ARTICULACIÓN, LIDERAZGO Y RELATO EN LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA DEL PROGRESISMO.
En un sistema político como el
chileno, y la cantidad de organizaciones que configura su estructura de
partidos, los elementos determinantes para diseñar escenarios y bosquejar
paisajes, no siendo los únicos, los
hemos identificado, como la articulación
el liderazgo y el relato.
Es el modelo que hemos utilizado
para dar seguimiento a la coyuntura política, describir y dar sentido al movimiento de los agentes que cada semana se
toman la agenda.
Son aplicables también para examinar
un momento como el actual absorvido y determinado, por no decir, contaminado
por la campaña presidencial.
La semana pasada nos referimos al
liderazgo, profundizamos las características que al respecto ostenta la
candidata del progresismo, de las oportunidades que ello ofrece y de lo bien
que hasta ahora se ha utilizado y, los que
de alguna manera explican, el lugar que hoy ocupa en la carrera
presidencial y los éxitos hasta ahora conseguidos.
Concluimo señalando que ello podía
bastar para llegar en alguno de los dos
primeros lugares en la primera vuelta, pero ganar la segunda vuelta era otra
cosa, adelantando profundizar la idea más adelante.
Partiremos hoy diciendo, que el factor más importante de los tres destacados es la articulación.
Baste decir que la articulación de
partidos y organizaciones, que se concertaron para derrotar la dictadura de
Pinochet fue el factor que creó las
condiciones políticas para provocar el deselace.
Y aunque algunas, conseguido el logro, desaparecieron, o se descolgaron con el tiempo, las que conformaban el núcleo se mantuvieron en el poder por treinta años.
Para bien o para mal eso es
historia, como también lo es el “fantasma de las dos almas” que persiguió y
persigue al actual Gobierno, y que, explicacan algunos aciertos y desaciertos.
Al grano, la fortaleza que irradia
una coalición de partidos que va desde la democracia cristiana al partido
comunista enciende luces con su propia denominación, mas que por su tamaño, por
su significado polìtico.
Su propio nombre lo dice todo.
Unidad para
Chile.
El propio tamaño puede ser un riesgo
y amenaza que dificulte su permanencia en él de algunos partidos, conglomerados
y organizaciones.
Es lo que produjo las primeras
trizaduras en el bloque, terminando finalmente,
en un conglomerado de tres grupos apoyando a la lirereza pero disputando
los cupos disponibles que ofrece el sistema parlamentario.
Los resultados que arroje la
elección de diputados y senadores en función del logro de una mayoría
parlamentaria, para el progresismo dirán cuan acertada fue la decisión tomada.
Será también lo que dibujará el escenario pos electoral y cómo se posicionarán en el sistema político ya sea en función de Gobierno u oposición.
Es tan significativa la articulación
que, para algunos partidos les otorga el sustento que sostiene su existencia,
en tanto que para otros, su presencia es lo que le dan al bloque la razón y
condición de existir.
La segunda amenaza consiste en el
riesgo del daño que puede provocar una selección y orden deficiente de ideas
fuerza que sustentan ese “mínimo común”,
compartido por el conjunto de partidos que conforman la coalición ya sea
estructurada, o en proceso de estructurarse.
Los que, seguramente tendrán que
ovidar momentáneamente banderas que, como partido, los han acompañado en sus
mas de cien años de historia, como es, por ejemplo, la nacionalización de las
riquezas básicas para el partido comunista, o, premisas que están en la esencia
ideológica de su identidad, como es el caso del aborto para la democracia
cristiana.
Los efectos traumáticos de esta
amenaza pondrán en tensión toda la capacidad de liderazgo de la abanderada para
superarlos, así como, la generosidad de sus seguidores, en pos de la
elaboración de un discurso compartido
por todos en el debate electoral, y cuyos límites los establecerá el programa
de gobierno.
Con lo dicho, en el parrafo
anterior, hemos saltado al tercer factor, el relato, (el más inmanejable), cuyo análisis tiene un “sabor”
exquisito y, en lo que nos compete, una complejidad extrema, profundizaremos en
aquello en la próxima nota editorial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario