viernes, 10 de octubre de 2025

CHILE 2025 EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EL PROGRAMA EXTENDIDO DE GOBIERNO. LA JOYITA QUE FALTABA PARA DAR EL SALTO DEL JAGUAR.

 

CHILE 2025, EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA. EL PROGRAMA EXTENDIDO DE GOBIERNO. LA JOYITA QUE FALTABA PARA DAR EL SALTO DEL JAGUAR.       

A diferencia del “salto del tigre” cuyo significado más popular expresa una connotación erótica. El "salto del jaguar" tiene en la cultura de diferentes pueblos latinoamericanos un tremendo significado simbólico.

En lenguas indígenas como el tupí-guaraní la palabra jaguar significa el que mata en el salto.

El referente es esa acción que transparenta un derroche de energía, fuerza, poder y habilidad para saltar grandes distancias y alturas, como lo hace el jaguar, cuando se lanza sobre su presa para devorarla.

Como alegoría se suele usar también en política para ilustrar hechos que raras veces ocurren, en especial en contiendas electorales:

Algo así como el desafío que tiene en sus manos hoy el progresismo..

Como agente político algo debilitado con el desgaste del gobierno,  y navegando con vientos internacionales en contra, se pretende derrotar a un rival empoderado como un monstruo con varias cabezas y posicionado ventajosamente en el escenario.

Para lograr el magno  objetivo, su lideresa,  debe repetir “la gracia” conseguida en las primarias, ahora en la primera y segunda vuelta.    

Con los resultados de las primarias, de un día para otro, subió como espuma en el registro de sondeos y encuestas globales de un 5% a sobre el 30%.

Con pequeñas variaciones, hasta hoy los nuevos registros alcanzados la instalan derrochando esplendor, gallardía y humildad en la pole position, y tiene ganada la primera opción para pasar a la segunda vuelta, pero, para ganar esa definitiva segunda vuelta se requiere más.

En efecto, para dar el zarpazo final en diciembre se requiere pasar la estación de noviembre en la pole con un piso, en lo posible, no inferior al 40%, considerando que la contienda final es binaria. 

Alertados que, en la otra vereda los candidatos competitivos, en la primera vuelta  vivirán su propia primaria, y tendrán menos de un mes para curar las heridas, reencontrarse, y “darse el "abrazo del oso".

En este contexto y, a menos de cuarenta días de la primera vuelta, el progresismo difunde un programa de gobierno enriquecido, que incorpora la escucha activa experimentada por la candidata y su  plana mayor en una gira nacional.

Con ello se dispone hoy del material informativo requerido para refrescar el relato elaborado, de manera que, sus adherentes desplegados en campaña, optimicen los resultados del “cara a cara” con los electores, en especial con ese ocho a diez por ciento de ciudadanos que algunas encuestas siguen catalogando como indecisos.  

Considerando además que, esos electores están preferentemente en la base de la pirámide social, y, no habituados a ejercer su rol de ciudadanos, a menos que una norma expresamente los obligue.

Y por el otro, que, detrás de la candidata del progresismo que sí “tiene calle”, hay una coalición configurada por una decena de partidos.

Y sus parroquianos, en varios de ellos, más que  electores, son militantes empoderados con una sólida experiencia de trabajo político en terreno.

Para ellos justamente, la versión extendida del programa recién aparecida se constituye en una herramienta imprescindible.

Habrá tiempo más adelante para profundizar sobre el significado político del documento referido, por ahora destacamos algunas de las medidas allí consignadas, que no aparecen  mencionadas en los programas de los oponentes competitivos del bando opositor.

Ingreso vital de 750.000 pesos implementado de manera progresiva con subvención directa del Estado y apoyo a las empresas que lo requieran.

Establecimiento de un  plan de creación de empleo público privado en cada región del país y un subsidio unificado favoreciendo a jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Modernización integral de los puertos favoreciendo su competitividad e integración a las ciudades.

Con éstas y otras medidas, como las que apuntan al fortalecimiento del sindicalismo, (negociación laboral  multinivel y diálogo tripartito) se pretende "desviar los frutos del crecimiento, del capital monopólico a la mesa de todos los chilenos”.

Intervenir la reglamentación de la despenalización del aborto, ampliando su cobertura y  rigidizando el cumplimiento “a concho” de las leyes que lo regulan  garantizando su aplicación.

Priorizar la implementación integral de la reforma de pensiones.

Levantar el secreto bancario y vigorizar medidas e instrumentos de seguimiento del dinero mal habido, apuntando a la corrupción de cuello y corbata y especialmente el crimen organizado.

Restringir el uso de la unidad de fomento (UF) a los gastos y operaciones hipotecarias y bancarias.

Ampliación “grosera” de la cobertura del sistema de cuidados y mejoramiento del ingresos de cuidadores, apuntando al logro de su autonomía económica. 

Focalizar la acción tendiente a reducir las listas de espera en  la salud a lapsos de tiempo razonables, en el corto plazo agotando el uso de recursos del servicio y externos, y en el largo plazo, mediante el reforzamiento de la acción preventiva.

Empadronamiento de todos los migrantes ingresados al país y modernización del control de los puestos fronterizos estratégicos, con recursos técnicos de última generación disponibles, y administrados con la colaboración de las FF,AA.   

Fortalecimiento y modernización del sistema carcelario

Se descarta cualquier reforma al sistema tributario manteniendo su estructura actual y evitando, con ello crear incertidumbres a los inversionistas, deterioro de los servicios públicos y despido de trabajadores de la administración pública, calificados por la ultraderecha como parásitos

 


sábado, 4 de octubre de 2025

EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

6 DE OCTUBRE 2025

EL PROGRESISMO EN CAMPAÑA.

El relato junto a la articulación y el liderazgo son los factores que hemos usado como modelo para analizar la coyuntura política, describir los escenarios y bosquejar los paisajes.

Tocamos los temas del liderazgo y la articulación en las dos notas editoriales que precedieron a ésta.

Podemos aproximarnos al uso del concepto del relato  en política  diciendo que, es la herramienta con la cual, utilizada a modo narrativo, se puede interpretar la realidad, dando forma y sentido  a los hechos en los cuales los ciudadanos están involucrados, incidiendo en ella, y de esta forma contribuyendo a su contrucción y transformación.

Si damos crédito a esta primera aproximación al concepto, elaborada con elementos rescatados de la inteligencia artificial, podemos decir, a modo general, que los “vientos hoy no soplan en favor del progresismo”.

Tanto en América como en Europa hemos visto con preocupación cómo la ultraderecha populista, con propuestas de inspiración ideológica de corte neofascista,  en lo que va corrido del presente siglo, ha sido favorecida con el voto popular de los ciudadanos en diversos países.

Es la amenaza que se cierne hoy también sobre Chile.

El acontecimiento polìtico que partió en lejanas naciones de Europa del Este, se traladó al Occidente, constituyéndose en peligro permanente en España, Francia o Alemania y en realidad hoy en Italia y otros países del área nórdica.

Estados Unidos bajo la administración de Trump, es un ícono a partir del cual podemos  pregonar lo que queremos señalar. 

En América Latina se vivió en Brasil con Bolsonaro, y hoy mismo se vive en Argentina y El Salvador.

En todos ellos se repite la misma trama, con un discurso construido a base de mentiras fake news y pos verdades, se siembra el terror, y, utilizando el miedo y el temor se consiguen los votos o las voluntades empoderadas que se requieren para acceder al poder según sea el sistema político de cada país. 

Una vez instalados en los Gobiernos, y, en colaboración con los poderes institucionalizados y fácticos, debilitan las instituciones democráticas y arrazan con los derechos sociales y culturales de los  grupos más vulnerables.

Es lo que ha sido ilustrado por Milei con la alegoría de la motosierra.

