jueves, 8 de febrero de 2024

Adios, Sebastián. Winner y violador de DDHH. Jorge Baradit Morales



Veo a muchos esperando que la atención vuelva sobre los 132 muertos de la V región. 
Esperemos sentados. Este es eL momento que esperaba la derecha para blanquear su persistente caída en la percepción pública.

Y como siempre, lo van a aprovechar sin ningún escrúpulo, a costa de su propio muerto.

Luego de negarse a subir el sueldo mínimo,de negarse a tocar el sistema de AFP, de negarse a que las ISAPRE paguen la estafa que le hicieron a todos los chilenos, de negarse a aumentar la PGU, de negarse a subirle los impuestos a los más ricos, de negarse a condonar el CAE, de presentar un proyecto de Constitución que los desnudó como los autoritarios, ultraconservadores y elitistas que son… encontraron en la muerte de un líder, al que internamente detestaban, la oportunidad de blanquearse frente a la gente.

Porque cuando les escuchen atributos sobre Piñera, entiendan que están extendiéndolos y atribuyéndoselos a su propio sector, en un momento en que el país los está escuchando con natural respeto y caballerosidad. Intentan utilizar su cadáver para instalar mensajes sobre lo que NO SON.

Porque Sebastián Piñera no fue un campeón de la democracia. A nadie se le puede celebrar, como lo han hecho en su sector, no haber quebrado la democracia para “ordenar” el país el 2019, eso es lo mínimo que se espera de un presidente de la República.

Sebastián Piñera fue un símbolo de todo aquello que una enorme parte de los chilenos detesta: un winner, un zorrón, un ambicioso, un aprovechador.

Sebastián Piñera fue básicamente un especulador financiero que no construyó industria alguna, no produjo belleza o bienestar; invirtió, compró, vendió, se movió con especial habilidad en TODOS los resquicios legales, habitó los rincones de la legislación para aumentar su riqueza, usó las empresas zombie (a punto de quebrar) para beneficiarse con regalías tributarias que salían del bolsillos de todos los chilenos, cometió fraudes, movió fondos a paraísos fiscales para no colaborar con sus impuestos en Chile, enfrentó juicios por prácticas antisindicales, demandas laborales, se involucró en proyectos que asesinaban ecosistemas completos, usó su puesto como presidente del país para DOBLAR su fortuna, incluyó a sus hijos en comitivas presidenciales para negocios particulares; como presidente es responsable de casi una decena de muertos, 400 casos de trauma ocular y cientos de casos de violencia y atentados contra los derechos de las personas durante el estallido social.

Piñera no fue un demócrata, solo no fue de ultraderecha como los chupafusiles de su sector que lo despreciaban por “tibio”.

A Piñera le celebro haber tenido la decencia de decir LO OBVIO, el golpe militar que asesinó , exilió y torturó a cientos de miles de chilenos adversarios políticos, fue en COMPLICIDAD con civiles de su propio sector, gente que incluso perteneció a sus gobiernos y sigue dirigiendo este país.

El que murió ayer no es un “héroe de la democracai”, es un “héroe” de este modelo de vida que nos impusieron con un fusil en la nuca. Un héroe de la ambición, la especulación, el hambre insaciable y la inteligencia puesta al servicio de la depredación. Todo un héroe de la idea que tenía Pinochet para nuestro país.

Murió el hijo del dictador, el “homo pinochensis” que detesta a su progenitor pero que a la vez no pudo evitar ser quien él deseaba que fuera.

Para mi, ayer murió la personificación de un modelo que no pide refinamiento, cultura o solidaridad; un modelo bueno para el pillo, para el inhumano, el mentiroso, bueno para unos pocos en contacto con el poder. Un mercachifle de alta gama que no enorgullece a Chile, por el contrario, un payasito peligroso que nos dejó en vergüenza repetidas veces frente a una comunidad internacional que sonreía complacientemente, como Barack Obama cuando pidió sentarse en el sillón del pdte, como Trump cuando vio nuestra bandera contenida en la suya, como el canciller alemán cuando escribió “deutschland über alles” en el libro de visitas, cuando le regaló una piedra a la reina Isabel. Estupor. Un multimillonario inculto y chistoso. Un responsable de muertes y mutilaciones que se va impune de cada uno de los crímenes que cometió.

Eso es Piñera: un monumento a la impunidad de que gozan en Chile los multimillonarios, que pueden estafar, robar, matar, mutilar y quemar sin ninguna consecuencia.

Lo veo sentado tomándose una foto en plaza Dignidad, burlándose de la pandemia y de los sueños de millones de chilenos. Ahí quedarás, para siempre, declarándole la guerra a los necesitados de tu pueblo, ridículo, bajo un monumento vacío.




martes, 6 de febrero de 2024

INCENDIOS EN VIÑA DELMAR. ¿COMO ENFRENTAR LA RECONSTRUCCIÓN? EL PENSAMIENTO DE MIGUEL LAWNER.

 INCENDIOS EN VIÑA DELMAR.

¿COMO ENFRENTAR LA RECONSTRUCCIÓN?

A raíz de las numerosas catástrofes originadas en los últimos años, se ha ido generando en Chile una verdadera cultura farandulera del desastre. Los programas matinales de la televisión cubren de inmediato las zonas siniestradas, con gran despliegue de recursos y de personal.  Exhiben escenas dramáticas de aluviones o en este caso de viviendas calcinadas, personas lamentándose por haber quedado con lo puesto, mascotas abandonadas, etc, la mayoría clamando por alguna ayuda y cuidando sus pocos enseres rescatados del sinestro.

Esta modalidad de cubrir incendios o cataclismos es inaceptable. Convierte la tragedia en una suerte de reality show, con la diferencia de que no se trata de una ficción sino que de una dramática realidad, cuya consecuencia es la tragedia de miles de familias damnificados que han  quedado en la calle.

Es necesario insistir majaderamente que una cosa es la emergencia y otra muy diferente la reconstrucción. Efectivamente es indispensable proporcionar a la brevedad un alojamiento de emergencia, una carpa o una mediagua. Pero la reconstrucción tiene un tiempo que nadie puede dimensionar en estos momentos y debe explicarse sin complejos a los damnificados, quienes, por lo demás, debieran participar desde un comienzo en los programas y las etapas de la reconstrucción, compartiendo decisiones fundamentales en su futuro y contribuyendo a remontar las dificultades.   

Históricamente, el país aprovechó las catástrofes para lograr un auténtico mejoramiento de las zonas afectadas. El terremoto del 39 dio vida a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, organismo dependiente de la CORFO, que elaboró los primeros Planos Reguladores en Chile y cambió la cara a ciudades como Concepción y Chillán. 

Valdivia debe agradecerle al cataclismo del 60 que haya recuperado la accesibilidad al río, y remozando su desarrollo urbano hasta adquirir el encanto que hoy exhibe. 

Esto fue posible ayer, en virtud del activo rol jugado por el sector público, que permitió planificar y coordinar la reconstrucción, tanto del parque habitacional afectado, como también de las obras de infraestructura y de equipamiento urbano. Catástrofes como un terremoto, facilitan la ejecución de obras postergadas por falta de recursos, por disposiciones burocráticas, o por simple desidia. El terremoto despeja los obstáculos que impiden cumplir con múltiples demandas. Es una oportunidad excepcional, que puede convertir la tragedia en un beneficio colectivo.

En este caso, el incendio arrasó totalmente siete campamentos que fueron totalmente siniestrados en la comuna de Quilpué. Según el Movimiento de Pobladores Organizados (MPO), se trata de los campamentos Las Lomas Verdes; Fuerza y Esperanza; Cuarzo Blanco; Alto Las Lomas; Aconcagua de Quilpué; Vista Troncal Sur y Terrazas Marga Marga. Ignoro la cantidad de familias afectadas en este caso.

El incendio es una oportunidad excepcional, para transformar estos campamentos en un asentamiento normal. Aquellos que estén ubicados dentro del área urbana y en terrenos no vulnerables, deben ser motivo de un Plano Seccional, que permita transformarlos en un conjunto habitacional análogo a los que promueven hoy día los SERVIU a lo largo de todo el país.

Pero esta, es una tarea que deben realizar directamente los SERVIU, como históricamente asumieron los Departamento Técnicos de CORVI, CORHABIT o CORMU, ya que es una labor difícil de dimensionar en su costo y en el tiempo necesario para llevarla a cabo. 

Requiere un trabajo paciente con las organizaciones de los residentes, llevada a cabo en un lapso de tiempo difícil de prever. Se llegan a acuerdos y luego surgen observaciones. Es un permanente ir y venir, pero realizado con vocación de servicio público, siempre es posible llegar a acuerdos. 

La lamentable experiencia ocurrida recientemente con los casos Convenios, ratifica que es demasiado riesgoso este camino, además de nefasto como inversión, porque se ejecutan obras, que en muchos casos serán un obstáculo a un Plano Seccional definitivo. 

        Este camino debe involucrar a toda la población residente, tenga o no los requisitos exigidos en la actual legislación para postular a alguna línea de acción del MINVU. Solo deben eliminarse aquellos que la propia comunidad señale como inconveniente, ya sea por razones delictivas u otras. 

Es inevitable que nos encontremos con casos de extranjeros recién llegados al país o con otros casos imposibilitados de optar a una línea de acción del MINVU. En esos casos, propongo incluir en el Plano Seccional un área con edificios de 4 o 5 pisos de altura destinados a ser entregados en arriendos protegidos, al estilo de la Inmobiliaria Popular de Recoleta, y que deber ser administrados por una entidad dependiente del Municipio respectivo. 

Esta tarea requiere profesionales con vocación de servicio público. Propongo que los SERVIU involucrados, convoquen a una inscripción de profesionales interesados en asumir este hermoso desafío, que debe incluir, preferentemente, arquitectos y asistentes sociales. Su misión será la elaboración de un Plano Seccional que deberá contar con la aprobación de la Dirección de Obras respectiva, y que incluirá, además de los planos de arquitectura, los expedientes completos de las obras de infraestructura: alcantarillado, agua potable, pavimentación, electricidad y corrientes débiles.

Insisto. Debe realizarse por vía de profesionales contratados para estos efectos por los SERVIU respectivos, como un profesional más. Nada de promoverla por vía de convenios con entidades privadas. 

Además, debiera colaborar con esta fórmula, el arquitecto Luis Álvarez,  encargado de la dirección de Vivienda, Barrio y Territorio del Municipio de Valparaíso, quién ya realizó exitosamente, el Plano Seccional de los Cerros Rocuant Y Ramaditas en Valparaíso, conforme a los mismos criterios que yo he señalado en esta columna. Se trata de la única experiencia exitosa llevada a cabo en estos últimos 50 años, conforme a las líneas de acción que guiaron en el pasado a las instituciones de vivienda anteriores a la dictadura cívico militar. 

Confío que esta propuesta sea acogida por nuestro Ministro de la Vivienda Carlos Montes, tan injustamente acosado por quienes solo desean que el MINVU mantenga políticas de vivienda de corte mercantil.

Miguel Lawner.                                                                                         05.02.2024.

martes, 26 de diciembre de 2023

BITACORA NOVIEMBRE DICIEMBRE 2023

EDITORIAL

CASA QUINTIL

26 DE DICIEMBRE 2023

ESCENARIO POLÍTICO POS PLEBISCITO

Los escenarios políticos no son realidades surgidas por generación espontánea sino el resultado de hechos políticos protagonizados por políticos.

De los resultados del plebiscito el progresismo tiene poco o nada que celebrar. Pero en una disputa política a dos bandas hay un ganador y un perdedor, y el significado de aquello, los ganadores tienen que hacérselo notar a los perdedores, porque las derrotas duelen y se sufren.

Tal vez el mayor trauma que deberá enfrentar la oposición sea la disputa de la hegemonía en su interior, la que deberá traducirse, en costos que deberán pagar las organizaciones que conforman el bloque, las que estarán obligadas a modificar las estrategias y relatos que informan su accionar, lo que a  su vez demandará el reemplazo de los liderazgos requeridos para asumir las renovadas vocerías y representaciones.

Es el momento oportuno para que el progresismo, tome la iniciativa política, creando hechos políticos, y utilizando eficientemente para ello las herramientas que dispone quien controla el Gobierno.

Las herramientas para crear hechos políticos, en el corto plazo, que tiene quien maneja el Gobierno dice relación, principalmente, con tres ámbitos de funciones; el manejo y envío al parlamento de nuevos proyectos de leyes, indicaciones y fijación de las urgencias a los que que están en proceso de tramitación. La emisión de decretos para implementar políticas de corte administrativo que no requieren aprobación legal. Así como el cambio de las autoridades unipersonales dependientes del presidente de la República.

Este último instrumento se utiliza poco por el trauma que provoca en los partidos que forman parte del conglomerado oficialista cuando se sienten perjudicados.

Sin embargo, el cambio de una autoridad, mientras más alto sea su rango, permite al Gobierno descomprimir presiones, y crear hechos políticos relacionados con presentaciones de nuevas caras, relatos renovados, planes y programas actualizados, en suma, una nueva impronta.

O sea, lo que hemos conceptualizado como tomar la iniciativa política.   

Por otro lado, para que ello se materialice y rinda sus frutos, es urgente que, los “desatinaos” dirigentes de partidos oficialistas se cuiden  y no se manden nuevos “codoros” en las reuniones públicas a las que son invitados. 


EDITORIAL

CASA QUINTIL

18 DE DICIEMBRE 2023

DE POLÍTICA Y AJOLOTES 

Hace poco más de un mes estaba expectante por observar la franja electoral, era la primera vez que la derecha hacía su presentación en público mostrando al país su nueva cara hegemonizada ahora por el partido republicano. No se trataba de mostrar cualquier cosa sino nada menos que la nueva constitución elaborada, como se sabe, unilateralmente.

Desde el primer capítulo que sale al aire, se destaca el uso de los ejes centrales y característicos de las campañas publicitarias llevadas a cabo por las organizaciones políticas de ultra derecha, radicales y populistas, hermanadas con partido republicano en el mundo. Y a medida que transcurren nuevos capítulos, esta característica se mantiene y profundiza.

La visión de ese primer capítulo me recordó aquel relato (que leí hace un montón de años) donde J. Cortázar describe lo que ve, al observar, también por primera vez, el Axolotl en un acuario de París.

Tal vez ello contribuyó a que la siguiera observando sagrada y regularmente todos los días hasta que la campaña llegó a su fin.

Pasados los primeros días, al enterarme que en Internet había una versión digitalizada del referido cuento de Julio Cortázar, El Axolotl https://www.youtube.com/watch?v=0oRD4DuLfkk  procedí a releerlo, o más bien, esta vez a escucharlo, porque se trataba de una versión en audio.

 Fui testigo privilegiado de cómo se desplegaron (no detrás de la vitrina del acuario los espectaculares ojos amenazantes y todas las sorprendentes y rutilantes características del ajolote), sino detrás de la pantalla del televisor, todas las atroces, aberrantes, denigrantes y asquerosas características del perfil que ha desplegado, durante el último tiempo en el mundo, el neofascismo cuando se encuentra en campaña.  

La cara de odio, hastío y rabia acumulada de una mujer que manda a joderse a los chilenos. La convicción con que una siniestra lideresa de cabellos rubios y ancestros teutones califica de malos chilenos a quienes no piensan como ella y buenos a los otros.

Presentar al oponente, no como un adversario que piensa diferente, sino como un enemigo al que debes literalmente destruir.

Un escalofriante montaje de escenas de terror y pánico, con incendios y ciudades destruidas, personas que muertas de miedo se deslizan por calles en tinieblas; otras que son asaltadas con armas de fuego, niños golpeados y baleados en riñas callejeras; mientras líderes de la “vereda del frente”, identificados con nombres y apellidos, usando imágenes editadas, se muestran con caras sonrientes y burlonas paseando por el rededor como si nada ocurriera.

Con el título “Chile, una película de terror”, se despliegan las imágenes de asaltos a ansiosas y angustiadas madres que llevan sus bebés en los brazos, personas baleadas en primer plano, cabezas humanas ensangrentadas en basureros, cuerpos descuartizados en cajuelas de automóviles.

Todo ello con el propósito de utilizar la rabia en estado puro y desprovista de matices, y la pasión desenfrenada, reemplazando a la razón, como estrategia de convencimiento.

En suma, sólo faltó “la asesora espiritual” de Donald Trump, para completar el cuadro que configura la presencia y desfile en la “franja del del terror” de todos los personajes, episodios, montajes, falsedades, y descalificaciones utilizadas por el neofascismo y los populismos radicales en el mundo.

Felizmente los productores y estrategas de la franja del “en contra” no cayeron en la trampa de responder con la misma moneda, manteniendo la sobriedad en las imágenes, lenguaje y contenido para trasmitir el mensaje que querían trasmitir.

Sólo en redes sociales, creativos espontáneos, aparte de una ministra, que debió por ello pedir disculpas, “se salieron de sus casillas”.

Saludo y destaco aquí a todos quienes tuvieron la lucidez política y se resistieron a la tentación de ingresar al acuario de los ajolotes

Hoy, conocidos los resultados, con la permanencia, hasta un tiempo indefinido de una constitución que no nos satisface, y el despliegue de un escenario con una oposición algo desconcertada; el progresismo, encabezado por el gobierno y utilizando de manera inteligente las herramientas que dispone con su control, está en mejores condiciones para tomar la iniciativa política.

Pero, por sobre todo, se habrán creado las condiciones también, para que la derecha tradicional dispute en mejores condiciones la hegemonía en su sector, contribuyendo con ello, a la configuración de un escenario político modelado en el ámbito de la cultura civilizatoria que los seres humanos hemos construido a través de la historia; antes que ……..en el lúgubre  acuario de los ajolotes.     


EDITORIAL

CASA QUINTIL
2 DE DICIEMBRE 2023

CHILE, ESCENARIOS PROBABLES POS PLEBISCITO

El resultado que arroje el plebiscito que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre incidirá sustantivamente en el dibujo del escenario en que se desenvolverá la política en el corto mediano y largo plazo.

Si triunfa la alternativa a favor se fortalecerá el bloque conservador consolidando la articulación de los partidos y organizaciones que se han declarado partidarios de esta opción, derivando ello hacia  la configuración de una alianza electoral para enfrentar las elecciones de alcaldes y gobernadores el próximo en año, y posteriormente, en una alianza estratégica hegemonizada por el Partido Republicano para enfrentar las elecciones parlamentarias y presidenciales el año siguiente.

Será más difícil también conseguir en el Congreso los votos que se requieren para llevar a buen puerto la agenda transformadora que se tramita hoy en el Parlamento (reformas tributaria y previsional), y se clausurará la posibilidad de incorporar después otras como la reforma del sistema de salud. 

La acción gubernamental se limitará, concentrarándose aún más en “apagar incendios” (agenda de seguridad), y enfrentar vía decretos una agenda administrativa basada en la defensa de los intereses de los trabajadores y sectores postergados. El centro de preocupación se trasladará al respeto e implementación de las normas consideradas de aplicación inmediata en la nueva constitución.       

Si triunfa, en cambio, la alternativa en contra, se generan condiciones favorables para que se consolide la articulación de partidos y organizaciones que se declararon partidarias de esta opción, derivando ello en la generación de condiciones para enfrentar unidas las elecciones de autoridades comunales y regionales el próximo año y cimentar, con ello, una alianza estratégica para abordar con probabilidades de éxito las elecciones parlamentarias y presidenciales el año 2025- 26.

Por el contrario, en el bloque opositor se generará una situación difícil de enfrentar y superar en el corto plazo, algo así como lo se está viviendo hoy en España entre voxistas y populares con el triunfo de Pedro Sanchez, una disputa que, en la interna   raya en la fagocitación mutua, basada en la búsqueda de nuevas hegemonías, relatos y liderazgos.

Esta situación se traducirá en el Congreso en la generación de condiciones favorables para llevar a buen puerto las reformas hoy incorporadas en la agenda transformadora, así como en las que permanecen pendientes en salud y educación. A modo de ejemplo puede decirse que, en en marco de una correlación de fuerzas desfavorable, la derecha lo pensará dos veces si se atreve rechazar una condonación del CAE, considerando que los deudores morosos son hoy un millón de personas (todos jóvenes con derecho a voto), y si agregamos los deudores con pago al día y los deudores que aún estudian, la cantidad de personas favorecidas sube casi a los dos millones. Ello, por cierto. si la acción es acompañada con una potente movilización de los involucrados.

Con ello se habrá finalmente “cruzado el Rubicón”, superando la principal asignatura pendiente que aún tiene el Gobierno relacionada con el tema de las “dos almas”. Se habrán creado también las condiciones para que la agenda administrativa continúe desarrollándose vía decretos con imaginación y exenta de los errores que son evitables. Finalmente, la agenda transformadora, elevada a nivel de “legado”, será la base para diseñar una  potente estrategia que permita a los liderazgos levantar un significativo relato fundado en su continuidad.         


                                             Río Rubicón




 EDITORIAL
CASA QUINTIL
28 DE NOVIEMBRE 2023

MALOS CHILENOS?.....A MUCHA HONRA

La izquierda y el progresismo organizado en los partidos que la representan, junto a sindicatos, organizaciones sociales, “la calle” y la sociedad civil en general, está en pie de lucha y movilizada llamando y convocando a los buenos chilenos a votar el próximo 17 de diciembre en contra, lo hacemos porque:

Aún cuando en el texto se menciona el Estado Social y Democrático de Derecho, la alusión carece de contenido al prohibir las políticas públicas para financiar los derechos sociales.

No garantiza el derecho a vivir en una condición ambiental libre de toda contaminación, supeditando el logro de ésta a la sustentibilidad económica y discutibles requerimientos para el desarrollo.

No respeta las normas asumidas por el país vía convenios internacionales en materia ambiental, derechos humanos y especialmente derechos del niño y la mujer.

Constitucionaliza el sistema previsional fundado en las AFP y perpetúa las pensiones de miseria que genera.

Fortalece la objeción de conciencia institucional, debilita las normas que habilitan el derecho de la mujer sobre el dominio de su cuerpo y posibilita la anulación de la legalización del aborto en las tres causales.

Debilita las normas que apuntan al logro de la paridad política e igualdad salarial

Transforma en mercancía, la salud, la educación, la vivienda y condiciona el acceso a la satisfacción de necesidades básicas a la capacidad de resolverlas en el mercado.

Genera mejores condiciones para que las riquezas básicas sean explotadas por empresas trasnacionales apropiándose éstas de una parte no menor de la renta que ellas generan.   

Perpetúa los derechos de agua

Impone mayores espacios de abusos y constitucionaliza los actualmente existentes como son los casos de la pesca, el retail, el mercado del dinero y la especulación financiera.

Es un “mazazo” contra las trabajadoras y trabajadores pues limita la huelga y la negociación colectiva, impide la negociación ramal y discrimina políticamente a los dirigentes sindicales.

Prohíbe e impone mayores dificultades al ejercicio de la huelga extra empresa, las luchas populares y los beneficios alcanzados mediante ellas sufren rezagos que sobrepasan los cincuenta años

Permite que los ricos no paguen contribuciones obligando a los municipios a terminar con la ayuda social.

Se establecen normas tributarias para que grandes empresarios demanden al Estado si consideran que el pago total de sus impuestos es desproporcionado.

 Busca liberar a los delincuentes violadores de derechos humanos presos en Punta Peuco.

Elimina importantes derechos conquistados por las mujeres: la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, y niega la garantía de paridad en la política.

Ignora los valores de la cultura ancestral y con ello los derechos de los pueblos originarios.

Profundiza el centralismo y las inequidades territoriales

Debilita enormemente la persecución a flagelos que dañan el país y deterioran el logro de la armonía en la convivencia social: El crimen organizado, el narcotráfico, el lavado de dinero, eventos y fenómenos que afectan directamente a las familias humildes, a las y los trabajadores, a las poblaciones, comunas, barrios y regiones del país.

Es un texto que divide el país, genera las condiciones para la profundización del neoliberalismo, y las secuelas que lleva consigo, como son la marginación de una parte significativa de la sociedad a la cultura, la política, y la economía, facilitando con ello la generación de las causas que provocaron el estallido social.

 

19 de NOVIEMBRE CAUPOLICANAZO DEL PC.

discurso del secretario general Lautaro Carmona (pincha aquí)




viernes, 1 de septiembre de 2023

BITÀCORA. SEPTIEMBRE 2023

 

CATALINA LUFIN 

Militante de las JJ.CC., estudiante de literatura y senarora de la Ude CH.

La estudiante de quinto año fue dirigenta secundaria en 2018, y participó en la coordinación metropolitana de los comandos estudiantiles por el Apruebo. Salud mental y respeto a las disidencias son parte de sus ejes.


“Después de meses de armar un programa que sabemos que ha costado tanto y que ha valido la pena, ganamos y recuperamos la federación para las y los estudiantes de la Universidad de Chile”. Esas fueron las palabras con las que la nueva presidenta de la mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Catalina Lufín, celebró el triunfo de su lista, tras dos días de elecciones. Bajo el nombre de “Súbete a la Fech”, la lista conformada por estudiantes ligados a los partidos Comunista y Convergencia Social, obtuvo una amplia mayoría de 5.998 votos. En tanto, sus contendores de “Por una Fech desde Abajo” obtuvieron 1.257 votos y “Acción por la Chile” con 894 votos. En tanto, los votos blancos fueron 810 y nulos, 882.

Lufín fue dirigenta secundaria el 2018 durante la ola feminista, para luego ingresar a la Universidad de Chile en 2019, donde fue parte de la coordinación de carrera (2019-2020) que surgió de la Asamblea de Mujeres de su carrera. “Durante ese tiempo, asistí y participé las negociaciones a nivel Facultad para mejorar la calidad de vida de la comunidad en términos de salud mental y por la erradicación de la violencia en el Campus.

lunes, 12 de junio de 2023

CRUZAR EL RUBICÓN . BITÁCORA SEGUNDO TRIMESTRE 2023

EDITORIAL
CASA QUINTIL
12 DE JUNIO 2023

¿COALICIÓN O COALICIONES? PASTERO A TUS PASTELES.

Lo hemos dicho muchas veces y lo vamos a repetir ahora. La principal asignatura que aún tiene pendiente el Gobierno es la articulación de su base política de apoyo. Es también la fuente donde hay que hurgar para buscar la causa y explicación de muchos de los errores cometidos.

Al ser configurada su base política a medida que el propio gobierno iba identificando y colocando en sus puestos sus autoridades, no siempre estas fueron emanadas de las organizaciones políticas, lo cual incidiría en el margen de libertad que tendrían para operar, y lo que es peor, caer en el “pozo” de los gustitos personales

Ello se hizo manifiesto, en algunos Ministerios, provocando incluso la caída de algunos ministros(as) como fue el caso de RR.EE; o en las declaraciones de una presidenta de partido criticando a ministras y autoridades de su propia parroquia con recuerdos que no vienen al caso.

En la editorial anterior destacábamos la coyuntura favorable que se da hoy para enfrentar con seriedad y decisión el tema, teniendo como horizonte estratégico las elecciones municipales y el modelaje y construcción del legado y continuidad del actual gobierno.

El tema de a poco se viene incorporando a la agenda, los recientes consejos nacionales del PPD y la DC lo pusieron en el centro de su propia agenda y acordaron proponer lista única para las elecciones de alcaldes y gobernadores que vienen, incluyendo a Apruebo Dignidad (¿todavía esta coalición opera con ese nombre?).

Esta idea también fue rescatada en el PC. En la conmemoración de sus 111 años de historia, Junto con reiterar su compromiso con las reformas estructurales, su presidente Guillermo Teillier afirmó: “La unidad de acción ha sido nuestra principal fortaleza y herramienta para hacer avanzar la política que busca la justicia y un mejor vivir para nuestro pueblo”.

Ello hace mayor sentido cuando en el marco de la inauguración del nuevo proceso constituyente el fascismo aglutinado en torno al partido republicano ha develando sus nefastas intenciones, llegando algunos de sus líderes calificar de “estadista” al dictador Pinochet.

El debate ha rebasado las elites, es así como en una entrevista dada al Mercurio de Valparaíso el domingo pasado, el diputado independiente, votado en lista socialista Tomás de Rementería, afirma: “hace algunos meses en el cónclave regional señalé que teníamos que llegar a candidatos únicos en todos los municipios y gobiernos regionales (….) hoy parece que ello sí es posible”.

Alertando el efecto que tendría la presentación del progresismo unido en tales comicios en la propia página editorial del Mercurio de Valpraíso del día anterior se publica un artículo que con el título “¿Segunda vuelta en elección de alcaldes?”  donde se alerta a la oposición y sugiere a sus líderes “trabajar” una reforma constitucional para evitar que la derecha tradicional se vea obligada a (como pasa hoy en el concejo constitucional) cobijarse bajo la hegemonía del Partido Republicano, para evitar una debacle.

Mientras más se acerca el proceso eleccionario las dificultades para lograr aquello aumentarán (a modo de ejemplo, el problema lo enfrenta hoy el progresismo en España). Hoy es el tiempo de hacerlo, aunque ello implicaría resolver la gran tarea pendiente del Gobierno, esta tarea es política, y deben tomarla y hacerse cargo de ella las organizaciones políticas (“pastelero a tus pasteles”).

El instrumento, en lo posible la apertura de espacios abiertos y con participación  activa las bases donde se elabore el relato que defina una guía de navegación estratégica del progresismo y los liderazgos que asumirán su conducción y vocerías. 

De ahí también seguramente emergería un nombre que la identifique con un pensamiento político de futuro para reemplazar los nombres que identifican hoy a las respectivas coaliciones.       


EDITORIAL
CASA QUINTIL
26 DE MAYO 2023

A CRUZAR EL RUBICÓN

Julio César cruzó el río Rubicón con el objetivo de expandir su poder como gobernador de las Galias. Cruzarlo significaba que se le estaba declarando la guerra a la República de Roma

El río tenía especial importancia en el derecho romano porque a ningún general le estaba permitido cruzarlo con su ejército en armas. A partir de II siglo a. C., sirvió de frontera terrestre entre Italia y la provincia romana de la Galia Cisalpina.

El cruce del Rubicón es el punto de inflexión que marca el fin de la República y el comienzo del Imperio, aunque para materializarse debían pasar todavía tres años.

Posteriormente La frase “cruzar el Rubicón” se transformó en un concepto usado en política para hacer referencia al hecho de encontrarse en una situación clave, a la que se llegó luego de un largo proceso, que representa un punto de no retorno. Es decir que, debido a las decisiones tomadas y las acciones realizadas, las consecuencias son irreversibles.

“Ahora o nunca” era la frase con que titulamos la editorial escrita cuando se discutían las listas de concejales constitucionales, que como sabe, se impuso la tesis de la división con las consecuencias que hoy conocemos. Era el momento oportuno para cruzar el Rubicón.

Pero la historia siempre da revanchas, hoy iniciamos otro momento histórico donde una parte del escenario político será copado por un nuevo debate constitucional donde lo que el progresismo tiene que decir ya lo dijo y en la parte operativa tiene poco que hacer.  (Aunque es muy pronto para hacer pronóstico me atrevo a decir que la única opción disponible en diciembre será llamar a votar nulo).

En la otra parte del escenario nos encontramos con el ejercicio de un Gobierno donde el progresismo tiene la iniciativa y con ello algo importante que decir y hacer. Sin embargo, la gestión que hasta ahora el Gobierno ha llevado a cabo, ha estado afectada por la falta de articulación de la coalición de partidos que configuran su base política de apoyo. Mientras ello no se resuelva los liderazgos seguirán navegando a la deriva, sin un relato legitimado que, reconocido por todos, sirva de carta de navegación.

Están hoy dadas las condiciones para que los partidos hegemónicos del Gobierno tomen la iniciativa y llamen a todas las organizaciones políticas comprometidas con su apoyo a un cónclave, (lo más lejos posible del Cerro Castillo), para que, junto con afinar la carta de navegación del Gobierno, formalicen y estructuren una alianza con liderazgos legitimados, y esbocen una estrategia focalizada en la continuidad de la actual administración y la consolidación de su legado.

