lunes, 26 de mayo de 2025

EMOCIONES Y RAZONES EN POLÍTICA. LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LA DERECHA.

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

27 DE MAYO 2025

EMOCIONES Y RAZONES EN POLÍTICA. LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LA DERECHA.

Lo hemos dicho antes y lo repetimos ahora. El primer gran golpe dado por el progresismo en el proceso electoral que estamos viviendo, es haber articulado el bloque de partidos y organizaciones que apoyan el Gobierno, para enfrentar unidos la elección presidencial, y, está aún por verse si eso se consigue también en las parlamentarias.

Ello le permitirá enfrentar los cuatro últimos meses de campaña con un candidato, un relato y un programa.

Los partidos de derecha representados  en el Congreso que configuran el bloque opositor al no haber conseguido aquello quedarán  peor aspectados para enfrentar las tareas de campaña.

Eso se hará cada vez más evidente a medida que el proceso avance y se oficialicen la campañas publicitarias, franja incluida.

Testimonio de ello fue el que, conspicuos representantes de la derecha política, afectados por la desesperación, son llevados a hacer el soberano ridículo, cuando el plazo para oficializar el trámite de inscripción de candidatos a las primarias se acababa y el objetivo perseguido no se alcanzaba.

Las limitaciones y falta de sagacidad de la centro derecha  para desenvolverse con lucidez en el escenario dispuesto, ha llevado a la derecha económica y sus operadores ideológicos a involucrarse más en la cuestión, y tomar mayor protagonismo en la campaña, ello ha generado, por ejemplo, nuevas vocerías y comandos más numerosos y heterogéneos. 

Pero el fenómeno que aquí describimos se mostrará con mayor evidencia, en el más potente instrumento que controlan, la prensa hegemónica, en especial la prensa escrita y canales de televisión de los que son propietarios.        

Aunque los cambios de línea editorial son más difíciles de auscultar, ya se perciben cambios de rostros, programación, y columnistas, en especial en las páginas editoriales y programas generadores de opinión con mayor contenido político.

Y en materia de contenido, se replican los lineamientos que ya fueron usados con relativo éxito en la campaña del rechazo del primer proyecto de reforma constitucional.

Cabe recordar que uno de los ejes  usado con relativo éxito, en esa oportunidad, fue el apelar a las emociones por sobre la razón para que, con la difusión de insidias, sandeces, mentiras y posverdades se inunde el escenario político y cope la agenda con hechos, escenas y episodios causantes de ansiedad, miedo y terror.

Hemos sido testigos del surgimiento como callampas de empresas productoras de encuestas de dudosa reputación que, sin pudor, alimentan cada  día a la susodicha prensa hegemónica para crear y recrear los imaginarios colectivos  con  las premisas que forman parte de su estrategia de campaña.

Por ejemplo "Kaiser va en bajada" ,o, "las primarias no prenden".

De lo que se trata con ambas frases es generar estados de ánimo provocadores de trastornos emocionales, asociados a la tristeza, derrota y pérdida de interés,  usando mensajes efímeros, falsos y faltos de contenido.

Ambos persiguen el mismo objetivo:

Puesto que la disputa final será entre dos, se trata de instalar en la mente de los electores la imagen ganadora de sus  protegidos y bajar el estado de ánimo e interés de participar de sus oponentes, partidarios incluidos.

Y en el caso de Kaiser, además, provocar  su retiro antes de la primera vuelta.

A medida que el proceso electoral se desenvuelve surgirán otros como los usados en Argentina, Brasil, USA, o Italia, y con efectos también probados en Chile, por la ultraderecha como:

"La necesidad de moderar o cadenciar el gasto publico";  "eliminar la grasa del Estado, y con ello, los derechos sociales  porque son los arteros golpes que más dañan y perjudican el crecimiento", (sentencias ilustradas en nuestro  vecino país con la aterradora alegoría de la motosierra).

La imagen de crisis y caos descontrolado, serán temas recurrentes en el debate electoral que se aproxima, los  mensajes xenófobos que apuntan a los migrantes son un cuento aparte.

¿Cómo influye la razón y la emoción en la  creación y desenvolvimiento de los hechos políticos que cambian la historia?, ¿y en las campañas electorales, como se dice "mueven la aguja"?,  Un tema clásico de la teoría política, que va a ser cada vez más recurrente en el debate político que se avecina, y nosotros lo seguiremos abordando en las próximas editoriales.


ACCEDE A ESTE DOCUMENTO PINCHANDO EL LINK.

https://www.youtube.com/watch?v=YipPOexqOnk

    


lunes, 19 de mayo de 2025

EL CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO.LA PELIGROSA COSTUMBRE DE GOBERNAR SIN GANAR LAS ELECCIONES.


EDITORIAL

RADIO CASA QUNTIL VALPARAÍSO

2O DE MAYO 2025. 

EL CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO. LA PELIGROSA COSTUMBRE DE GOBERNAR SIN GANAR LAS ELECCIONES.

EI Consejo Fiscal Autónomo que, como su nombre lo dice, fue creado para aconsejar a la autoridad en el manejo de la caja fiscal, ha saltado a la palestra del debate político en dos oportunidades en los últimos meses. 

En la dos oportunidades respondiendo  a un llamado de la candidata presidencial de Chile Vamos. 

La primera, instantes antes que se votara en la Comisión Mixta la la reforma previsional, último trámite antes de promulgarse a ley.

Aunque no impidió que ello ocurriera, (el costo político era muy alto), retrasó su promulgación en un mes y sus principales beneficios en ocho, amén de eliminar otros.

Hoy hace públicos sus consejos al Ministro de Hacienda solicitando "moderación en el gasto fiscal porque viene sufriendo un déficit DESDE HACE 16 AÑOS".

16 años corresponden al mandato de cuatro Gobiernos.

No sabemos si en estos 16 años aconsejó a las autoridades económicas de esos Gobiernos "moderación", no tenemos porqué saberlo, lo que si es claro que, si lo hizo, no le hicieron caso.       

La "imprudencia" provocó la respuesta inmediata del Ministro de Hacienda, el que puso los puntos sobre las íes: las instituciones creadas para asesorar no pueden gobernar, aunque no lo dijo con esas palabras porque, además de caballero, es primero técnico y después político.

Todos queremos por cierto que las instituciones funcionen, pero que funciones para lo que fueron creadas.

Seamos claros, el interés político de la candidata presidencial de Chile Vamos y del presidente de la susodicha Institución, es amarrar de manos al Gobierno y negarle los recursos para que pueda, no solo, implementar las transformaciones que aún están pendientes y todavía algo se puede hacer. 

Sino para ejercer con eficacia las labores y compromisos administrativos (en especial en los ministerios sociales) y sobre todo, impedir reaccionar con la premura requerida a los imprevistos y riesgos a que todo país está expuesto.

Todo ello en el último año de administración que es además año de elecciones.

Por ello es grave el efecto político y social que puede provocar el someter a un Gobierno a un estrés financiero y actuar en precarias condiciones presupuestarias.

Más allá de las etites que hoy están más concentradas en la dinámica de las elecciones, (Y, como hace seis años estaban en el "oasis").

Los efectos los sentirán el pueblo y en especial, los sectores más vulnerables. Por ello decimos que es peligroso.   

EN FORMATO VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=1EgSSGT5DKQ 


LAS PRIMARIAS EN EL PROGRESISMO 

Jeannette Jara medidas programáticas y prioridades. 

https://www.youtube.com/watch?v=JPCfzGmzQck

https://www.youtube.com/watch?v=bJkBfJXlN10  

Irací Hassler: El Chile que viene

https://www.youtube.com/watch?v=36NQ4rKlcsQ   

  

sábado, 10 de mayo de 2025

EL DEBATE POLÍTICO ELECTORAL EN EL PROGRESISMO.

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

10 DE MAYO 2025


EL DEBATE POLÍTICO ELECTORAL EN EL PROGRESISMO.

Es requisito  que debe cumplir cada candidato que acude al  SERVEL, para postularse a una elección popular, es ingresar junto con a su nombre una propuesta  programática, la que el propio organismo hace pública, formando parte de la publicidad cuando la ley lo permite.

Trámite que cumplieron los candidatos de progresismo a la elección de primarias prontas a realizarse en Chile.

A ese documento  hoy es posible acceder visitando en Internet los sitios que poseen los partidos, comandos o los propios candidatos.

Al no estar presente en esta primaria los candidatos de la vereda del frente, el documento pierde significación política, por cuanto al ser una elección vinculante, el candidato vencedor  incorporará en su propuesta de primera y segunda vuelta los contenidos de las propuestas en la primaria de sus adversarios que no estén en la suya.

Su significación es más bien de tipo electoral por cuanto para participar en la primera y segunda vuelta se debe ganar la primaria.

Durante los dos meses siguientes, los candidatos del bloque opositor, al no participar en las primarias, en el escenario político, ocuparan un relativo segundo plano.

Decimos que es relativo por cuanto, el control que sector opositor tiene de la prensa hegemónica le da una ventaja, que no es menor, permitiéndole invisibilizar  y desconocer al adversario y no tener contraparte, lo que lo habilita para comunicar a su antojo un mensaje cargado de incidías, mentiras,  fake new y posverdades.

El principal riesgo político que sufre hoy el país se expresa en la posibilidad que la ultraderecha gane las elecciones que se avecinan. 

Ultraderecha que viene cargada con una mochila de soluciones populistas para resolver "de una patada", como se dice, los principales problemas que hoy experimenta el país.

Tanto los relacionados con el orden y seguridad, como la migración, la delincuencia o el crimen organizado, y, la igualdad, relacionados con el acceso a la salud, vivienda, educación o trabajo, que afectan principalmente a los sectores medios y vulnerables; así como lo referente al poder adquisitivo de los ingresos y el crecimiento económico, que tienen que ver con las causas y consecuencias de los problemas mencionados.

Todo ello en el contexto de una reconocida renuncia y desprecio al respeto de los valores asociados a la defensa de la democracia, la libertad, los derechos humanos, el estado de derecho y el funcionamiento de las instituciones, como se ha evidenciado en los países donde el neofascismo ha sido favorecido en las elecciones ocupando esferas de poder.

La centroderecha incapaz de incorporarse al debate con un relato propio se ha sumado, con matices, a esa matriz programática. 

Ello hace necesario que el eje del debate político electoral del progresismo en las primarias no se encapsule en el sector, sino lo rebase apuntando a un estadio superior y donde se encuentra el enemigo.

Esto es, tomar la iniciativa y llevar la disputa ideológica a un terreno que revele quien tiene más coraza, espaldas y cerebro para enfrentarse, en una disputa binaria (la definitiva) con un adversario con el perfil como el que hemos descrito aquí.

Dicho esto en un leguaje más político, con la sagacidad, lucidez, arrojo y  el coraje requerido para liderar lo que debiera ser la ofensiva triunfadora del progresismo. 


ACCEDE A ESTA NOTA EN FORMATO VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=YmuBCwd2XAg&t=110s

 EL DEBATE ELECTORAL

https://www.youtube.com/watch?v=bJkBfJXlN10

https://www.youtube.com/watch?v=606Nld1hMIk

viernes, 2 de mayo de 2025

CHILE, CARRERA PRESIDENCIAL. EL PROGRESISMO GANÓ LA PRIMERA BATALLA.

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

2 DE MAYO 2025

 

CHILE, CARRERA PRESIDENCIAL. EL PROGRESISMO GANÓ LA PRIMERA BATALLA.

Chile se jugará en un plano de tres dimensiones, la articulación, el liderazgo y el relato.

Vencidos los plazos para inscripción de primarias el progresismo puede celebrar el triunfo de la primera batalla.

La batalla de la articulación es la primera estación y en ella el progresismo corre sólo. 

Su premio es el reconocimiento de un liderazgo legitimado.

En la otra vereda, este preciado galardón, su contraparte no lo podrá exhibir sino con el resultado de la primera vuelta presidencial.

En efecto, para llegar a la segunda y tercera estación el progresismo correrá con la ventaja que le da el actuar con sólo un candidato competitivo.

Estará obviamente mejor aspectado para lidiar en el segundo campo de operaciones. Allí la derecha corre con al menos tres candidatos competitivos disputando el liderazgo, (a menos que dos de ellos abandonen la carrera antes de llegar a la meta).

De no ocurrir hechos hoy impredecibles, y, con la información disponible, se puede pronosticar que uno de los dos puestos que se eligen en la primera vuelta, para estar en la papeleta definitiva, será ocupado por el candidato del progresismo.

La madre de todas batallas se jugará en la segunda vuelta, será binaria y durará un mes.

Un mes es poco tiempo para curar heridas.

Esta afirmación cobra sentido considerando que, el tercer campo de operaciones es la construcción de un relato que le haga sentido a los votantes para favorecerlos con su elección.

Esa batalla es permanente y se viene jugando desde que los candidatos y sus parroquias pusieron sus cartas sobre la mesa.

¿Sobre qué pilares y cuales son las matrices sobre las cuales el progresismo debe seguir construyendo ese relato bajo el cual se reconozcan todos los sujetos que configuran el conglomerado así como el liderazgo legitimado?

Es la pregunta del millón y a su respuesta le dedicaremos la próxima nota editorial y seguramente las que inmediatamente le seguirán.    


Accede a esta nota editorial pinchando el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=n_KmhgX_wPQ


   

sábado, 26 de abril de 2025

¿COMO AFECTA A CHILE LA LOCURA ARANCELARIA DE DONALD TRUMP?

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

27 DE ABRIL 2025


¿COMO  AFECTA A CHILE LA LOCURA ARANCELARIA DE DONALD TRUMP?

Lo hemos dicho en editoriales anteriores, el contexto geopolítico en que se inserta el hecho político que comentamos hoy es el debilitamiento de un orden político económico mundial unipolar, siendo la contraparte de aquello la configuración de un nuevo orden de carácter multipolar. 

El principal enemigo de un debilitado Estados Unidos, en la guerra económica declarada por  Trump es China, en el ámbito político militar es Rusia, en un segundo plano, los países signatarios del BRICS y las naciones asiáticas del mundo islámico,  Los Emiratos Árabes Unidos incluidos, además de algunos aliados del propio Estados Unidos, como el bloque de países de Europa empoderados bajo el manto protector de la Unión Económica.

Los países más afectados de la guerra económica desatada serán los que mayormente han focalizado su desarrollo en el crecimiento del comercio internacional,

Chile es un referente de aquello, con el agravante que China es el mayor destino de sus exportaciones y Estados Unidos el segundo país de mayor importancia.

El riesgo sin embargo es neutralizado por la escasa participación que representan los envíos nacionales, en el total de importaciones que ingresan a USA, (aunque con Trump nada es predecible), no deberíamos ser castigados con medidas específicas, (acaso con medidas ejemplificadoras si las autoridades caen en conductas consideradas impropias por los que "la llevan").

Lo más recomendable pareciera ser, en este juego, permanecer tan invisibles como se pueda. 

Ya hemos sido afectados como todo el mundo con el 10% generalizado. Ello impactará principalmente a la agroindustria alimentaria en especial la frutícola, pisquera, vinera y salmonera.

Otro factor de protección lo constituye la firma hace algo más de dos décadas del tratado comercial bilateral de libre comercio con USA, aunque en este caso, al igual que como en el de la multiplicidad de tratados bilaterales y multilaterales  de comercio firmados por nuestro país, su permanencia y vigencia en el tiempo estará asociada a las turbulencias  que provoque el tránsito al nuevo orden económico internacional.

El tercer factor de protección lo constituye el carácter estratégico que tiene el cobre en la creación de la infraestructura que requiere el desarrollo, siendo (todavía)  uno de los escasos productos que está excluido del pago de arancel del 10% generalizado.

Es también, mas que un factor de protección, una coraza de defensa, la permanencia en el tiempo de la adopción y manejo, por los respectivos gobiernos que se han sucedido en los últimos años, de una política de relaciones internacionales de Estado, que se ha traducido, por ejemplo, en la apertura de foros trasversales para estudiar y predecir efectos del fenómeno al interior del país, y, llevar las conclusiones a los instrumentos de negociación que operan en USA y de debate en los foros multilaterales.

Postura que el actual Gobierno la ha enriquecido y fortalecido en sus componentes medulares como son el respeto al principio de la no injerencia, la opción por el multilateralismo, la defensa del medioambiente la democracia y los derechos humanos. 

Finalmente, cabe mencionar, la rapidez con que el Gobierno con el Canciller y el propio Presidente a la cabeza se han involucrado en la incursión, de manera satisfactoria, en los nuevos escenarios  geopolíticos que se abren con la mutación del orden político económico internacional.

En este ámbito conviene destacar, a modo de ejemplo, el involucramiento en la adaptación de terminales portuarios, y accesos a la carretera bioceánica que se construye en nuestro continente con capitales chinos; así como, en las recientes gestiones que provocarán la apertura de colosales mercados a nuestros productos generados en la agroindustria alimentaria, como La India; o requieren el cobre para implementar los proyectos de infraestructura, como es el caso de las naciones que lideran el crecimiento económico en el mundo; China, La India, Los Emiratos Árabes Unidos, algunas naciones de Europa así como  del Sudeste Asiático, por nombrar sólo las más significativas.  

ACCEDE A ESTA NOTA EDITORIAL PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://www.youtube.com/watch?v=FAoyQEed22I


PRIMARIAS EN EL PROGRESISMO

Jeannette Jara en Valparaíso Visita Caleta Portales invitada por los pescadores (pincha el link)

https://g5noticias.cl/2025/04/25/jeannette-jara-en-caleta-portales-la-pesca-artesanal-debe-ser-eje-de-soberania-alimentaria-y-desarrollo-economico-local/

Jeannette trabaja por ti (pincha el link):

https://www.youtube.com/watch?v=ADV8qWG9_UI

domingo, 13 de abril de 2025

LAS PRIMARIAS AD PORTAS. // EL DEBATE ELECTORAL EN EL PROGRESISMO


EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

10 DE ABRIL 2025


LAS PRIMARIAS AD PORTAS

El tema electoral cubrirá en Chile el paisaje político del año 2025. Lo hemos dicho otras veces y aquí lo repetimos.

Con las primarias a la vuelta de la esquina, el tiempo se acaba y el puzzle cuya solución inquieta a la derecha permanece aún sin solución:

Tres líderes competitivos, dos proyectos y una agresiva disputa hegemónica expresada en un impreciso y confuso relato populista con marcado sesgo neofascista. 

En el marco de un sistema político atomizado como el chileno, para construir mayorías y ganar elecciones se requiere cumplir varios requisitos:

El articular una alianza, legitimar un liderazgo, diseñar un proyecto estratégico de país y elaborar un relato coherente de campaña, están entre los más importantes.

El instrumento para legitimar el liderazgo lo ofrece el propio sistema electoral, son las primarias vinculantes.

Saltarse la estación de las primarias no provoca sólo un problema de liderazgo, o sea, enfrentar una parte no menor de la campaña sin un liderazgo único reconocido.

Incorpora en la derecha la disputa interna de hegemonía como un factor de distracción, dejando heridas que se mantendrán vivas hasta la primera vuelta, y, con poco tiempo para curarlas en la contienda final.  

La dificultad de abrazar un proyecto estratégico único de país, seguramente se expresará la segunda vuelta definitiva, en la presencia de un relato ambiguo y con interrogantes alusivos a no pocos temas de interés ciudadano.

Los que el populismo de la ultraderecha ha privilegiado en los países donde ha sido favorecido por los electores, y la derecha tradicional no comparte, o al menos le incomoda, por decirlo de una manera delicada.

No han sido pocos los países en Europa y América, (Estados Unidos incluido), donde la ultraderecha ha sido favorecida por los electores levantando un proyecto país alimentado sustancialmente con ideas asociadas al populismo neofascista.

Aquello, por lo demás, es lo que ha llevado a los liderazgos de la ultraderecha a hacer valer su mejor derecho a reclamar su lugar en el centro del escenario y la papeleta de la primera vuelta.

De esta forma, a los temas que seguramente coparán el debate electoral (seguridad ciudadana, migraciones, crecimiento y  condiciones de vida de los sectores medios y vulnerables) se agregarán otros que vienen en la “tenebrosa mochila” del populismo de ultraderecha.

Y se incorporarán al paisaje político del país junto a las herramientas y formas que ha hecho suya la ultraderecha para hacer política.

Desarrollaremos este tema en la próxima nota editorial.

Accede a esta nota editorial en versión video pinchando el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=S8KNFaFi1Yg


EL DEBATE ELECTORAL EN EL PROGRESISMO

Jeannette Jara opina sobre Cuba y venezuela

https://www.latercera.com/politica/noticia/jeannette-jara-tras-criticas-por-dichos-sobre-cuba-mi-compromiso-con-la-democracia-es-ferreo/

Jeannette Jara conversa temas sociales y seguridad con 200 dirigentes y dirigentas en Puente Alto (pincha el link)

https://www.elciudadano.com/actualidad/jeannette-jara-lidera-encuentro-con-200-dirigentes-y-dirigentas-en-puente-alto/04/12/




miércoles, 26 de marzo de 2025

MAS ACÁ DE LOS MILENARIOS SECRETOS ESPIRITUALES, LOS INTERESES POLÍTICOS QUE HAY DETRÁS DE UNA VISITA DE ESTADO A LA INDIA.


NUESTRO HOMENAJE TOMY REY "ERA UNA MUJER" pincha el link:

https://www.youtube.com/watch?v=KX7_f8ox3u0


EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

26 MARZO 2025


MAS ACÁ DE LOS MILENARIOS SECRETOS ESPIRITUALES, LOS INTERESES POLÍTICOS QUE HAY DETRÁS DE UNA VISITA DE ESTADO A LA INDIA.

Con la materialización de la visita de Estado a la India del presidente Boric, se confirma que la política exterior de su Gobierno seguirá teniendo uno de sus focos en el fortalecimiento de las relaciones con los países del Golfo, la India y el Sudeste Asiático.

El objetivo, seguir abriendo nuevos mercados confiables y fortalecer los vínculos políticos y comerciales con el continente asiático, posibilitar nuevas alianzas, establecer acuerdos de colaboración y transferencia tecnológica en materia de inversión, innovación, tecnología, educación y cultura.

El viaje se realiza en el momento que los referentes del oficialismo eligen a quienes los representarán en las primarias presidenciales, con lo cual toma literalmente distancia algunos días del trascendental hecho político. 

En el mundo, por su parte, Donald Trump, en medio de la que será la “luna de miel” de su constitucionalmente último paso como presidente por la Casa Blanca; juega las cartas que ha elegido para devolver a su país algo del poder que está perdiendo en el concierto mundial, bajo un proceso de debilitamiento que al parecer no tiene vuelta atrás.

Se trata, como lo hemos dicho en otras oportunidades, de la mutación de un orden político económico mundial unipolar a otro multipolar.

Como sabemos, en este asunto, la guerra comercial cuenta, y en este escenario su principal enemigo es China, en menor medida Rusia (que si lo es en el ámbito militar), están también las emergentes potencias asiáticas pertenecientes al mundo islámico y algunos de sus propios aliados, como Europa empoderada bajo el manto protector de la Unión Económica.

Está convencido, hacia ellos tiene que dirigir los dardos, porque para hacer eso lo eligieron, y está cumpliendo su tarea.

Ha elegido como instrumentos preferidos, en primer lugar, actuar con agenda propia en los conflictos bélicos en los cuales USA está más integralmente involucrado (localizados en Ucrania y La Franja de Gaza), en segundo lugar, arremeter con todo en su llamada “locura arancelaria” y, en tercer lugar, en su no menos frenética estrategia contra la inmigración y los inmigrantes.

Los efectos en el largo plazo que tendrá, la aplicación de tal esquema estratégico, en especial su “locura arancelaria”, frente a la cual los países afectados han anunciado que devolverán los golpes con la misma moneda, (elevando también sus propios aranceles), son imprevisibles, y ellos se extenderán a lo largo y ancho de todo el planeta.

Impactarán en mayor medida, por cierto, a países que, como Chile, han adoptado una estrategia de desarrollo fundada en el crecimiento del comercio internacional, más todavía considerando que China es su principal socio comercial y Estados Unidos el segundo.

Un factor neutralizador de aquello será la existencia de acuerdos comerciales debidamente sancionados y acreditadas sus firmas, mientras estos se respeten, considerando que forman parte de ese ordenamiento económico internacional cuyo cambio de folio está en proceso.

Al respecto podemos decir con meridiana tranquilidad que Chile es uno de los países del mundo que más acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales tiene firmados en el mundo.

Un antes y un después se producirá, sin embargo, cuando el ya anunciado ingreso del cobre entre a formar parte de la llamada “locura arancelaria”.

Considerando que la de India es una de las economías más importantes del mundo no nos sorprendamos entonces que, el anuncio de la firma de un posible acuerdo comercial bilateral, esté entre los significativos resultados conseguidos en la visita.

No es menor, considerando que India es hoy la séptima economía más importante del mundo, y, si las tendencias de su crecimiento se mantienen, el año 2030 formará parte de las top cinco.

La infraestructura requerida para afianzar aquello la convierte en un formidable demandante de cobre, así como su densidad poblacional afianza el colosal tamaño de su potencial mercado de frutas y vinos, entre otros productos del sector alimentario, siendo estas mismas razones, además, un sugerente incentivo para potenciar el desarrollo de nuestra alicaída agroindustria alimentaria.

No se puede dejar de considerar que la India forma parte del selecto grupo de países que configuran el BRICS (junto a Brasil, Rusia, Sudáfrica y la poderosa China), la contraparte en el mapa geopolítico mundial de la OTAN.

Multilateral en la que hoy muchos quieren estar. O, al menos acercarse a los países que forman parte de ella.

A propósito, ha trascendido que la nutrida agenda de la visita incluye la firma de convenios de cooperación en lo relativo a transferencia tecnológica, explotación, e inversión en sectores productivos, respecto de los cuales La India se ha beneficiado con el generoso aporte de sus socios en el BRICS (China en especial), como el hidrógeno verde, las energías renovables y la tecnología digital.

La importante estatura alcanzada por India en materia de desarrollo, innovación y modernización de las disciplinas artísticas, educativas y culturales; producto en gran parte también de la influencia china, así como de los aportes y transferencias tecnológicas del mismo origen que la posicionan como referente y trampolín para proyectar al mundo sus logros y experiencia. En especial en el ámbito de la educación y cultura popular.

Un ejemplo de aquello es la industria fílmica Bolliwood en el ámbito del cine, y la cohesionada institucionalidad al alero de la cual se difunde mundialmente el yoga.  

Es lo que explica la presencia en la numerosa delegación que acompaña al Presidente, de destacados académicos, maestros, artistas e intelectuales   de fama mundial como Marcelo Pacheco, Elisa Marzuca y Jennifer Mayani, por nombrar sólo a tres.

El primero prestigioso integrante del equipo de Robótica Fénix del Liceo Polivalente Abdón Cifuentes de Conchalí, establecimiento referente en Robótica escolar en Chile y el extranjero; Elisa Marzuca fundadora y directora de la Escuela Padma Yoga con cursos en la India y otras universidades del mundo; y Jennifer Mayani, actriz chileno-india participante en diversas películas de la prestigiosa industria cinematográfica india Bollywood. 


Accede a esta nota editorial en versión video pinchando el siguiente link: