viernes, 18 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL. MÁS ALLÁ DEL IMAGINARIO. (2)

EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 DE octubre 2024 


ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL. MÁS ALLÁ DEL IMAGINARIO. (2)

La derecha ha logrado a lo largo de los últimos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del estallido del 18.O a partir de interpretaciones de realidades manipuladas y hechos reñidos con la verdad.

En la otra barricada, la izquierda ha sido incapaz de rescatar la descarnada verdad de los hechos acontecidos durante esos meses de octubre y noviembre del año 2019, para instalarla en la cabeza de los ciudadanos y ser reconocida como formando parte de la historia reciente del país.

Testimonio de ello es el carácter pernicioso y agravante que adoptan los conceptos creados, y, comúnmente usados para referirse a él: “octubrismo” o “estallido delincuencial”.

 Aun así, la academia rescata en los estudios serios que conocemos hasta ahora, dos ideas indesmentibles, los ciudadanos siguen considerando legítimo el derecho a la rebeldía frente a situaciones de carencias e injusticia, y, la percepción generalizada de la permanencia en la actualidad de las causas que ocasionaron la revuelta social.

Los imaginarios constituyen esquemas interpretativos de la realidad, social e históricamente legitimados, difundidos especialmente a través de los medios de comunicación social, comprometidos con los grupos hegemónicos de la sociedad y son elaborados en lo fundamental para construir identidad social.

En el plano ideológico de la lucha de clases los imaginarios se destruyen con la construcción de otros imaginarios, fundados también en interpretaciones, pero fundamentalmente con el rescate de la verdad.

A propósito de ello en la evidencia presentada en los juicios, a los que hoy son sometidos los mandos policiales por la acción u omisión que les cupo en la revuelta, (y los daños ocasionados a personas), demuestran una presencia activa de las fuerzas policiales en manifestaciones pacíficas y ausencia total en actos violentos asociados a robos, asaltos y vandalismo en general, perpetrados por delincuentes.

Más revelador resulta el hecho que, la única institución del Estado que reconoce haber investigado el hecho más emblemático de violencia del estallido, (el asalto e incendio simultáneo de 36 estaciones del ferrocarril metropolitano de Santiago), sea la Fiscalía (era que no)

Este organismo dependiente del autónomo Ministerio Público, después de cuatro años de investigación, comunica que “cerró las causas por ataques al Metro y no detectó grupos organizados para quemar estaciones”.


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 18 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://youtu.be/FuH3pu1i7u8

mùsica para relajarte mientras conduces tu auto o te trasladas en metro






domingo, 13 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS (1)


EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 DE OCTUBRE 2024  

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS (1).

Esta semana se cumplirán 5 años del estallido social del 18.O. Un momento oportuno para reflexionar sobre sus causas, contenido, efectos y consecuencias.

En materia de causas, tal vez sea el aspecto que alcance mayor consenso en el análisis de la academia y el debate político.

Una situación de desigualdad, falta de dignidad e injusticia social que era percibida transversalmente por el conjunto de la sociedad. 

Situación de inequidad, que, mientras en algunos se expresaba en el acceso a bienes que podríamos considerar como suntuarios, en otros se expresaba en el estrés asociado a la sitación de endeudamiento que requería el acceso a ellos, pero también a bienes básicos de calidad como la educación, salud o vivienda. 

Mientras para los más pobres, (en especial grupos como madres solteras, “allegados”, “sincasas”, desempleados subempleados crónicos y marginados en general), el empleo, salud, vivienda y seguridad social digna eran, al igual que hoy, aspiraciones a demandas estructuralmente insatisfechas.

En materia de los hechos que configuraron su expresión como fenómeno político y social, hubo de todo, desde movilizaciones barriales espontáneas, hasta las multitudinarias que convocaron el mayor número de personas que se registra en la historia de Chile.

El fenómeno social se instaló en los espacios públicos que iban desde las reuniones familiares (cacerolazos), hasta mítines comunales y actos provinciales en plazas y otros lugares públicos (conciertos, cicletadas, foros o conversatorios). Especial significación tuvieron por cierto los cabildos espontáneos donde la gente se reunía a discutir el país que soñaban.

También hubo, por cierto, actos y manifestaciones de vandalismo, algunas con contenido político como los asaltos e incendios que afectaron a instituciones o empresas identificadas con abusos o causantes de actos atentatorios contra la dignidad del ser humano (farmacias, retail, transporte, agua potable) o asociadas a su defensa y protección (bancos, medios de comunicación hegemónicos, etc.).

Otras sin ningún significado político como las que afectaron a municipalidades, servicios públicos o iglesias.

Especial mención merecen los incendios a 36 estaciones del metro cuya investigación oficial liderada por el Gobierno de la época no arrojó ningún resultado y la documentación obtenida de tal investigación fue destruida ¿?.

Los efectos y consecuencias son los aspectos que arrojan el mayor desacuerdo en el debate político generado al respecto.

Ello por cuanto la derecha ha logrado a lo largo de estos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del fenómeno, elaborado a partir de interpretaciones erróneas y falsedades mas que de hechos verdaderos.

Han colaborado a ello dos manifestaciones perceptibles por la sociedad que la afectaron profundamente ocurridas durante este tiempo, la pandemia y el ingreso a Chile de un fenómeno regional como es el crimen organizado asociado al narcotráfico y la delincuencia barrial.

Pero especialmente debido a una presencia agresiva de la derecha en la lucha de clases en el plano ideológico, a la cual ha colaborado en importante medida un sector de la propia izquierda.

Baste decir tan sólo que el concepto “octubrista” y “octubrismo”, tan usado hoy en la actual campaña electoral para denostar a los candidatos progresistas fue crado por un afamado intelectual identificado como “de izquierda”.

Desarrollaremos especialmente esta arista del tema en el próximo editorial.    



ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 15 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS DOCE HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

lunes, 7 de octubre de 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA ROMPE EL SILENCIO. ¿UNA BOMBA DE RACIMO U OTRA PINTORESCA CABEZA DE TURCA?

 

LA MUÑECA BIELORRUSA ROMPE EL SILENCIO. ¿UNA BOMBA DE RACIMO U OTRA PINTORESCA CABEZA DE TURCA?

La muñeca bielorrusa (junto a otros dos honorables jueces que integran la Corte Suprema de Justicia) enfrentan hoy graves cargos con los que se les acusa en diversos ámbitos del sistema político judicial por cometer “irregularidades”, en algunos casos; y en otros, por cometer actos acreditados como reñidos con la justicia y la propia Constitución.

Es así como la pintoresca Muñeca Bielorrusa, en el sistema judicial debe primero responder a un cuaderno de cargos del tribunal de ética que rápidamente escala a la remoción de funciones, con lo cual es apartada del cargo dejando de formar parte de la Corte Suprema.

Por otro lado, los antecedentes pasados al Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado acreditan también causas para ser sometida a juicios en los tribunales (penales y civiles).

Finalmente, al levantarse el secreto los antecedentes develados en los casos en los que se vio involucrada configuraron acciones catalogadas como reñidas con la Constitución, lo cual daba pie para ser sometida a una acusación constitucional.

Lo que en ellos se devela es la existencia de una poderosa red de agentes con tentáculos en la cima de los ministerios con mayor capacidad de decisión (en materias económicas), que, desde el propio Ministerio del Interior, y dirigido por un exministro, proyectaba su acción orientada a que, en las instituciones intervenidas por la red, no se actuara conforme a derecho sino en favor de los intereses de los agentes de la red, sus protegidos y clientes, los cuales debían cancelar a los operadores de la red suculentas coimas.

Las instituciones intervenidas formaban parte de los tres poderes del Estado, el Ministerio Público y algunas instituciones autónomas, semiautónomas y privadas (universidades incluidas).

El poder que la red ostenta se expresa en el propio litigio en que se vio involucrada la susodicha Muñeca Bielorrusa, una demanda iniciada por la mayor empresa del Estado de Chile, CODELCO termina obligándola a cancelar 20 millones de dólares a la empresa demandada “por extrañas y hasta ahora nunca bien aclaradas circunstancias”.

Al ser de dominio público que no es la única organización que opera de la misma forma en el sistema, al romper su silencio, La Muñeca Bielorrusa, al igual que el imputado abogado Hermosilla, lo hizo antes, amenazó con el estallido una bomba cuyas esquirlas llegarían a muchos lugares con insospechadas consecuencias.

Al hacerse públicos los escritos de sus abogados y escuchar sus entrevistas en los medios, constatamos que, no hay nada premonitorio bajo el sol, que no sea la repetición de los mismos pintorescos personajes repitiendo guiones que ya conocimos en ocasiones pasadas:

Los ex legisladores de la ley pesca Isasi y Orpes, los cuatro prominentes empresarios de las clases de ética del caso PENTA, o, el “raspado de olla” del caso SOQUIMICH.

Este último hoy empoderado como honorable Senador, y, como miembro de la Comisión de Constitución, jugando un rol protagónico en la tramitación del mutilado proyecto de pensiones.  


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 8 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/KZ6iLV-EvzY 

                  ¿la chiva expiatoria?

Tres horas de mùsica para relajarte mientras conduces tu auto o te trasladas en metro

https://www.youtube.com/watch?v=A9rCjTvj7_Q

https://www.youtube.com/watch?v=05h_NFY7fLc

miércoles, 2 de octubre de 2024

"OCTUBRISTAS", A MUCHA HONRA

POR CUMPLIRSE PROXIMAMENTE 5 AÑOS DE LA REVUELTA SOCIAL QUE VIVIÓ EL PAÍS, Y OTRAS RAZONES POLÌTICAS QUE DESARROLLAREMOS PROXIMAMENTE, HEMOS ADAPTADO PARA SER DIFUNDIDO COMO MICROPROGRAMA EDUCATIVO EN RADIO CASA QUINTIL UN TRABAJO REALIZADO EL AÑO 2019 CON UNA LÓGICA  DE CRONOLOGÍA, O COMO LE GUSTA  LLAMARLO A LOS HISTORIOGRÁFICOS, HISTORIA EN TIEMPO PRESENTE.

CAPÍTULO 1 https://www.youtube.com/watch?v=TA3oigrBE1k

CAPÍTULO 2  https://www.youtube.com/watch?v=1Ls5oQjsQac&t=107s

CAPÍTULO 3 https://www.youtube.com/watch?v=BWynM4EsFOU&t=100s

CAPÍTULO 4 https://www.youtube.com/watch?v=QsavvFRydNc&t=162s

CAPÍTULO 5 https://www.youtube.com/watch?v=EKTrNm0HSew&t=101s

CAPÍTULO 6 https://www.youtube.com/watch?v=-PreXQvKsRg&t=145s

CAPÍTULO 7 https://www.youtube.com/watch?v=631TsOSgZJk&t=250s

CAPITULO  8  https://youtu.be/qr27UGcuJu4

CAPÍTULO 9 https://youtu.be/SL0IOvn384w

CAPÍTULO 10 https://youtu.be/qkliPKEEzlQ

CAPÍTULO 11 https://youtu.be/vR-wOkif9EI


https://www.youtube.com/watch?v=26CkOUpKHII

https://www.youtube.com/watch?v=iIi8m9qv6Jw



lunes, 23 de septiembre de 2024

EN LA ELITE DEL AMBIENTE POLÍTICO JUDICIAL CHILENO SIGUEN PEINANDO LA MUÑECA.

 

CASA QUITIL

EDITORIAL

24 DE SEPTIEMBRE 2024

EN LA ELITE DEL AMBIENTE POLÍTICO JUDICIAL CHILENO SIGUEN PEINANDO LA MUÑECA.

En países como Colombia y México en el ámbito coloquial popular la frase peinar la muñeca es fuerte y alude a hechicerías con muñecas que peinan trenzas, en otros países, el sentido del concepto alude a situaciones de enajenación mental y locura, (en la película Psicosis es lo que hace el protagonista antes de atacar a la víctima elegida).

En Chile el significado se ha suavizado y alude más bien a conductas de personas normales que están pasando por episodios pasajeros de enajenación o perturbación que nos la recuerdan cuando era niña.

En un diccionario de modismos americanos se da como explicación de aquello su frecuente utilización por un simpático personaje de la teleserie “los Títeres”. Personaje que la actriz que lo representa posteriormente lo adoptó como propio, y lo usaba en presentaciones referidas a rutinas de contingencia, contingencia política incluida.

No tengo claro si el caso de la muñeca bielorrusa fue caratulado así por juristas, o, su reconocimiento como tal es obra del periodista que lo descubrió y dio a conocer. Para lo que nos interesa profundizar aquí da lo mismo.

Hasta hace una semana, el caso de la muñeca bielorrusa era un caso que no aparecía vinculado al caso Hermosilla, hasta que sus abogados filtraron los diálogos contenidos en los audios liberados que si lo relacionan.

Se confirma con ello la estrategia de la defensa, develando la situación, no como una locura generalizada que atraviesa todo el ambiente político judicial y corroe un poder del Estado como sistema, sino, como un juego de niños.

Mientras tanto los analistas se entretienen urdiendo el entramado de redes donde aparecen cada vez más personajes de segundo, tercer o cuarto rango, mientras que a los de primer orden (un ex ministro incluido) se los protege.

De paso pueden entregar ahora una pintoresca “cabeza de turca” que cumpla el rol que en tiempos pasados cumplieron “los estudiantes de ética” o el siniestro “raspado de la olla”; además de hacer “pasar piola” a los directivos y abogados de Codelco que tienen mucho que decir y explicar al respecto.

Por nuestra parte, seguiremos en los siguientes editoriales focalizados en la profundización del caso de la muñeca bielorrusa. 

Ello por cuanto lo que aquí nos interesa es indagar si la baraja del poder se moverá o no con el desenlace de esta crisis. Desenlace que va más allá de la desvinculación del sistema de los ministro(a)s de la Corte Suprema, hasta ahora involucrado(a)s, (Vivanco, Matus y Muñoz).

Lo que nos interesa es focalizar la mirada más que, en los que salgan del sistema, en los que entrarán para reemplazarlos y en cuando, cómo y quienes participarán en su elección.

Lo que debiera estar hoy en el centro de la discusión son cuestiones de alta significación política, como si, será posible devolver la capacidad que debe tener un sistema judicial para juzgar en derecho.

O sea para hacer justicia.

Tema que, a propósito, nos recuerda que el próximo mes se cumple un nuevo aniversario del estallido social.   

 


ESTE ANÁLISIS POLÍTICO DE ACTUALIDAD SERÀ POSIBLE VER Y REPODUCIR EN YOUTUBE A PARTIR DEL 25 DE SEPTIEMBRE ALAS 0 HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

martes, 17 de septiembre de 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA TIENE DEMASIADA “MUÑECA”.

 EDITORIAL

CASA QUINTIL

17 DE SEPTIEMBRE 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA TIENE DEMASIADA “MUÑECA”.

A dos meses de la elección de autoridades regionales y municipales ingresa un pintoresco personaje al escenario político, compartiendo con el choripán de gourmet aparecido también estas fiestas patrias, un espacio destacado en la prensa, la hegemónica incluida

Se trata de la muñeca bielorrusa.

 ¿Quién es la muñeca bielorrusa?

Nada menos que un conspicuo personaje de la elite política y social chilena elegida para ocupar un cargo en la cima del sistema judicial: la excelentísima Corte Suprema.

La referida magistrada aparece involucrada en un litigio en el que la empresa bielorrusa Consorcio Belaz Movitec SpA (CBM) es demandada por CODELCO en Copiapó por incumplimiento de contrato.

El litigio concluye nueve meses más tarde en Santiago con fallo en contra de CODELCO debiendo, la empresa chilena pagar a los bielorrusos veinte millones de dólares y cinco millones de costos ¿?.

En la operación, hoy en investigación se constatan al menos dos irregularidades, el tiempo que dura el proceso, inusualmente breve, en consideración a situaciones comparables. Y la “extraña” e “inexplicable” presencia en todas las instancias de toma de decisiones de la inefable “muñeca bielorrusa”.  

El hecho, que como nos percatamos hoy normalmente ocurre, hubiera pasado inadvertido, si no hubiera transcurrido en forma paralela al desenvolvimiento del caso Hermosilla, también conocido como caso audios.

Caso transformado hoy en una “caja de pandora”, y ubicado en la cresta de la ola del debate político, que tiene sumamente preocupados a lo más granado de la elite política y económica del país.         

Lo que allí se devela, entre otras cosas, es que las “extrañas” e “inexplicables” situaciones no son tan extrañas ni inexplicables, sino, comportamientos comúnmente ocurridos y formando parte de la rutina de la elite de la derecha política y económica chilena.

Un comportamiento donde las acciones al filo de la ley, o derechamente ilegales, como, prestaciones, contraprestaciones, pago de favores, cohecho, tráfico de influencias, filtraciones y falsificaciones de documentos públicos y/o secretos, evasión y elusión de impuestos, sobornos, coimas y estafas forman parte de la normalidad.

Con operadores legitimados incluidos, y formando parte de las instancias de dirección de las propias organizaciones del sistema.    


ESTE ANÁLISIS POLÍTICO DE ACTUALIDAD SERÀ POSIBLE VER Y REPODUCIR EN YOUTUBE A PARTIR DEL 21 DE SEPTIEMBRE ALAS 0 HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK