como potencia económica en el lejano oriente, junto a otras naciones que han basado su poderío en la explotación del fanatismo religioso en el medio oriente, además del resurgimiento de Rusia reclamando el poder que por tradición histórica nunca debió perder; enrielan el mundo hacia la configuración de un orden económico y político multipolar, difícil hoy de pronosticar cuales serán sus efectos y consecuencias.
Talvez los elementos cuya presencia resulta hoy más inusitada sean, por un lado, la emergencia de China como potencia económica y científica mundial, constituida hoy como el primer socio comercial de Chile, liderada por un partido comunista que mantiene entre sus principios, la no injerencia en los asuntos internos de los países con los cuales se relaciona y (al igual que Cuba con el liderazgo de Díaz Canel y  los cambios en la constitución introducidos el año 2019), considera el mercado y la propiedad privada como elementos constitutivos de la construcción socialista.
Por el otro, la presencia de Estados Unidos, primer socio político hasta ahora de Chile, aunque se mantiene interesado primordialmente en extender las redes de influencia desde la OTAN hacia el Este de Europa e incidir y participar en los conflictos bélicos y políticos del medio y lejano oriente, no parece que haya descuidado la defensa de sus tradicionales intereses, y con ello el manejo de los instrumentos de poder que le permiten asegurar su tradicional influencia en Latinoamérica. Prueba de ello un botón: la guerra económica que mantiene hasta hoy con Cuba, (expresada en el bloqueo), y la guerra económica y electrónica que libra con Venezuela (expresada también en el bloqueo y el sabotaje a los suministros básicos y estratégicos). Dos países que, quiéranlo o no sus detractores, se configuran como la primera línea de la lucha anti imperialista en el continente.


                       FELIZ NAVIDAD

CASA QUINTIL

EDITORIAL

20 de diciembre 2021  

ELTRIUNFO DE BORIC ES EL TRIUNFO DE LA ESPERANZA Y LA DEMOCRACIA Y LA DERROTA DEL MIEDO Y EL ANTICOMUNISMO.

Las calles inundadas con miles de vehículos con un cartel hecho a mano y plumón que decía “A VOTAR GRATIS”, fue talvez la más potente señal que nos recordó que 30 años de neoliberalismo no fueron suficiente para hacernos olvidar que, son la defensa de las ideas así como la solidaridad, y no el lucro, las energías que mueven las conductas de los seres humanos bien nacidos.

El triunfo de Boric es el triunfo de la democracia y con ello la derrota del fantasma del fascismo que reapareció con más fuerza con el resultado de la primera vuelta, rondó en la campaña de la segunda, rememoró los más oscuros y nefastos recuerdos de la dictadura y fortaleció las energías que hicieron posible la derrota de sus defensores.

El triunfo de Boric es el triunfo de la esperanza. La esperanza de un perdonazo para los deudores que estudiaron ayer y la gratuidad de los que estudiarán mañana.  La esperanza de los enfermos de salir de la lista de espera con el problema resuelto, y el fin de las colas en la puerta de los CESFAM a las 6 de la mañana. La esperanza de los sufridos trabajadores de trabajar una jornada de 40 horas y conseguir un salario justo. La esperanza de los presos del estallido de conseguir la ansiada libertad lo antes posible.

La derrota de Kast es el fin de una seguridad social fundada en la AFP y su cambio por un sistema de reparto basado en la solidaridad, con ello, la derrota de Kast es el principio del fin del neoliberalismo. El fin de los abusos de los grandes empresarios. El fin del agua privatizada.

La derrota de Kast es la derrota de una campaña del terror fundada en la provocación del miedo basado el uso de la mentira, las fakes news, las posverdades y las fotos trucadas.

La derrota de Kast es la derrota del anticomunismo.

 


                  
CONCENTRACIÓN FINAL DE CAMPAÑA


CASA QUINTIL

EDITORIAL

13 de diciembre 2021

 EN ALGUNOS DÍAS MÁS......

En pocos días más concluye la campaña de la segunda vuelta de la elección presidencial más importante de los últimos 30 años.

Una elección cuyos resultados pueden crear las condiciones para provocar los cambios que permitan revertir el ciclo de emergencia y desarrollo del neoliberalismo en Chile, creando las condiciones, además, para que la convención constitucional llegue a buen puerto, y con ello logre también, crear las condiciones para cerrar otros ciclos históricos que dicen relación con la preeminencia cultural del patriarcado, el conflicto de los pueblos originarios con el Estado y la depredación del medio ambiente.

