lunes, 10 de junio de 2024

ELEMENTOS INCORPORADOS AL ESCENARIO POS CUENTA PÚBLICA. ¿SE MOVIÓ LA AGUJA?

EDITORIAL

CASA QUINTIL

10 DE JUNIO 2024

ELEMENTOS INCORPORADOS AL ESCENARIO POS CUENTA PÚBLICA. ¿SE MOVIÓ LA AGUJA?

 

La cuenta pública, en teoría, es un instrumento que dispone el Presidente para dar cuenta de su gestión al país. Algo de eso hubo en la cuenta entregada la semana pasada. No fue lo principal por supuesto.

También los que la escuchan, especialmente si son periodistas, esperan encontrar en ella, anuncios sobre lo que vendrá en el lapso que resta para el término de la administración, esbozando lo que se espera sea su legado

Sin embargo, la cuenta pública es, sobre todo, la posibilidad que tiene el Presidente de crear un hecho político, es uno de los pocos momentos en que, la política y la figura del presidente se toman los medios de comunicación y el interés nacional.

La semana recién pasada, ¿Se instalaron nuevos temas en el debate político? ¿Se pusieron nuevas cartas en la agenda política? ¿Se modificó en algo el escenario político que describimos en la anterior editorial? En una palabra; ¿se aprovechó la oportunidad para tomar la iniciativa y poner al Gobierno y el bloque oficialista, en la mejor condición posible para enfrentar los desafíos que tiene que enfrentar en el corto y mediano plazo?

Intentaremos responder algunas de estas interrogantes en esta nota editorial.

 

La oportunidad

 

La oportunidad consigna un momento expectante, se inicia un ciclo que concluirá con la concurrencia de los ciudadanos que habitan el país a evaluar el Gobierno, y decidir, con ello, la continuidad del proyecto que encarna. Ciclo que tiene una primera estación dentro de cinco meses con la elección municipal y de gobernadores.

Entramos, por ello, a un ciclo político perfilado y yo diría encasillado y por tanto “cooptado” por el tema electoral.

 

Relato, articulación y liderazgo.

 

Relato, articulación, y liderazgo, son los conceptos que hemos utilizado para seguir la performance de los conglomerados involucrados en las lides políticas encarnan, por ello también, los desafíos que deberán enfrentar.

El relato, en el corto plazo para el caso del gobierno, está referido, en palabras de la ministra del interior, a la forma cómo ha enfrentado las crisis de seguridad ciudadana, seguridad social y seguridad económica.

Las cifras y datos cualitativos y cuantitativos contenidos en la cuenta, indican indesmentibles signos de contención y saludables expectativas de reversión en el corto plazo.

Fenómeno que, en el discurso oficial, se ha expresado en el concepto de “estabilidad”, soslayando con ello las transformaciones que requieren reformas legales y, ni pensarlo, constitucionales en el Congreso.

En el diseño del relato estratégico y de largo plazo de una izquierda moderna, sin embargo, aún sin incorporar las inviables transformaciones, lo mencionado es insuficiente, si no se complementa con las reivindicaciones asociadas a los temas emblemáticos levantados por los movimientos indigenista, ambientalista y feminista.

Los primeros aparecen hoy postergados por la contaminación sufrida con las “aristas” vandálicas, delincuenciales y otras más peligrosas aún; mientras que los segundos consideran aspectos que deben compatibilizarse con la inversión y el crecimiento, (requisitos para el logro de la seguridad económica y social), como es el caso de la llamada “permisología”.

El aborto a todo evento, en cambio, fue la “joyita” lanzada al ruedo para encantar al poderoso movimiento feminista.

El aborto a todo evento, si es bien manejado, ocupando un espacio importante en el debate político, será una “piedra en el zapato” que problematizará, aún más la ya débil articulación de un bloque opositor, configurado por un polo “fanatizado” con la ideología conservadora y clerical frente a otro más cercano a las   ideas del liberalismo laico.

Bloque opositor que, por otro lado, carece de un relato constructivo, aunque dispone de liderazgos mejor aspectados.

En efecto, en materia de liderazgo, la ventaja la tiene el polo conservador, con la instalación de un partido, donde su creador es también su líder natural; compitiendo hoy con una lideresa “cocinada en las encuestas”, y reconocida, tanto por los partidos de Chile Vamos, como por los todavía en formación e incorporados a la alianza con posterioridad al primer plebiscito.

El “vaso medio lleno” es el largo trayecto que les queda por recorrer y las travesías que deberán salvar, partiendo por el resultado de las elecciones municipales.

Como ya lo señalamos, la articulación de la diversidad de partidos que conforman hoy el bloque opositor, es también hoy una asignatura pendiente, y con desenlace de pronóstico reservado.

Al contrario de aquello, el bloque progresista, con la creación oficial, en la sociedad política como corresponde, de la plataforma “ Contigo Chile Mejor” ha dado un paso trascendental para articular los 11 partidos que conforman la alianza, enfrentar unidos la elección municipal dentro de 5 meses y (si no ocurre algo inesperado), la parlamentaria y presidencial el próximo año.

En este caso, no sería problema llegar sin liderazgo único al umbral de la elección presidencial, pues el sistema ofrece el instrumento para su solución, las primarias.

Con ello, la construcción de articulación será también una forma alternativa de construir liderazgo, y los frutos de aquello se cultivarán cuando el empoderamiento que el bloque alcance sea traspasado al líder que gane la primaria.


HAY QUE SACAR AL PIZARRÓN A UNA DERECHA CAVERNARIA E INQUISITORIA

Corría el mes de septiembre del año 2017, a tres meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales donde se elegía quien iba a representar a la derecha en la segunda vuelta.

El comando de Piñera organiza en la Universidad Católica, un evento donde el candidato recibiría de manos de Mario Vargas Llosa el premio “Por su defensa a la democracia y la Libertad”.

Una burda repetición de algo muy similar a lo que había sucedido algunos meses antes en una universidad española con el propio escritor.

El suceso habría pasado desapercibido sino es por la frase para el bronce que se manda Vargas Llosa en el punto de prensa acontecido con posterioridad al evento “la derecha chilena es cavernaria”.

La frase alude a la postura sostenida, algunos meses antes, por un grupo no menor de parlamentarios de derecha hegemonizados por los “evangélicos de RN y del Opus Deis y Legionarios de Cristo de la UDI”. Lo que puso en peligro en todo el trascurso de su tramitación la aprobación de la ley de aborto en tres causales.

Se revela con ello, que “la movida de Piñera” tenía como objetivo dar una señal, al país, y en especial a la derecha laica y liberal que la ley de aborto en tres causales en su posible gobierno no estaba en peligro.

Pero el peligro si estuvo presente en el debate que se da sobre el tema en ambos procesos constituyentes, especialmente en el segundo, donde es determinante en su resultado y desenlace.

Lo que revela que el debate sobre el aborto sólo puede entregar réditos positivos a progresismo.

El aborto a todo evento para aprobarse requiere en el Congreso cabios constitucionales y por tanto mayorías imposibles de conseguir hoy; por ello es inviable

Lo que si está en peligro es la permanencia en el mediano plazo del aborto por las tres causales y en la actualidad su aplicación como corresponde.

El anuncio de la aplicación inmediata de modificaciones al reglamento apuntan justamente a conseguir que el derecho se  aplique cómo corresponde y lo reciban todas a quienes les corresponde.

El anuncio de la presentación de un proyecto de ley de aborto a todo evento tiene por objetivo, por ello, tomar la iniciativa en el debate político e ideológico en un escenario pre electoral que, como lo digimos anterriormente, sólo puede otorgar réditos positivos al progresismo, y para conseguir aquello se debe hacer al modo como es natural en política con, "el tejo pasado".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario