domingo, 15 de diciembre de 2024

REFORMA PREVISIONAL ¿ETERNA CADENCIA ELECTRICIZANTE? (2)

 


Como era predecible, la reforma de pensiones ingresó al debate y la agenda política de la semana que termina.

Es un desafío para  las organizaciones políticas y sociales vinculadas al progresismo que permanezca en él hasta que el proceso de tramitación hoy en curso en el parlamento se cierre.

Independiente de lo que pase con las decisiones que tomen los parlamentarios elpróximo mes, justo antes que ellos y el país salga de vacaciones.

Si ello se logra, el tema de las pensiones compartirá, junto a la seguridad ciudadana y el poder adquisitivo de los ingresos salariales, uno de los ejes del debate del escenario político en el que se realizarán las elecciones parlamentarias y presidenciales el próximo año.

Es conciencia generalizada y lo han dicho todos los que han opinado, o se han referido el tema, la solución de aquello no resiste mayor dilación. Y el país tampoco lo soportará.

No sólo por el significado y efectos políticos de una cadencia que ya supera los diez años, con todo lo que ello significa, sino por sus efectos económicos y principalmente sociales

Partiendo por algo que aún no ha salido a la palestra de la discusión, cual es, la pérdida durante más de 10 años de todos los trabajadores incorporados formalmente a la economía, del traspaso a sus ahorros previsionales del 6% de sus salarios, que los propios empresarios han estado siempre dispuestos a entregar.

Pero sobre todo porque nadie vive hoy con 214 mil pesos mensuales.

¿Cómo es entonces que ello ocurre?

Las respuestas son diversas de acuerdo al lugar que los afectados se posicionan en la pirámide social y el apoyo recibido de su entorno familiar más cercano, en la base de la cual están los que viven de la caridad, cuando no, de la capacidad que tengan de explotar las estrategias de supervivencia que están a su alcance.

Profundizaremos esta arista del tema en la próxima nota editorial.

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL  15 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/Zx-L-f_18BQ

domingo, 8 de diciembre de 2024

REFORMA PREVISIONAL ¿UNA ETERNA CADENCIA ELECTRICIZANTE?

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

8 DE DICIEMBRE 2024

REFORMA PREVISIONAL. ¿UNA ETERNA CADENCIA ELECTRICIZANTE?

Se habla de cadencia en música cuando en un tema o canción, un ritmo, compas o armonía transcurre en forma lenta, uniforme, pausada, y sin sobresaltos; y cuando ello no ocurre, se produce lo que se identifica como, inflexiones o quiebres.

Una composición musical está compuesta por cadencias y quiebres.

Todavía en la música cuando el quiebre se expresa en canto adopta el nombre de estribillo y lo característico es su repitencia a lo largo de la pieza musical, aunque también puede estar al inicio o al final.

La riqueza del concepto ha llevado a poetas y científicos a aplicarlo a otros ámbitos que expresan fenómenos naturales (movimiento de las olas marinas) o, conductas humanas privadas, binarias o sociales.

Un ejemplo de aquello lo tenemos en la tragedia del gran dramaturgo medieval W. Shakespeare “Marco Antonio y Cleopatra”, que usó el término cadencia para caracterizar la conducta (matriz en su lenguaje) sexual de la faraona, considerando en él además de “los momentos lentos” los fulminantes, y la interconexión de ambos, basándose en el discurso plutarqueano que, como sabemos hoy, en un ochenta por ciento contiene expresiones engañosas, cuando no mentiras, o. como diríamos también hoy “fake new”, escritas y usadas para apoyar la causa de Octavio: el tránsito de la República al Imperio.

Pero tratándose de arte ello es legítimo, y tanto los cineastas, videastas y expertos en el estudio de su obra se han hecho con ello un festín, desarrollando este aspecto de la tragedia escrita por su maestro.

Tanto es así que algunos comentaristas han sentenciado: “sin la matriz sexual de la Reina del Nilo no habría obra”. Es más, utilizando, imágenes de artefactos que el dramaturgo medieval jamás llegó a conocer, como “bomba de racimo” para caracterizar los momentos sublimes y fulminantes, o “electrizante” para caracterizar la relación que sólo ella podía provocar entre la cadencia y el éxtasis.

De todas maneras, nadie lo podrá decir mejor que el propio Shakespeare: “puede llevarte al paraíso celestial o arrojarte a las tinieblas del apocalipsis”.

Esta larga introducción es para justificar porqué para comenzar analizar el estado actual de la reforma previsional utilizaremos el concepto “cadencia”, aunque en el ámbito de la dinámica social, para caracterizar el efecto que provocan los fenómenos políticos se usa más bien el adjetivo “cadencioso”.

Es un adjetivo útil para analizar el tema previsional considerando que lleva discutiendose mas de 10 años en el Congreso, 15 años si consideramos el proyecto Bachelet del pilar solidario, la última transformación conseguida en el contexto del urgente  acercamiento a un sistema de seguridad social de verdad.

Con los proyectos ingresados posteriormente, se consiguieron,  con “altos y bajos”, logros menos importantes, predominando más bien los bajos, considerando que el actual sistema previsional, aún no logra, ni de lejos ecercarse a lo que debe ser el logro de su objetivo natural, la seguridad social.

Mas bien ha mantenido, cuando no reforzado, y con creces, un objetivo subalterno, cual es el financiero, (generación de capital) desconfigurado, además, al estar su administración en manos de los grandes empresarios.

En el contexto del actual escenario político en la próxima editorial se intentará responder la pregunta enunciada en el título de la presente nota, considerando como supuesto que los parlamentarios cumplirán la amenaza de continuar su discusión el próximo mes de enero en el Congreso. 

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 9 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://www.youtube.com/watch?v=UglRjtG_k2E&t=53s   

  

lunes, 25 de noviembre de 2024

CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES. ¿CAMBIÓ EL ESCENARIO? (3).

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

25 DE NOVIEMBRE 2024


CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES. ¿CAMBIÓ EL ESCENARIO? (3).

Ya sabemos que todos ganaron, iremos más allá y analizaremos algunas consecuencias de sus resultados.

Es la tercera nota editorial referida al tema y será la última.

Lo dijimos en la primera y lo repetimos ahora.

Desde la óptica del progresismo el logro más edificante que arrojó el proceso eleccionario que acaba de concluir fue, el enfrentar exitosamente, con un solo candidato la elección de alcaldes en las 345 comunas del país.

Producto de ello, y soslayando las condiciones adversas en las que el proceso eleccionario se llevó a cabo, no sólo se evitó la debacle que anunciaban sus adversarios, sino que se consiguieron importantes triunfos en comunas emblemáticas y habitadas por gran número de personas, con lo cual, será mayoritaria la población que en los próximos cuatro años habitará en comunas dirigidas por alcaldes identificados con el Gobierno.

Ello permite concluir que el conglomerado de partidos declarados partidarios del oficialismo quedó mejor aspectado para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan el próximo año respecto de los alineados en la oposición.

Estas elecciones el progresismo deberá enfrentarlas necesariamente con una  alianza debidamente articulada, candidatos  propios y un coherente relato que asocie las demandas de la gente con los cambios estructurales vinculados a la superación del neoliberalismo

Esta consecuencia se confirma al revisar los resultados arrojados en la elección de gobernadores, en la cual, se eligen 10 candidatos identificados con el oficialismo y sólo 6 identificados con la oposición, lo que arroja una población gobernada por líderes progresistas que supera el 70%, o sea tres de cada cuatro.

El otro resultado interesante de destacar, que se ratifica en ambos procesos electorales, es la fuerte presencia de independientes en las plantillas ganadoras, (un tercio identificados como tal en alcaldes) por lo cual también concluíamos que, en los procesos electorales binarios la balanza se inclinará por quienes logren seducir a los independientes (mientras no se modifique el sistema político electoral).

Por ello lo sucedido en Santiago y Valparaíso dejará a la oposición “marcando ocupado” por un tiempo.

En las elecciones donde la competencia no fue entre alianzas sino entre partidos, (concejales y consejeros regionales) a las organizaciones identificadas con la izquierda progresista, por un lado, al igual que por el otro a republicanos; le fue solo “reguleque”, y eso puede ser explicado por errores y torpezas cometidas en el ejercicio cotidiano de hacer política.

El efecto de aquello se expresará en la dinámica de las hegemonías al interior de los grandes bloques de los cual seremos testigos en los próximos días.  

Otra interpretación de aquello en la cual coincidieron voces de ambos conglomerados se expresó como “el triunfo de la moderación” a lo cual también coinciden que el vocablo no debe interpretarse como refracción al cambio; cambio de gobierno para la oposición y cambios estructurales que apunten a los fundamentos del neoliberalismo para el oficialismo.

Los más, usan al vocablo “moderación” para explicar la derrota que sufre el candidato de la oposición  en la “madre de todas las batallas”, aludiendo a que una campaña “sin filtros” basada en el uso del anticomunismo, las “face news”, los improperios, la agresión y la descalificación del adversario, utilizada en otras latitudes para alcanzar el poder por la ultraderecha, en Chile no tiene cabida.  

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 27 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:  

 https://youtu.be/OJfgxW4J2es

sábado, 16 de noviembre de 2024

“es de facho pobre”. A propósito de la discusión parlamentaria sobre presupuesto público.

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

16 DE NOVIEMBRE 2024


“es de facho pobre”. A propósito de la discusión parlamentaria sobre presupuesto público.

El análisis de los resultados y consecuencia de las elecciones comunales y regionales prometido lo postergamos hasta que el proceso se complete con las elecciones que tendrán lugar el próximo fin de semana.

Esta semana nuestro referente será la discusión que en el Congreso suscitó el presupuesto público del próximo año.

Ello tiene sentido por cuanto la comisión creada en el parlamento con ese propósito, más que un instrumento para facilitar la discusión cuando el proyecto ingrese al Senado y posteriormente a la Cámara de Diputados, se convirtió en un instrumento de  campaña electoral.

De esta forma el objetivo de esta facultad que la constitución otorga al Parlamento, de participar en el logro de la forma y el uso más eficiente de los recursos públicos que el país dispondrá el próximo año, pasó absolutamente a segundo plano.

Se entiende entonces porqué cuando los honorables parlamentarios en el correspondiente punto de prensa deben explicar la reducción a cero pesos de algunas partidas, o, cuando constitucionalmente ello es imposible lo reducen a mil pesos; responden literalmente “no se preocupen porque cuando se discuta de verdad ello no ocurrirá”.

De esta forma la discriminación entre lo que es chiste y lo que va en serio se transformó en el eje del debate y así bajó desde los incumbentes a autoridades de otros poderes y diversos niveles jerárquicos:

Comandante en jefe del Ejército, subsecretarías y ministra de defensa, la presidenta del colegio médico, ex ministros del ramo, autoridades de instituciones como las que administran las matrículas de la enseñanza media o los sancionados SLEPs, (servicios locales de educación pública) y hasta alumnos participantes en protestas que se sorprendieron con la privación de sus derechos vinculados a la educación.

Sectores de trabajadores que también vieron vulnerados sus derechos adquiridos salieron a la calle a protestar llegando a las puertas de Congreso.

En la arista anecdótica del tema, concluiremos la nota diciendo que, al subordinar la aprobación del gasto que provoca el test de drogas que los propios parlamentarios se lo autoexigieron, a la exigencia que el test sea extendido a las autoridades del poder ejecutivo incluyendo el propio presidente de la república, llevó el debate a las redes sociales, donde se enriqueció con imaginación, inteligencia y creatividad popular.

Recomendamos al respecto, a quienes les interese, acceder a dos anécdotas que aluden a episodios de parlamentarios jadeando drogas, una que llevó a un senador de la época a limpiar su imagen a Estados Unidos denunciada por sus propios pares en la década de 1990; y otra más sabrosa ocurrida en la década pasada en que se ven involucrados dos diputado(a)s, una de las cuales es hoy candidata a gobernadora, y a la cual se puede acceder googleando la frase “es de facho pobre diputados jalando drogas”.  


PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 18 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/J_IS0SWx5Zc

martes, 5 de noviembre de 2024

ELECCIONES COMUNALES Y REGIONALES. EL FACTOR “INDEPENDIENTES” (2)

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

5 DE NOVIEMBRE 2024


ELECCIONES COMUNALES Y REGIONALES. EL FACTOR “INDEPENDIENTES” (2)

Quien logre seducir a los independientes quedará mejor aspectado para enfrentar los desafíos políticos que se nos vienen.

Decíamos la semana pasada que, entre las conclusiones más gruesas que podían sacarse a partir en una lectura preliminar de los primeros resultados entregados, era el triple empate conseguido entre gobierno, oposición e independientes.

Por otro lado, la decisión del progresismo, al ir en una alianza electoral que va desde la DC hasta el PC en alcaldes; y los resultados allí conseguidos, no sólo evitó la derrota sustantiva que algunos pronosticaban, sino que, otorga crédito para enfrentar en mejores condiciones las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año.

El hecho que la alianza electoral no se plasmara también en las otras tres elecciones simultáneas que se realizaron, indica que ello no sólo no está garantizado, sino también que, no todos los incumbentes están convencidos de aquello.

Aun no alcanzan a percibir en toda su expresión lo que es obvio. En un escenario de tres tercios, mientras uno, (los independientes) no estén articulados, ni tengan relato ni liderazgo único reconocido, las elecciónes serán ganada por quien logre seducir a los independientes, y consiga entenderse mejor con las incipientes organizaciones de independientes que comienzan a aparecer.

Lo decíamos también en la publicación de la semana pasada, los resultados de la nueva elección que tendrá lugar este mes nos darán nuevas luces para sacar conclusiones

Y en ellas, aunque la presencia de los independientes es protagónica la posibilidad de convertirse en sujetos con autonomía política propia en el corto o mediano plazo es nula.

De los candidatos electos en primera vuelta en la elección de Gobernadores sólo dos son militantes de partidos de izquierda, dos independientes cercanos a partidos de izquierda y el otro independiente electo se identifica como cercano y fue apoyado por partidos de derecha.

Aunque de los 22 postulantes para ser electos gobernadores a fines de este mes en alguna de las gobernaciones restantes, más de la mitad se identifica como independiente, todos ellos son visibilizados como “cercanos” o ex de un partido, mientras que de ellos, sólo uno, Claudio Orrego, podría de tener “vuelo propio”.

Todo lo que hemos dicho acá sobre los independientes y su arrasadora inmersión en el escenario político pierde valor si, una hipotética reforma constitucional, modifica la norma que regula los sistemas de partidos y las elecciones.

Cuestión que, aunque la llave de aquello la tienen los propios partidos, la cercanía y acción mancomunada de ambos agentes, frente a la conveniencia de su presencia ante el descrédito de los políticos y sus organizaciones, registrada en las encuestas, es la garantía que impedirá su ocurrencia, al menos en el corto y mediano plazo.

En la próxima editorial se intentará responder la pregunta del millón ¿Quién ganó las elecciones?    

miércoles, 30 de octubre de 2024

ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES, CHILE 3024. CONSIDERACIONES PRELIMINARES.


El primer elemento que salta a la vista, y merece una reflexión, es el inédito nivel de participación: un 85%. En especial considerando la percepción negativa que, como lo reflejan las encuestas, tiene la población cuando es consultada sobre la política y los políticos.

Incluso, el 10% de abstención de los participantes, puede considerarse más bajo de lo normalmente esperado, y ello puede ser explicado por la facilidad que el sistema electoral otorga, a los independientes para incorporarse al propio sistema, como alternativa, a los potenciales candidatos que no tienen domicilio político, y que, las elites están tan interesadas en modificar

En materia de resultados un tercio de los candidatos a alcaldes postularon en condición de independientes y, respecto de los elegidos, el porcentaje se repite.

Los otros dos tercios se distribuyen en partes iguales entre los pertenecientes  a organizaciones que se identifican, o son cercanas al progresismo, y el resto a su contraparte, identificadas con la oposición. 

En materia de gobernadores, de los cuatro elegidos en primera vuelta, tres se identifican con el oficialismo y sólo uno con la oposición, en los restantes (ocho casos), a excepción de uno, (donde se enfrentan dos oficialistas), la oferta binaria reflejará nítidamente la alternativa, gobierno-oposición, y su resultado, que conoceremos dentro de un mes, completará el cuadro que nos dará más luces para dilucidar qué sector llegará mejor aspectado a enfrentar los eventos electorales que se vienen el próximo año.

Aunque en esta oportunidad el oficialismo llega golpeado a la contienda electoral, por las razones que conocemos, este aspecto se neutraliza con el efecto “articulación”, que consigue el bloque que lo representa; con la nominación de un candidato a alcalde en las 345 comunas del país y el cumplimiento impecable del acuerdo por todos los involucrados.

Ello aplacó un daño mayor, producto del escenario desfavorable en que debió enfrentar el bloque progresista la contienda, por las razones que conocemos.

Lo que permite prever que, la tarea quedó en gran medida realizada para repetir la operación, y, enfrentar las lides del próximo año con un nivel de articulación que rebase el aspecto puramente electoral y lo acerque a la configuración de una alianza estratégica con todo lo que ello significa.

Por otro lado, conviene destacar un hecho poco publicitado, la presencia en la sede del Gobierno, la noche del día de la elección de dos alcaldes independientes, electos, uno con la segunda y el otro con la décima mayoría nacional en Puente Alto y Pudahuel respectivamente, para saludar al presidente Boric e incorporarse a la ponderada atmósfera de satisfacción que allí se respiraba.

Ello tiene, por cierto, una significación política que conviene destacar. Se trata de una señal premonitoria que puede anticipar las potencialidades que tiene la alianza de extender sus brazos hacia espacios no considerados en su diseño original.  


PODRÁS ACCEDER AESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 30 DE OCTUBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/ZqgsT3D4dO8  

   


viernes, 25 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL (3)

 

Ecos del estallido. Un desenlace que, respecto a las carencias y demandas que lo provocaron, condujo a ninguna parte. (3)

 

Al cumplirse un nuevo aniversario del estallido, como lo dijimos tres editoriales atrás, y aquí lo repetimos, está pasando de todo.

Aún no abandona la agenda política, (y no lo va hacer por un respetable lapso de tiempo), el patético “caso audios”, y, como los audios en manos de investigaciones, pasaron a otras manos y ya no tienen filtro, expelen ese repugnante “álito” asociado al morbo que provocan, cuando revelan que, tratándose de crear identidades sociales los incumbentes, enmascarados en el anonimato, no tienen pudor para utilizar esos adjetivos que, como lo dijo el poeta, “cuando no dan vida matan”.

Por el lado del oficialismo resulta por decir lo menos preocupante, y por qué no decirlo, también cargado al morbo, que, en paralelo sus autoridades estén soportando el sabor amargo de “la chichita con que se están curando” en vísperas de las elecciones; un autogol que nos recuerda también que, por esta misma fecha hace 5 años, las mujeres del mundo salían a la calle a entonar ese himno de “Las tesis” parido en medio del estallido que las hizo famosas.

Es la tercera editorial que trata el tema del estallido, será la última y corresponde decir algunas palabras sobre sus consecuencias políticas.

Ello rebasa las posibilidades que permite el instrumento por lo cual el análisis focalizará sólo dos temas. El primero referido al ámbito de los movimientos sociales, el segundo al ámbito del sistema de partidos políticos.

Se trata de valorar ese formidable espacio que el estallido brindó a los movimientos sociales para desplegar su acción, en especial en el caso de las mujeres, indigenistas, ambientalistas, y otros de menor significación. Impulso desaprovechado en la mayoría de ellos para continuar su desenvolvimiento y desarrollo en la etapa pos estallido. Contribuyó a ello, por cierto, la pandemia.

En el ámbito del sistema de partidos políticos, se produce una crisis generalizada que afecta a todas las organizaciones y continúa profundizándose hasta hoy.

Tal vez eso se deba en parte a que el desenlace que abrió las válvulas para que el enfriamiento de la revuelta se produjera, se gestó en la sociedad civil, y en ello algunos partidos (dirigentes incluidos) jugaron un rol fundamental.

Desenlace que, como sabemos, (si bien derivó en la elección de dos asambleas constituyentes y un gobierno progresista), desde el punto de vista de las respuestas a las causas que provocaron el estallido condujeron hacia ninguna parte.    

La respuesta a ello tal vez halla que buscarla en la ausencia, durante el estallido, y palpable aún hoy, de un conglomerado reconocido como agente cultural, político y social, que concentre el pensamiento y las energías capaces para unir, articular y organizar multitudes, así como para persuadir y guiar a los liderazgos de todos los procesos que configuran la hegemonía del pueblo en su práctica cotidiana de hacer política.

O sea, algo así como lo que el gran filósofo político italiano Antonio Gramsci identificó con la categoría del intelectual orgánico.

Seguiremos utilizando las categorías de este insigne pensador para, en la próxima editorial, referirnos a las elecciones de autoridades comunales y regionales.


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 26 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://www.youtube.com/watch?v=AfE2v3ANt7o