Conscientes de ello los sectores reaccionarios han puesto “toda la carne a la parrilla” para impedirlo y algunos éxitos parciales han conseguido, apelando al uso de instrumentos legítimos algunos y otros no tanto. El control sin contrapeso de los medios de comunicación les ha permitido desplegar una campaña fundada la provocación del miedo y el terror, y mediante el mal uso de instrumentos de redes sociales han viralizado mensajes y videos elaborados con mentiras, fakes news, pos verdades, cuñas sacadas de contexto, manipulación de imágenes, fotos trucadas etc..

EL liderazgo fascista de la derecha ha desvirtuado el debate, producto de ello el escenario de campaña se ha contaminado con un discurso alejado de los temas centrales que le interesa a la población y focalizado más bien  en los ataques personales recibidos  por el candidato del bloque apruebo dignidad matizado con un relato político cavernario.

En la vereda del frente, consciente del peligro que significa un posible triunfo del candidato fascista, han levantado la voz, líderes políticos de intachable conducta moral, dirigentes de sindicatos y colegios profesionales, maestros del quehacer académico, artístico y cultural (destacando entre ellos, algunos premios nacionales de historia, ciencia, literatura, música y arquitectura entre otros). Incluso incorporándose, algunos, a la defensa de la cruzada civilizatoria en que se ha convertido la campaña del candidato del bloque apruebo dignidad Gabriel Boric.  

También el país ha visto durante los últimos días en las calles, ferias y plazas, cómo, espontáneamente en algunos casos, y en otros respondiendo al llamado de comandos y organizaciones deportivas, culturales o barriales, se multiplica la presencia de los “ciudadanos de a pie”, o sea, el pueblo, que, con sus mensajes, consignas y canciones, marcan presencia, y llevan la misma cruzada civilizatoria, de defensa de la justicia social y profundización de la democracia, que rescata la campaña del candidato del bloque apruebo dignidad, a todos los  rincones de la geografía del país.



CASA QUINTIL

EDITORIAL

9 de diciembre 2021

EL DOMINGO 19 DE DICIEMBRE EL PAÍS ESTÁ LLAMADO A TOMAR UNA DECISIÓN TRASCENDENTAL.

El domingo subsiguiente el país está llamado a tomar una decisión trascendental, se trata de la última estación del proceso de cambio de las autoridades de las instituciones que controlan los poderes ejecutivo y legislativo que tuvo lugar el presente año.

Si bien estamos hablando de una rutina que el país vive cada cuatro años, la diferencia está dada por el hecho que, en esta oportunidad, el fenómeno ocurre en forma paralela al proceso constituyente que a su vez fue la salida consensuada conseguida para contener el estallido social, que, a su vez, fue la expresión del clamor de la sociedad para decir basta a los efectos que, en materia de dignidad y justicia social, nos dejaron los 30 años de neoliberalismo y cerrar ciclos históricos que la realidad los ha declarado agotados y obsoletos.

El proceso constitucional dará respuesta al cierre de estos ciclos históricos culturales empoderando a organizaciones feministas, indigenistas y ambientalistas para poner al día al país con las tendencias liberadoras y civilizatorias que marcan el progreso de la humanidad.

El triunfo del candidato de la alianza apruebo dignidad, no sólo es requisito para que el proceso constituyente llegue a buen puerto; sino que, abrirá también las compuertas para que el proceso de transformaciones liderado desde un gobierno comprometido con la dignidad y la justicia social, genere la condiciones para que las demandas del estallido que inciden en la vida cotidiana de las personas (seguridad social, empleo, salario, educación, vivienda, seguridad ciudadana) se hagan realidad.

Ambos procesos forman parte de una sola realidad, lo que pase en la elección presidencial necesariamente repercutirá en el proceso constituyente, como ya se demostró con la elección parlamentaria.

Los resultados de la primera vuelta presidencial generaron las alertas, demostrándonos que, como ha sucedido a través de la historia, en Chile, y en diversos países que también han experimentado estallidos sociales, el movimiento pendular que caracteriza la dinámica política, en las fases pos estallido se acelera.

El escenario es volátil como lo han caracterizado algunos analistas utilizando un concepto prestado del análisis financiero. Cualquier acierto o error en la campaña cuenta.

Nuestro lugar está en las calles los días que restan para el proceso eleccionario, y el día de la elección en los locales y mesas de votación, y allí también todo esfuerzo cuenta.

 

 


ATENCIÓN !!

DIÁLOGOS CONSTITUYENTES
SÁBADO 4 DE DICIEMBRE 16.00 HRS.
JAIME BASSA  VICEPRESIDENTE CONVENCIÓN
POLIDEPORTIVO NUEVA AURORA
AGUA SANTA PARADERO 5
VIÑA DEL MAR


CASA QUINTIL

EDITORIAL

2 de diciembre 2021

Profundización de la democracia, reconocimiento de las demandas de octubre y alternativa civilizatoria.

Dentro de dos semanas y algunos días el país acudirá nuevamente a las urnas a participar en lo que será una de las elecciones más importantes de los últimos 30 años, sólo comparable a la reciente elección de constituyentes y el plebiscito que la precedió.

Después de conocerse los resultados de las primarias los candidatos y partidos políticos que encabezan las alternativas que pasan a segunda vuelta tuvieron poco tiempo para asimilarlos, y, en función de ellos, reajustar las alianzas y actualizar el relato para seducir las conciencias que traducidas en votos los llevará a uno de ellos a coronar con éxito su nuevo cometido.

En el debate, el progresismo ha tenido hasta ahora un relativo éxito en el esfuerzo por tomar la iniciativa y trasladar el eje de la discusión de la contradicción violencia seguridad a la contradicción fascismo democracia. El nuevo relato ha tenido también la virtud de incorporar el tema de la seguridad ciudadana en un contexto que la hace compatible con el respeto a los derechos humanos y formando parte de la agenda civilizatoria que es lo que diferencia su propuesta de gobierno que mira al futuro, con la del conservadurismo que apela a la nostalgia del pasado pinochetista  

Junto con el enriquecimiento del discurso, la incorporación de nuevos actores compatibles también con él, enriquece su propuesta de gobierno rescatando y poniendo en valor lo mejor de los últimos 30 años; sin perder de vista que la tarea central no puede ser otra que la de rescatar y satisfacer las demandas del octubrismo, para lo cual se requiere hacer las transformaciones tantas veces “puestas sobre la mesa” y con ello conseguir lo recursos que viabilizarán su realización.

Profundización de la democracia, reconocimiento de las demandas de octubre y alternativa civilizatoria, son las claves del debate. Las cartas están echadas para que, con inteligencia, imaginación y audacia, utilizando los nuevos instrumentos que estamos conociendo y los tradicionales que dominamos, asumamos el compromiso que estamos llamados a cumplir: a captar las conciencia y los votos que harán posible la victoria. Chile nos lo agradecerá.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

EL VERBO ES SUMAR. BITÁCORA INSTITUCIONAL, NOVIEMBRE 2021

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

25 de noviembre 2021

EL VERBO ES SUMAR.

Habrá tiempo para analizar y evaluar los aciertos y errores que explican los resultados del proceso electoral que vivimos el pasado 21 de noviembre.

Las energías, los esfuerzos, el trabajo hoy más que nunca debe estar focalizado en la tarea de conseguir los votos necesarios para triunfar en la segunda vuelta.

Los liderazgos deberán, por cierto, dar las luces para facilitar la tarea, actualizando las estrategias de alianzas y rediseñando un relato focalizado en un debate presidencial compatible con la llegada a buen puerto del proceso constituyente, cuyo desenlace está indisolublemente atado al propio desenlace de la elección presidencial, así como a la configuración del parlamento recién elegido que ya conocemos.

Un relato que en sus ejes fundamentales también conocemos y dominamos esto es: un relato que ponga en el centro la contradicción fascismo democracia y las demandas levantadas por el pueblo movilizado en el estallido: educación gratis y de calidad, vivienda, previsión y trabajo digno (jornada de 40 horas) y bien remunerado, acceso a una salud garantizada e igual para todos; y también por cierto un relato que no pierda de vista las demandas levantadas por los movimientos feministas, indigenistas y ambientalistas cuya satisfacción plena requiere horizontes más amplios.

Para viabilizar aquello en verbo que hay que conjugar es sumar y el sustantivo transversalidad sin poner en peligro, por cierto, las transformaciones que se requieren hacer para garantizar los cambios que hay que hacer y herir los intereses que hay que herir, que, como hemos sido testigos, el debate previo ya los ha incorporado al imaginario colectivo.

El propio comando central ha tomado la iniciativa incorporando sabia nueva al enriquecimiento del programa en el área económica, situación que, lejos de contenerse, debería extenderse a otros sectores privilegiando, por cierto, personas prestigiadas del mundo independiente que han expresado simpatías por el bloque e interés de participar y contribuir para hacer realidad su propuesta de Gobierno.


EDITORIAL

CASA QUINTIL

10 de noviembre 2021

LA MILITARIZACIÓN DE LA LLAMADA MACROZONA SUR EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA.

Desde la ocurrencia de la masacre de Tlatelolco en la década del 60, hasta el asesinato masivo de dirigentes sociales rurales en Colombia durante los últimos años,  pasando los sucesos ocurridos en Ayotzinapa, (también en México), hace sólo siete años, la militarización de la acción represiva del Estado, con participación activa de grupos de civiles paramilitares , a las organizaciones y dirigentes sociales y políticos en los países de la Región, se transparenta en sus respectivos países con características que expresan propósitos, inspiración, organización, programación y ejecución instalada en una “cabeza” común a cargo principalmente de labores de inteligencia y capacitación de sus ejecutantes. No por casualidad el primer contingente policial militarizado instalado en la llamada macrozona sur se llamó “comando jungla”, formado fuera de Chile, para actuar en un país que no tiene selva. Lo que está ocurriendo en la llamada macrozona sur es imposible entenderlo sin encuadrarlo en el contexto geopolítico latinoamericano.

Entre las características comunes que identifican los episodios asociados al fenómeno que comentamos podemos destacar en primer lugar el uso del negacionismo y pactos de silencio de sus protagonistas, así como los montajes y fake news, en colaboración con medios de comunicación, como técnicas usadas para hacer desaparecer de la memoria colectiva los resultados de su acción y asegurar la impunidad de sus autores.  

Tlatelolco desapareció 25 años de la historia de México hasta que la desclasificación de documentos de la CIA esclareció su participación en los hechos junto a un grupo civil neofacista (el comando Lux) además de las fuerzas militares y policiales que actuaron en terreno.

Hoy, cientistas sociales mexicanos asocian estos hechos a los ocurridos hace sólo siete años en Ayotzinapa y exigen al actual Gobierno liderado por AMLO, además de resultados de las investigaciones aún en curso, el diseño y aplicación de una política oficial de recuperación de memoria, verdad y justicia e instrumentos potentes para hacerla efectiva. ¿En Chile, el asalto a las estaciones del metro deberá esperar también 25 años para ser esclarecido?

La militarizarización de  la acción represiva en los gobiernos de derecha, durante la década del 60, aunque sus operadores la justifican para enfrentar la acción de los focos guerrilleros que surge en la Región, apunta principalmente a organizaciones de  jóvenes radicalizados que operan  preferentemente en las Universidades.

En su máxima expresión esta estrategia se manifiesta en la llamada “operación condor” que la adoptan en forma conjunta los gobiernos militares que asumen el poder en las últimas décadas del siglo pasado. Comandos formados para actuar en zonas selváticas; cuyos integrantes, ya fuera de las esferas militares, siguen en actividad hasta hoy en Colombia, y, en su condición de civiles financiados y vinculados al narcotráfico asesinan a centenares dirigentes sociales.

En el curso de las últimas dos décadas, la estrategia se fue adaptando para enfrentar la acción de organizaciones, algunas politizadas, otras no tanto, que incorporan en su accionar la “rebeldía primitiva” (revueltas y estallidos ensuciadas con acciones de vandalismo y otros tipos de violencia) y en general, los efectos desintegradores del capitalismo salvaje neoliberal, como la delincuencia, el narcotráfico, e incluso las migraciones, (militarización de la custodia y protección de sitios urbanos estratégicos y policías fronterizas). Se crean también comandos especiales para aplastar demandas históricas levantadas por organizaciones de carácter feministas e indigenistas (comando jungla).

Un instrumento fundamental para implementar esta matriz de la estrategia geopolítica del país del norte son los diversos centros especializados de adoctrinamiento político y militar de líderes del continente que operan en lugares como Miami, Panamá o Colombia teniendo su eje operativo el CID, (Centro Interamericano de Defensa) fundado el año 1962 en Washington, a metros de la Casa Blanca, el Congreso y el Pentágono; el que, el año 2016 en uno de sus informes reconoce haber  recibido en sus aulas a  más de 2.700 alumnos provenientes de diversos países del continente (bananeros, los menos).

El conflicto del pueblo mapuche, es con el Estado, como ellos mismos lo han señalado.  Con un Estado monárquico primero y con el republicano posteriormente. La lectura de la documentación disponible al respecto no admite una doble interpretación, su desenlace, que con toda seguridad se producirá, cuando se produzca será político y no militar. Por otro lado, esa es la forma en que se ha resuelto en los países en que se ha resuelto.

Cabe preguntarse, entonces, a quien favorece hoy el levantamiento del tema de la violencia a la superficie de la agenda y coyuntura política.

La pregunta es pertinente, sobre todo considerando que la vertiente militar del conflicto mapuche aflora con mayor fuerza a la superficie en un “momento constituyente”, donde, qué duda cabe, la demanda indigenista tiene absoluta prioridad. El momento, coincide, además, con la elección presidencial, donde el candidato que no esconde su inspiración ideológica facistoide, apoyado sin contrapeso por los medios de comunicación, ha tenido un relativo éxito en colocar en el centro del debate la contradicción orden versus violencia.