Algo de tiempo hay, pero nunca tanto, considerando que, a fines del próximo año, las elecciones municipales será la última oportunidad que se tendrá para “cruzar el Rubicón” y el tiempo para comenzar a armar la flota, izar las velas y levar anclas es hoy.  

 

UN PARENTESIS MUISICAL; A LO 83 AÑOS MUERE TINA TURNER LA REINA DEL ROCK AND ROL pincha el link¨:


 AL CUMPLIR 14 MESES DE GESTIÓN DEL PRESIDENTE BORIC, UN RESUMEN DE SUS LOGROS: 🇨🇱

*Dolar sigue a la baja 
*La bencina bajó de precio 
*Mayor inversión extranjera en 12 años 
*Superavit fiscal (anterior fue hace 11 años)
*Sueldo mínimo 410 mil (mayor alza en 30 años)
*Aumento de 5.000 en la Junaeb (no se reajustó en 10 años)
*Copago cero en Fonasa 
*Tren a Valparaíso 
*NO a Dominga!
*Reduccion violencia rural 43%
*Copamiento en barrios problemáticos 
*Se han desarticulado 1.147 bandas de delincuentes 
*FMI elogia gestión económica de Chile 2022
* Bloomberg: Chile está recuperando su puesto como el país más seguro para invertir de América Latina
20 de Febrero de 2023 | 10:32 |
*Chile prepara contratación con el Banco Mundial de un seguro contra terremotos de alta intensidad 
*ENAP registra en 2022 el mejor resultado en una década 
*2023 tendrá el evento deportivo más grande realizado en nuestro país, los Para para olímpicos 
*Turismo recuperó 75% en relación al 2019
*Subió 0,5% en 12 meses PRODUCCION INDUSTRIAL 
*IMACEC SUPERÓ ESPECTATIVAS 0,4%
*Ingreso del Fisco por el litio ya superó la meta proyectada para TODO 2023
*IPC marca en Febrero su primera caída en más de 2 años 
*Se presenta Plan de seguridad operacional de METRO 2023
*TRENES : 👉 El servicio Penco volvió a funcionar después de 40 años
👉 En Yumbel, la estación volvió luego de 15 años sin operaciones
👉 El tramo Santiago-Chillán registró un aumento de más de 30% pasajeros en comparación con 2022
Y durante 2023, EFE Trenes de Chile fortalecerá los itinerarios existentes y ampliará los destinos para avanzar en la conectividad del país y en el desarrollo económico local.
*Se redujo un 35% la violencia en la macrozona sur
*Intervención ha reducido en 92% presencia de carpas en el eje Alameda-Providencia 👏👏👏👏👏👍🇨🇱
*Las personas que ya no acampan en el eje, entre ellas 125 menores de edad, han sido reubicadas en albergues y casas de acogida.
*Excelente implementación del plan para el “Súper Lunes” Se cumplió con la fluidez de la locomoción 
*Se dice NO más entrada de la delincuencia en el norte de Chile, mediante el resguardo del ejército.
*Presidente Boric promulga Ley TEA (Autismo)
*Se dobla bono Marzo 120 mil por carga familiar 
*Se promulga Ley Nain Retamal 
*Presidente de la República Gabriel Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de Defensa, Maya Fernández Allende; el ministro de Justicia y DD.HH., Luis Cordero, y Equipo de Gobierno, promulgaron una serie de leyes para seguir enfrentando la delincuencia.
1. Ley 21.560 para fortalecer y proteger el ejercicio de la función policial y Gendarmería de Chile, conocida como Naín-Retamal.
2. Ley 21.555 que refuerza las competencias de Gendarmería y crea el delito de extorsión.
3. Ley 21.557 que modifica el Código Penal para agravar la pena del delito de secuestro.
4. Ley 21.556 que aumenta la pena del delito de porte de porte de armas en lugares altamente concurridos.
Esto se suma al conjunto de acciones y paquetes de proyectos que han sido despachados por el Congreso Nacional. Como Gobierno de Chile y Estado en su conjunto, seguiremos actuando de manera coordinada y en unidad para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado.

*Se promulga Ley de las 40 horas!!!

*Se promulga Ley Antinarco!!!

* Se aprueba Ley del salario mínimo a 500 mil pesos.(pasa al Senado)

*Se aprueba Ley del Royalty minero !!!

*SUMA Y SIGUE…

SEGUIMOS…👍🇨🇱🌳





PORQUÉ NO VOTAREMOS BLANCO NI NULO ESTE DOMINGO

....a este "agueonao" también le cambiaron el local de votación

esto va en serio (MIGUEL LAWNER PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA)

NO A LA LEY GATILLO FACIL


Columna de Daniel Matamala: Las prisas pasan.....

las cagadas quedan”. La frase del ex presidente de la Sofofa Felipe Lamarca es la mejor alerta ante el estado de frenética irracionalidad en que entró la política chilena. Para muestra, un botón.

El martes 14 de marzo fue una jornada emocional. El día anterior, el general director de Carabineros, había lanzado su “¡Ya basta!”, exigiendo al Congreso y al gobierno legislar. Ese mismo martes fallecía el cabo Álex Salazar, atropellado durante un operativo policial.

Los discursos eran encendidos. No había tiempo para reflexionar ni estudiar. Había que actuar, a toda prisa. Y el Senado actuó, aprobando por amplia mayoría (27 votos a favor y 14 en contra) una ley contra el narcotráfico y el crimen organizado. Hubo aplausos en la sala. Pero algunos se percataron de un “detalle”; diputados oficialistas habían incluido una indicación que legalizaba el cultivo de cannabis para fines medicinales.

En el apuro, la ley se aprobó con ese artículo. Los mismos parlamentarios que exigían votar por vía exprés, sin discusión ni estudio, tuvieron que recurrir al Tribunal Constitucional, para que declarara inconstitucional el artículo que se acababa de aprobar.

Le piden al TC que les haga la pega. Citando a Lamarca, que les arregle la cagada.

Pese a ese bochorno, los diputados no escarmentaron. Esta semana, como respuesta al cobarde asesinato de la carabinera Rita Olivares, exigieron votación inmediata de una serie de proyectos de seguridad. Entre ellos, el conocido como Nain-Retamal.

sábado, 25 de marzo de 2023

El próximo 11 de marzo cumplirá un año en el poder el gobierno encabezado por G. Boric. Bitácora marzo 2023

EL AÑO 2023 SE CUMPLEN 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO, EN CONMEMORACIÓN A ELLO PRESENTAREMOS CADA MES UNA PELÍCULA AMBIENTADA EN EL CHILE QUE VIVIMOS ENTRE LOS AÑOS 1970 Y 2020
MARZO:CALUGA O MENTA (pincha el link):



EDITORIAL

CASA QUINTIL

5 DE MARZO 2023

EL BALANCE Y LOS DESAFÍOS QUE SE VIENEN.

El próximo 11 de marzo cumplirá un año en el poder el gobierno encabezado por G. Boric, el tema se toma la agenda política y el debate gira en torno las derivaciones que de ello se deducen: balance, estado de avance de las transformaciones, legado, liderazgos (cambios de gabinete), entre los más significativos.

El fenómeno ocurre en un escenario particularmente complejo: un proceso constitucional liderado por los sectores conservadores, donde se pone en marcha el proceso de elección de los consejeros que redactarán las normas. Proceso en el cual un sector del oficialismo desechó la oportunidad de enfrentarlo con una lista única, lo que hubiera resuelto la principal asignatura pendiente que aún tiene el gobierno: la articulación de la base política de apoyo.

En este contexto, las expectativas políticas del proceso constitucional se reducen al logro de una mayor presencia del Estado en el sistema político y económico que comprueben que el llamado Estado Democrático de Derecho no será letra muerta, sino “sustancia”, o sea una parte medular de la propuesta que se plebiscitará el final del año.

De ocurrir aquello se habrá propinado un sustantivo golpe al “estado subsidiario” debilitando con ello el principal pilar del sistema neoliberal como forma de acumulación capitalista.

En el contexto del ejercicio de gobierno las expectativas, en materia de administración, apuntan a enfrentar un segundo año donde, por un lado en materia de seguridad ciudadana, se consigan éxitos cada vez más elocuentes, así como también en lo que dice relación con la protección de los sectores vulnerables frente a los efectos de una inflación que muestra apreciables signos de contención.

En materia de transformación, en tanto, están en pleno proceso de tramitación los cuerpos legales que dan forma al royalty minero, las cuarenta horas, y principalmente la reforma tributaria y la previsional.

La configuración política del Congreso, que es el espacio en el que estas transformaciones se jugarán su viabilidad, ha llevado a la izquierda del progresismo, partido comunista incluido, a poner en el centro de la acción, la movilización social como "la llave" para inclinar la balanza a favor de un desenlace positivo 

Este pacto con la ciudadanía ha sido revalorizado por el gobierno y los partidos y grupos sociales que conforman su base política y social de apoyo, categorizàndolo como “impronta progresista” y poniéndola al centro de su relato para el período que se inicia.     


NOTICIAS DESTACADAS

PORQUÉ LA DERECHA VOTÓ EN CONTRA DE LA REFORMA TRIBUTARIA:

Columna de Daniel Matamala: Pasó la vieja

La caída de la reforma tributaria puede relatarse como una sucesión de contingencias: un gobierno que sacó mal las cuentas, un ministro que “levantó la voz”, carreritas de último minuto al baño. Esas pequeñas historias explican los dos votos faltantes, pero iluminan poco el fondo del asunto; es que, aunque hubiera superado la valla de esta semana, la reforma no tenía buen pronóstico en los trámites que seguían.

La gran historia, en cambio, revela un hecho indiscutible: en las últimas tres décadas (desde el acuerdo Foxley-RN de 1990), ninguna reforma tributaria estructural ha tenido éxito sin antes ser aprobada por el gran empresariado.

Ninguna.

En 1993, según el entonces joven asesor de Hacienda Mario Marcel, el gobierno, “en lugar de dirigirse a la oposición, inició una serie de contactos con el sector empresarial”. Con ellos “se logró un acuerdo básico, que permitió poner en marcha las negociaciones políticas con la oposición”. Este incluyó bajar los impuestos a las rentas más altas.

En 2001, la transacción con la CPC fue subir el impuesto a las empresas a cambio de bajar de nuevo el de las altas rentas, lo que el expresidente Lagos describió como un “caramelo” para el empresariado. En 2002, la “cocina” fue abierta y sin disfraces. La Sofofa presentó una agenda pro-crecimiento, la negoció con el gobierno, ambas partes firmaron un acuerdo y lo enviaron al Congreso.

En 2014, el gobierno Bachelet tenía mayoría parlamentaria, pero aun así negoció su reforma tributaria en 12 reuniones secretas en una oficina particular en la Alameda. De un lado, Hacienda. Del otro, los hermanos Fontaine, directores de empresas de grandes grupos económicos. El acuerdo final se alcanzó en casa de Juan Andrés Fontaine, exministro, consejero de Libertad y Desarrollo, y director de empresas de los grupos Luksic y Said, mientras el ministro de Hacienda comía galletitas.

Es lo que el sociólogo Antonio Cortés Terzi bautizó como “el circuito extrainstitucional del poder”, en que el empresariado, “por su homogeneidad y potencialidad hegemónica”, se constituye “en clase dirigente, aun cuando no ostente el poder formal”.

En 2022, el ministro Mario Marcel presentó una nueva agenda pro-crecimiento a los grandes empresarios. “Gobierno sólo “informa” nueva agenda económica a la CPC”, fue el titular de ExAnte. Las comillas y el adverbio “sólo” destacan el desconcierto de los líderes del gran empresariado, quienes “abrigaban la expectativa de que se reeditaría la Agenda Pro Crecimiento que en 2002 cerraron Hacienda y la Sofofa”.

Marcel, el mismo que describía la dura realidad de los últimos 30 años, parecía confiar en que Chile sí había cambiado. Después de todo, en octubre de 2019 Andrónico Luksic había dicho que “todos debemos reaccionar, y los que podemos, tendremos que ayudar a pagar la cuenta”, aceptando un impuesto a los altos patrimonios. “Necesitamos un pacto social”, añadía el presidente de la CPC Alfonso Swett, quien pedía “perdón por las orejas chicas que hemos tenido en el pasado y nos comprometemos ahora a tener orejas grandes”.

La reforma tributaria de Marcel atacaba la elusión y la evasión de rentas del capital que, según el exdirector del SII Michel Jorratt, llega a 4,5 puntos del PIB, más que todo el presupuesto nacional de educación. Para ello, siguiendo estándares de Estados Unidos, el Reino Unido, la OCDE y el BID, le daba dientes al SII, flexibilizando el secreto bancario, permitiendo denuncias anónimas y creando un registro de beneficiarios finales para transparentar la madeja de sociedades que oculta a los dueños del capital.

 

Además bajaba el impuesto a las empresas que invirtieran en innovación; subía el tributo a las rentas personales del 3% más adinerado del país y creaba un impuesto que afectaría a seis mil “súper ricos” con patrimonio sobre cinco millones de dólares: el 0,03% de los chilenos. Estas normas tenían un apoyo ciudadano de 69%, 70% y 77% respectivamente, según Cadem.

La CPC se opuso tajantemente a las normas antievasión (“disminuyen los derechos de los contribuyentes”) y a los impuestos a los más ricos (significan “gravar el ahorro, gravar las utilidades retenidas, que dan el desarrollo económico al país”).

La OCDE, en cambio, respaldó con entusiasmo la reforma, a la que calificó de “ambiciosa, pero factible”, ya que sus ejes “van en la dirección correcta”.

Es que, según la OCDE, los impuestos en Chile “se encuentran entre los más bajos” de esa organización y “la relación impuestos-PIB de Chile es inferior a la de los países desarrollados cuando tenían un nivel de ingresos similar al de Chile”. Nuestra estructura fiscal es “una de las más divergentes de la media”, al centrarse en el IVA, que castiga a los más pobres.

La conclusión de la OCDE es que “hay margen para que Chile aumente su bajo nivel de impuestos y reequilibre su estructura fiscal”, considerando que “son pocos los países que han alcanzado la prosperidad económica históricamente, con una baja relación entre impuestos y PIB”.

Claro, puede que la OCDE obedezca a las oscuras instrucciones del marxismo internacional, y que Mario Marcel, elegido como el mejor banquero central del mundo, sea en verdad un quintacolumnista de La Habana y del K-Pop, dedicado a destruir el capitalismo desde dentro.

Pero, no sé, tal vez la reforma que la OCDE aplaudía era en general razonable, y los dueños del capital la bloquearon porque tocaba sus intereses, tal como lo han hecho con éxito, una y otra vez, por tres décadas.

Para ello, contaron con la complicidad del jilismo, que, actuando de consuno con la derecha, negó los votos decisivos. Tampoco vamos a sorprendernos de verlos en esa vereda. El mismo día que dejaban caer la reforma, Pablo Maltés, pareja y fallido ahijado político de Jiles, copiaba textualmente la minuta del Partido Republicano, acusando al gobierno de “feminismo de cartón”.

Después de rechazar que los más ricos financien el aumento de las pensiones, asignaciones familiares y presupuesto en salud pública, Jiles volvió a lo suyo: un “sexto retiro” para que la gente se gaste sus propios ahorros en salvarse sola.

La vida sigue igual. ¿Reaccionar? ¿Pagar la cuenta? ¿Pacto social? ¿Orejas grandes? Nah, ya pasó la vieja.

  CAMILA VALLEJOS SACÓ APLAUSOS (PINCHA EL LINK)

https://www.chvnoticias.cl/show/camila-vallejos-aplausos-concierto-los-bunkers-abel-zicavo_20230312/



viernes, 24 de febrero de 2023

LOS “BORDES” DEL SISTEMA POLÍTICO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN. BITÁCORA FEBRERO 2023

NOTICIAS DETACADAS

La Conferencia de la UNESCO “Por un Internet confiable” ha reunido a 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, la primera conferencia mundial de este tipo. Los oradores, desde la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, hasta el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, subrayaron la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la información, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.(MAS INFORMACIÓN PINCHA EL LINK) 

https://www.unesco.org/es/articles/en-la-unesco-un-llamamiento-para-regular-las-plataformas-digitales-frente-la-desinformacion-y-el



EL AÑO 2023 SE CUMPLEN 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO, EN CONMEMORACIÓN A ELLO PRESENTAREMOS CADA MES UNA PELÍCULA AMBIENTADA EN EL CHILE QUE VIVIMOS ENTRE LOS AÑOS 1970 Y 2020

FEBRERO: BE HAPPY: pincha el link

ttps://www.youtube.com/watch?v=Xq0aFt1Ha5Q&t=271s



EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 DE FEBRERO 2023

Después de la elaboración y aprobación en el congreso del documento que establece los límites al interior de los cuales se instalará el debate sobre el “nuevo” proceso constitucional, unido al “borrador” que hoy redactan los expertos nombrados a dedo por los mismos que elaboraron los consabidos “bordes”, surge la pregunta que hoy ronda en el ambiente político.

¿Qué sentido tiene participar en la elección de un contingente formado por una cincuentena consejeros que tendrán la función redactar y darle forma a un texto final cuya sustancia e ingredientes ya vienen cocinados?

Si pasamos revista al debate surgido con posterioridad a la configuración del contingente de candidatos que se enfrentarán en el proceso electoral, y, los partidos y bloques que los cobijan, podemos bosquejar algunos elementos que configuran el nuevo escenario político que hoy se levanta.

 Nos alienta, por cierto, bosquejar las rutas por donde, en ese escenario, debiera transitar el progresismo que, no nos olvidemos, tiene en la conducción exitosa del Gobierno su tarea fundamental.

A responder esta pregunta destinaremos la reflexión que dan forma y contenido a las notas editoriales que próximamente presentaremos.

Por ahora señalaremos sólo algunas hipótesis que profundizaremos en lo sucesivo:  

Con la iniciativa en manos del conservadurismo y la presencia de reconocidos pinochetistas, (Errázuriz) incorporados como “expertos” y/o “árbitros” al proceso, junto a prominentes representantes del empresariado (Sutil), como candidatos a consejeros, las premoniciones y amenazas que, la redacción del texto definitivo sea un “copy paste” de la constitución de Pinochet y las garantías del establecimiento de un estado democrático de derecho letra muerta, tienen fundamento.

Frente a ello sectores más moderados de la derecha (parte del centro incluido) se distancian del Estado Subsidiario (pilar central del neoliberalismo) y apuntan sus ojos hacia una “modernización” de las relaciones de dominación, y una presencia más protagónica del Estado en el sistema económico, en lo que podríamos llamar un “modelo de bienestar 2.0”.

Fuera del proceso constitucional propiamente tal, el resultado de la elección de consejeros constitucionales impactará por cierto en lo que pase con el Gobierno, tanto en la articulación de su base de apoyo, como en su relato y sus liderazgos, en especial en un segundo y tercer nivel; y con ello en su legado y continuidad.

 Lo más importante que arrojará el proceso electoral que comentamos será un sugerente apronte para la remodelación del sistema de partidos políticos y la estructura de alianzas que se viene encubando desde el estallido.