ORGANIZACIÓN CREADA EL AÑO 2004 POR UN GRUPO DE PROFESIONALES, QUE, COMO ACTIVISTAS SOCIO CULTURALES Y AGENTES DE CAMBIO SOCIAL, ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA CRÍTICA A L NEOLIBERALISMO E INTERESADOS EN LIDERAR ACCIONES QUE VINCULEN EL EJERCICIO PROFESIONAL CON EL DESARROLLO DE VALPARAÍSO Y EL PROGRESO SOCIAL DE SUS HABITANTES.
¿Se trata sólo de un efecto tipo espumante provocado por la irrupción manifestada en las primarias?
Una irrupción que, como hemos dicho en otras oportunidades, nos trae a la memoria la irrupción social expresada en el estallido, la que en este caso se ha manifestado por cauces institucionales.
Si tal interpretación tiene sentido debieramos concluir que, en un escenario polìtico electoral, la efervecencia permanecerá mientras permanezcan las causas que provocaron la revuelta.
Y lo que se puede hacer antes del cambio de Gobierno en marzo del 2026, en materia de clavar las estacas transformadoras, (que no sea no cometer errores que el enemigo cobrará de inmediato) es poco.
Por ello, la principal tarea de hoy es elaborar la plantilla única para enfrentar las elecciones parlamentarias. Las bases la han asumido, por ello UNIDAD es el clamor que se escucha en todos los lugares donde se hacen presente.
Y si no son escuchados, los liderazgos de los partidos pertenecientes al bloque progresista encargados de hacer la tarea, se habrán "farreado" por segunda vez la oportunidad que el pueblo les ha ofrecido en bandeja de, "dar el salto del tigre" y "hacerse cargo".
En lenguaje político "pasar el Rubicón".
Ello parte por hacer realidad la idea fuerza expresada en el nombre del bloque utilizado por el propio progresismo en las benditas primarias: UNIDAD PARA CHILE.
Mientras tanto la candidata y su entorno tienen un mes para, percatarse que las primarias son pasado, y sin abandonar las características que la y los hicieron famosa(os), seguir empoderándose para pasar a ligas mayores ubicados en la "pole position" y enfrentar la recta final de la primera vuelta honrando la deferencia que el pueblo les ha otorgado.
Esto es, sin negar que, a mucha honra representan la continuidad del actual Gobierno, vienen a tomar la posta que ayer nos dejaron Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende y Michel Bachelet.
Desarrollaremos este concepto en la próxima editorial.
en formato video:
Última encuesta internacional: Jara encabeza intención de voto
EL SIGNIFICADO POLÍTICO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS EN CHILE
El significado político de las elecciones primarias en Chile no debe ser visto como el triunfo de un partido, tampoco como el de la coalición, sino como la posibilidad cierta de, ganar las próximas elecciones en noviembre (parlamentarias y primera vuelta presidencial) y diciembre (segunda vuelta).
Es la grata ofrenda que la ciudadanía ofreció al progresismo, y los liderazgos de la coalición deben recibirlo con humildad y generosidad, desechando cualquier atisbo de soberbia, dando vuelta la página, olvidando los desencuentros ocurridos en la campaña, y, como dijo la candidata triunfadora, "juntando todas las manos en un abrazo de todos".
Ese abrazo se debe refrendar en el agotamiento de los esfuerzos por llegar a la inscripción de una lista única parlamentaria.
Para lograr aquello, ayudaría la congelación de la militancia de la candidata, y aunque hay señales anunciando que ello ocurriría, la decisión la debe tomar ella.
El camino a seguir, lo sabemos, es cuesta arriba, y no admite errores, los poderosos enemigos están al asecho y no los perdonarán.
Articulada la unidad, los pasos que vienen son abrir la coalición ampliándola a todos quienes compartan sus principios y objetivos de corto plazo.
En este ámbito la decisión de la democracia cristiana de incorporarse a la alianza, de tomarse a fines de agosto en la convención anunciada, provocaría un antes y un después generando una gran impulso a la campaña.
Por el lado de la izquierda, la incorporación a la campaña de partidos en formación, movimientos, y grupos sociales a lo largo del país ya se había evidenciado antes de la elección.
Posteriormente su número se ha multiplicado, fortaleciendo las espaldas del conglomerado con la ampliación de la base política y social de la plataforma que respalda a la candidata y su propuesta de país
Es testimonio de aquello también las comunicaciones que han revelado recibir los miembros del comando nacional, de grupos que espontáneamente se organizan y solicitan instrucciones para incorporarse a los actos de campaña a través de todo el país.
El primero de estos actos es, por cierto participar en el proceso democrático de enriquecimiento del programa, el cual debe recoger desde las demandas aún pendientes del estallido a los objetivos que un parlamento minoritario impidió cumplir al actual Gobierno.
Todo ello resumido en cuatro o cinco ideas fuerzas, simples, alejadas y desprovistas de cualquier borrachera ideológica, con las que la lidereza nacida en Conchalí sabrá llegar y encantar al Chile profundo.
Mientras en la vereda del frente, el error cometido de desechar las primarias encontrará a los candidatos y las organizaciones políticas que le dan respaldo, disputando la hegemonía y el derecho a disputar el balotaje en la recta final de la carrera.
Como suele suceder con la naturaleza, en el esplendoroso desierto florido, el paisaje político de Chile cambió de la noche a la mañana.
Con el espectacular triunfo de Jeannette Jara en las elecciones primarias en Chile, la lideresa se erige como la candidata que representará al progresismo. El que se arma para enfrentar en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias a la ultraderecha con serias posibilidades de triunfar.
Ello afianzará la articulación del bloque progresista que reforzará su condición y vocación de mayoría, recibiendo la ex ministra del trabajo, la posta que ayer tomó el presidente Salvador Allende liderando la Unidad Popular y Michele Bachelet la Nueva Mayoría.
El pueblo la ha envestido con el legado de ambos próceres chilenos que hicieron historia y ella no se ha demorado en confirmar su decisión de seguir la huella.
A los cambios, de cuya presencia en el paisaje político ya nos hemos percatado, como la democratización de la elección de los candidatos a ocupar la cima de la estructura de poder, desde las elites a los electores; a otros como las anunciadas consultas participativas para rediseñar el programa de Gobierno.
No es menor, por ejemplo que ayer haya pasado a mejor vida, como se dice, el odioso anticomunismo.
También la estructura de partidos, que ya sufrió traumáticos aires perturbadores con el estallido social, y, de las esquirlas de aquello, durante los últimos años no se ha escapado ninguno (partido comunista incluido), hoy recibirá los efectos de nuevas turbulencias.
Considerando que, el próximo desafío de los conglomerados en disputa en la plaza, es articular sus plantillas parlamentarias.
A ello dedicaremos la próxima nota editorial, por ahora diremos sólo que, en el ámbito del progresismo, los criterios que debieran primar no son otros que, el desechar tanto los ánimos revanchistas de los perdedores como la soberbia de los triunfadores, privilegiando en ambos la modestia y generosidad.
CON LA CANDIDATA EN EL COLEGIO DE PROFESORES DE VALPARAÍSO 26 DE JUNIO 2025
EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
26 DE JUNIO 2025
JEANNETTE JARA, DEL CHILE PROFUNDO A LA
MONEDA. PORQUE LO SOÑAMOS PODEMOS LOGRARLO.
En Chile la izquierda se moviliza para
elegir el próximo domingo su representante a las elecciones presidenciales a
realizarse el mes de noviembre de este año.
Nos consideramos parte de este
conglomerado social y político, por lo cual tomaremos parte del evento.
Nuestra decisión es votar por Jeannette
Jara Román. Lo hacemos porque consideramos que es la mejor carta que tiene el
progresismo para enfrentar la primera y segunda vuelta presidencial.
Considerando que las elecciones hay que
ganarlas, la razón que afianza y nos da crédito para hacer esa afirmación es,
en primer lugar, porque es la candidata que mejor la logrado llegar y hacer un contacto
positivo con quienes con seguridad asistirán a votar este domingo.
Y las elecciones hay que ganarlas.
Las razones que explican aquello son diversas,
por nuestra parte, nos hace sentido algo que no lo hemos percibido en otros
análisis que hemos leído o escuchado:
Siendo elestallido social el hecho político
más trascendental ocurrido en Chile en los últimos tiempos y las causas que lo
provocaron están todavía pendientes, es la que, en su performance en los cargos
de Gobierno que ha ocupado, se ha hecho cargo de tres de ellos, avanzando en su
solución hasta donde las circunstancias se lo han permitido: las condiciones de
trabajo, los salarios y la seguridad social.
En su presencia en las calles y el debate
electoral ha destacado, una y otra vez la centralidad que, en su propuesta de Gobierno,
ocupa el valor de la igualdad como el leitmotiv que identifica a la izquierda y el progresismo en Chile y el mundo a través de la historia.
Ello, aunque otros propósitos como la
seguridad ciudadana y el crecimiento económico también han concitado su
atención, precisando además su intención de enriquecer su propuesta con las
sugerencias de sus adversarios de hoy, en las contiendas que en conjunto
enfrentarán mañana.
La igualdad en derechos y oportunidades, con
todo lo que ello significa, es lo que la identifica en esta oportunidad, diferenciándola
de sus contendores de hoy, por ello tanto en la calle como en su presencia en
el debate, también ha repetido que “hacerse cargo de aquello” será el leitmotiv
de su Gobierno.
La han escuchado seguramente gran parte
del millón de ciudadanos que un día no muy lejano abarrotaron la Alameda, y los
que marcharon también en provincias de todo el país en aquella oportunidad.
Pero también su mensaje le hace sentido
hoy a los trabajadores que se ganan el sustento en las desprotegidas caletas
pesqueras de todo el país, a las familias empobrecidas que no tienen los
requisitos para acceder al mercado de la vivienda, a los miles de ciudadanos
que la salud no les llega, o les llega demasiado tarde, a los estudiantes que
por querer estudiar se han endeudado por cuarenta años, a las mujeres que
organizadamente luchan por la igualación de derechos con el hombre, a los
pueblos originarios, a los habitantes de las zonas de sacrificio, a las minorías
discriminadas,….. y un largo etcétera.
Es el palpito que sentimos cuando recorriendo
las ferias de la periferia de Santiago y Valparaíso, observamos la pancarta, que
anunciaba la presencia de voluntarios conversando con los concurrentes y
distribuyendo volantes.
Creado con el cariño, la espontaneidad,
la inteligencia y la creatividad del pueblo chileno que da título a la nota
editorial de hoy
LAS PRIMARIAS DEL PROGRESISMO EN CHILE SE TOMAN LA AGENDA
Repetidamente lo hemos
dicho antes y lo reiteramos ahora, el participar en el proceso de primarias
ubica al progresismo en una posición ventajosa respecto de su contraparte.
Su principal ventaja
consiste en sellar con ello la articulación de los partidos que se auto reconocen
como incumbentes del conglomerado, participando en la última y principal parte
del proceso electoral presidencial, con un liderazgo y un relato único
reconocido.
Se beneficiará además con
las ventajas obvias de participar en la franja electoral.
Que esa ventaja sea o no
aprovechada, es otro asunto, y ello será en su momento evaluado.
Por ahora diremos que, la
franja otorga dos minutos gratis a cada candidato, dos veces al día en horario
prime, en la red de televisión abierta.
Ello permite entregar,
durante los 15 días previos a la elección con razones y emociones, (más
emociones que razones), en ese lapso de tiempo, algo así como un mensaje, en
forma de historia audiovisual con diferentes propósitos.
Entre ellos motivar a la teleaudiencia
a participar en el evento (que es voluntario), relevar uno o dos logros
considerados en la propuesta del candidato que cambiarán la vida de los
chilenos, además de visibilizar antecedentes referenciales y autobiográficos
del candidato(a) desplegando sus dotes y cualidades que informan su condición
de líder o lideresa ganador(a).
Tercero, permitirá al
oficialismo comenzar la campaña algunos meses antes, oficialmente y con
financiamiento estatal.
Producto de aquello, durante los 30
días anteriores a la realización del evento, los competidores en primarias, sus
apoderados y operadores políticos influyentes tienen la oportunidad de
participar en foros, debates y entrevistas convocados por universidades centros
de estudios, medios de comunicación, organizaciones gremiales y sociales
Ya hemos sido testigos como
el que en esta disputa electoral estén ausentes los candidatos de la derecha y
ultraderecha, haya ocupado allí un debilitado segundo plano sus temas
preferidos, que ya tienen harta a la población, como son la seguridad ciudadana
y el crecimiento económico.
Y aunque no han estado completamente
ausentes, (puesto que a la gente le hacen sentido, ¿qué duda cabe?), el debate
ha develado respecto de ellos, los logros alcanzados por el actual Gobierno, e
identificado las insuficiencias y desafíos pendientes, así como también el cómo
se pretende asumirlos.
Además de denunciar los
efectos asociados a la aplicación, de las estrategias y medidas adoptadas en los
países donde la ultraderecha populista ha sido favorecida por los electores, en
materia de hambre, pobreza, eliminación de derechos sociales y violación de los
derechos humanos.
Las mismas que, el
neofascismo pretende aplicar en Chile, como son las asociadas a la alegoría de
la “motosierra” de Milei, los campos de concentración en medio del desierto de
Bukele, o. expulsión masiva en lugares como estos de los migrantes indocumentados
de Trump, con el abandono de sus hijos inclusive.
Por el contrario, ha
permitido enriquecer la política visibilizando temas, como los asociados a
valores como la igualdad, la justicia social, la libertad, el rescate de la
solidaridad y el humanismo, con el manejo de programas sociales, y agendas
culturales, por ejemplo,
Aquello que ocurre cuando
se busca el bienestar social y a la política se llega por vocación de servicio
público antes que por defensa de intereses asociados al lucro y la acumulación
de riqueza.
Es lo que acontece, por
ejemplo, cuando se esclarece que, la expansión de la demanda asociada al
aumento del salario puede ser un instrumento tanto o más eficiente que la rebaja
de impuestos a las utilidades para estimular crecimiento.
O la diferencia que hay
entre privilegiar el estímulo a la construcción de casas para vivir frente a
construcción de edificios con habitaciones para ser arrendadas, especular y
hacer negocios (guetos verticales)
O la diferencia que hay entre
una unidad económica prestataria de servicio social sin fines de lucro, frente
a otra creada para generar lucro con el dinero de los asalariados como las AFP.
Ahora mismo, desplegados a
través del país en su “trabajo de calle” hacen patria …..perdón campaña:
Jaime Mulet, auténtico
vallemarino defensor a concho de las regiones y la economía verde social.
Gonzalo Winter, fiel
representante de las nuevas generaciones ingresadas recientemente a la política
y con ellos la defensa del medio ambiente y las minorías excluídas.
Carolina Toha, toda una
vida en el servicio público y heredera de esas cualidades propias de una
familia ejemplar a la cual Chile le debe mucho, y
Jeannette Jara, una mujer chilena
auténtica que respira pueblo por todos los poros, viene, pertenece y se
identifica con el Chile profundo.
EL debate generado en torno a las
primarias del progresismo ha contribuido a que haya pasado casi desapercibido el
centenario de la feroz matanza de la Coruña.
Se trata de la mayor masacre de obreros
después de la ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique.
Donde el 5 de junio de 1925, tropas
integradas por soldados de infantería y caballería, algunos marinos y un
destacamento de artillería con armamento pesado asaltan la oficina salitrera
habitada por menos de 3.000 personas, que, en el contexto de una huelga general
decretada por la FOCH, los movilizados se habían tomado algunas dependencias,
incluyendo la pulpería.
Tras los fuegos de la artillería que con
cañones y municiones de mayor alcance bombardearon las instalaciones de la
oficina, los obreros y familiares que no murieron en la refriega, intentaron huir
a la pampa, siendo alcanzados por los soldados de infantería y caballería que
les disparaban.
En la matanza de La Coruña fueron
asesinadas entre hombres mujeres y niños, según el archivo regional de Tarapacá
2.000 personas, las autoridades de la época, dieron una cifra de 59 muertos.
En Internet sólo se registran, hasta
ahora, la realización de actos conmemorativos organizados por la CUT y algunas
universidades localizadas en la zona norte, además de algunas notas contenidas en
la escasa prensa de izquierda.
II
Preocupante, considerando que, con la oposición
fuera de las primarias, el debate electoral no para, al revés, el empate
técnico que arrojan las encuestas entre dos de los tres candidatos competitivos
lo profundizará llevándolo más allá de las sutilezas.
Sin descartar heridas.
Allí aunque el relato ha sido monotemático el uso de la violencia incorporada desde el Estado no ha estado ausente.
El eje de su relato no es otro que, la
forma cómo adaptarán a las condiciones de Chile los instrumentos utilizados en otros
países por la ultraderecha populista para enfrentar sus temas favoritos, la
seguridad ciudadana y el crecimiento.
En otras palabras, todo se reduce por un
lado a “chilenizar” la motosierra para reducir el Estado, despedir funcionarios y eliminar los
beneficios sociales, y por el otro, a militarizar la frontera, el resguardo con
dotación militar de la infraestructura crítica y el copamiento con fuerzas especiales los barrios
bravos en la ciudad.
Descartando acciones preventivas y persecutorias
como el debilitamiento del secreto
bancario para seguir la ruta del dinero del narcotráfico, el fraude empresarial y la corrupción.
Para muestra un botón, una de las “propuestas”
emblemáticas emanadas del sector ha sido, la instalación en medio del desierto
de cárceles, operando como los campos de concentración de Bukele.
III
En la vereda del frente hoy podemos
confirmar, que el “cabros, esto no prendió" frase dicha por Clemente Pérez
presidente del metro el 17 de octubre de 1919, ha dejado de ser utilizado por
la derecha y la prensa hegemónica, para minimizar el impacto de un hecho político
trascendental en el que no estará presente: la primarias.
Al momento de iniciarse la difusión de la
franja también los sondeos y encuestas registran aquí un sorprendente empate
técnico entre dos candidatas competitivas.
Seguramente aquello, además de que, el que una de ellas sea la apoyada por el partido comunista, acción humanista y la izquierda cristiana, y, el que supuestamente, según algunos analistas, una baja participación en el proceso eleccionario la favorece (cuestión que no compartimos), ha contribuido a que la prensa hegemónica ponga una mayor atención en las supuestamente debilitadas primarias del progresismo.
Profundizaremos en la próxima nota
editorial en el análisis político de las primarias del progresismo.
Entrevista Jeannette Jara habla sobre economía internacional, educación, salud, y otros derechos sociales, seguridad ciudadana, migraciones, y otros temas