Lo señalado da sentido al uso del relato con el cual el progresismo hoy en Chile encamina sus pasos hacia la toma de un protagonismo en el escenario político  involucrándose con todo en la campaña electoral.

El propósito, resolver a su favor lo que se juega en la actual  elección presidencial y parlamentaria.

Esto es, la defensa a concho de la democracia asì como la defensa y ampliación de los derechos económicos, políticos, sociales, y culturales  que una derecha económica y política con liderazgos tradicionales y neofascitas quiere arrebatar al pueblo.

Y que éste en buena hora, no está  dispuesto a permitirlo.

Este es el nudo del relato a partir del cual se teje el discuso de las organizaciones políticas, adherentes y seguidores que están detrás de la candidatura a la presidencia de Chile de Jeannette Jara.

Se trata de la mayor articulación de organizaciones políticas configuradas  en democracia en la reciente historia política de Chile.

Donde confluyen desde partidos inspirados en la ideología liberal a la ideología socialista, incluiyendo las inspiradas en la socialdemocracia y el humanismo cristiano.

No puede sorprendernos entonces que la lidereza con una matriz programática, aún en elaboración al momento de redactar esta nota, esté posicionada en la pole position de la carrera presidencial, y las potencialidades de seguir creciendo se transparentan y visibilizan, a medida que se materializa el despliegue de sus adherentes a través de  todo el país.


RESULTADOS ÚLTIMA ENCUESTA COSA  NOSTRA

JARA                          37,3

KAST                         22,2

MATTHEI                  18,2

KAISER                     13,8

MAYNNE N.               4,0      

ENRIQUEZ                 1,0

ARTES                         0,7


https://www.google.com/search?q=ENCUESTA+15+SEPTIEMBRE+COSA+NOSTRA&rlz=1C1FKPE_enCL1142CL1142&oq=ENCUESTA+15+SEPTIEMBRE+COSA+NOSTRA&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTM3NTc5ajBqN6gCCLACAQ&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:ad879965,vid:gZrbT80n5_A,st:0







viernes, 26 de septiembre de 2025

ARTICULACIÓN, LIDERAZGO Y RELATO EN LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA DEL PROGRESISMO.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

29 DE SEPTIEMBRE 2025 


ARTICULACIÓN, LIDERAZGO Y RELATO EN LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA DEL PROGRESISMO.

En un sistema político como el chileno, y la cantidad de organizaciones que configura su estructura de partidos, los elementos determinantes para diseñar escenarios y bosquejar paisajes, no siendo los únicos,  los hemos identificado,  como la articulación el liderazgo y el relato.

Es el modelo que hemos utilizado para dar seguimiento a la coyuntura política, describir y dar sentido al  movimiento de los agentes que cada semana se toman la agenda.

Son aplicables también para examinar un momento como el actual absorbido y determinado, por no decir, contaminado por la campaña presidencial.

La semana pasada nos referimos al liderazgo, profundizamos las características que al respecto ostenta la candidata del progresismo, de las oportunidades que ello ofrece y de lo bien que hasta ahora se ha utilizado y, los que  de alguna manera explican, el lugar que hoy ocupa en la carrera presidencial y los éxitos hasta ahora conseguidos.

Concluimo señalando que ello podía bastar  para llegar en alguno de los dos primeros lugares en la primera vuelta, pero ganar la segunda vuelta era otra cosa, adelantando profundizar la idea más adelante.

Partiremos hoy diciendo, que el factor más importante de los tres destacados es la articulación.

Baste decir que la articulación de partidos y organizaciones, que se concertaron para derrotar la dictadura de Pinochet  fue el factor que creó las condiciones políticas para provocar el deselace.

Y aunque algunas, conseguido el logro, desaparecieron, o se descolgaron con el tiempo, las que conformaban el núcleo se mantuvieron en el poder por treinta años.

Para bien o para mal eso es historia, como también lo es el “fantasma de las dos almas” que persiguió y persigue  hasta hoy al Gobierno, y que, además explican algunos de sus aciertos y desaciertos.

Al grano, la fortaleza que irradia una coalición de partidos que va desde la democracia cristiana al partido comunista enciende luces con su propia denominación, mas que por su tamaño, por su significado polìtico.

Su propio nombre lo dice todo. Unidad para Chile.

El propio tamaño puede ser un riesgo y amenaza que dificulte su permanencia en él de algunos partidos, conglomerados y organizaciones.

Es lo que produjo las primeras trizaduras en el bloque, en el contexto de la elaboración de las plantillas parlamentarias, terminando finalmente,  en un conglomerado de tres grupos apoyando a la lirereza. pero disputando los cupos disponibles que ofrece el sistema parlamentario.

Los resultados que arroje la elección de diputados y senadores en función del logro de una mayoría parlamentaria, para el progresismo dirán cuan acertada fue la decisión tomada.

Será también parte del  dibujo del escenario pos electoral y cómo se posicionarán  en el sistema político ya sea en función de Gobierno u oposición. 

Es tan significativa la articulación que, para algunos partidos les otorga el sustento que sostiene su existencia, en tanto que para otros, su presencia es lo que le dan al bloque la razón y condición de existir.

La segunda amenaza consiste en el riesgo del daño que puede provocar una selección y orden deficiente de ideas fuerza que sustentan ese  “mínimo común”, compartido por el conjunto de partidos que conforman la coalición ya sea estructurada, o en proceso de estructurarse.

Los que, seguramente tendrán que ovidar momentáneamente banderas que, como partido, los han acompañado en sus mas de cien años de historia, como es, por ejemplo, la nacionalización de las riquezas básicas para el partido comunista, o, premisas que están en la esencia ideológica de su identidad, como es el caso del aborto para la democracia cristiana.

Los efectos traumáticos de esta amenaza pondrán en tensión toda la capacidad de liderazgo de la abanderada para superarlos, así como, la generosidad de sus seguidores, en pos de la elaboración  de un discurso compartido por todos en el debate electoral, y cuyos límites los establecerá el programa de Gobierno.

Con lo dicho, en el parrafo anterior, hemos saltado al tercer factor, el relato, (el más dificil de  manejar), cuyo análisis tiene un “sabor” exquisito y, en lo que a su aplicación compete, una complejidad extrema, profundizaremos en aquello en la próxima nota editorial.  

 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

“HOY PARTIMOS EL CAMINO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LO DIGO CON CONVICCIÓN” J. JARA

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL VALPARAÍSO

23 DE SEPTIEMBRE 2025

“HOY PARTIMOS  EL CAMINO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LO DIGO CON CONVICCIÓN” J. JARA.

Lo dijo el 17 de septiembre, día que partió oficialmente la campaña.

Con la misma convicción que tubo cuando asumió la tarea de destrabar una reforma de pensiones estancada por 10 años en el Congreso.

Refleja la valentía, fortaleza y energía de un temperamento inquebrantable frente a las trabas, desafíos y adversidades que debió enfentar para vencer las circunstancias, problemas y dificultades  que debió vencer desde su nacimiento.

Diríamos que es poseedora de “un temple de acero” parodiando la historia de película contada en ese famoso  western de la década del sesenta.

Por ello llegó hasta donde llegó y está instalada hoy donde está, asumiendo la tarea que el destino le ha puesto en sus manos.

Es decir la principal responsabilidad de evitar que el fascismo de ultraderecha ponga en peligro la democracia, y, entre otras barbaridades, aplique “la motosierra” a los beneficios alcalzados por el pueblo en años de lucha y sacrificio, como lo està haciendo Milei en Argentina.

Y lo confirma Kast con el silencio, cuando calla, frente a la pregunta de periodistas y adversarios sobre cómo va conseguir la reducción del gasto público que pretende en los primeros ocho meses de gobierno.

La candidata del progresismo sorprendió al mundo cuando, con una etiquetada marca del partido comunista, ganó en buena lid, el derecho a representar a toda la centro izquierda en la próxima elección presidencial.

Por sobre todo, el mundo se sorprendió por la distancia que la alejó del resto de los candidatos que enfrentó.

Y volvió a sorprenderlo ahora, cuando, los sondeos y encuestas, con todas las críticas que bien merecidas las tienen, la posicionan como la candidata que monopoliza la preferencia de partidarios del oficialismo y la centro izquierda.

Permaneciendo las evidencias de aquello desde la ocurrencia de las primarias hasta ahora.

Y ello puede ser suficiente para ganar la primera vuelta pero no así la segunda y definitiva.

Para lograr aquello, lo hemos dicho otras veces, se requiere además de liderazgo, articulación y relato.

Y, respecto de ámbos requerimientos hay rezagos que pueden costar caro.

En materia de articulación la coalición Unidad para Chile y los otros partidos que giran en torno a ella, no inyectan el combustible que demanda de esta instancia la movilización en campaña, de sus cientos de miles, por no decir millones de partidarios.

Reflejándose aquello, por ejemplo en la opaca visibilidad del comando nacional, y el retardo de la entrega del anunciado programa de Gobierno.

Cuestión que se traduce, a su vez, en la inexistencia de un relato único, lo suficientemente fertil y estimulante para, evitarla la peligrosa desmovilizacón y salir a buscar aquello que se requiere para ganar las elecciones, o sea los votos.  

Profundizaremos sobre los efectos que puede acarrear la desmovilización provocada por  los rezagos e insuficiencias de articulación y relato en la próxima nota editorial.

CARCURO LLEVA A JARA A LA MONEDA  :

https://www.youtube.com/watch?v=m6GhjVIl26s


ENTREVISTA DE TVN J.JARA ADELANTA SUS PRIMERAS MEDIDAS Y NOMBRAMIENTOS MINISTERIALES:

https://www.youtube.com/watch?v=0HP6md-5ESk


sábado, 20 de septiembre de 2025

Chile carrera presidencial, segunda semana de septiembre


Chile carrera presidencial, segunda semana de septiembre Jeannette Jara continúa liderando las encuestas



https://www.facebook.com/photo/?fbid=10238417684124255&set=gm.1371439044563328&idorvanity=432828491757726

Segun cadem  Kast y Jara enpatan en primer lugar y Mathei en tercer lugar:

https://www.latercera.com/politica/noticia/cadem-kast-y-jara-anotan-leve-caida-y-empatan-en-el-liderato-matthei-anota-nueva-alza-tras-debate-presidencial/


ESTUDIO PUBLICO:

SI LAS ELECCIONES FUERAN ESTE DOMINGO POR QUÉ CANDIDATO VOTARÍA USTED
JARA 35,9 %
KAST  26,7%
MATHEI 15,1 %
KAISER  9,9 %
PARISI 6,9 %
MAYNE N 3,6
HENRIQUEZ O,3
ARTES 0,7 %

NO SABE 1,7 

N Y B 1,9  




ENCUESTA ATLAS INTEL BOOMBERG  

SI ESTOS FUERAN LOS CANDIDATOS POR CUAL VOTARÍA USTED:

JARA 38,9
KAST 24,7
MATHEI 11,8
KAISER 9,0
PARISI 14,5
NO SABE 1,2



ENCUESTA SIGNOS:

JARA 28,3 %
KAST 25,4 %
MATHEI 13,8 % 
KAISER 6,8 % 
PARISI 9,0 % 
ENRÍQUEZ 1,5  % 
MAYNE N´1,2 %
ARTES  0.1  % 
NO SABE 11,2 %
N Y B  2,5 %



ENCUESTA BLACK - WHITE

JARA 29 %
KAST 26 %
MATHEI 20 %
KAISER 10 %  
PARISI  7 %  
ENRÍQUEZ  3 % 
MAYNE N´ 2 %
ARTES 1 %
NO SABE 1 % 
N Y B  1 %    
ENCUESTA CRITERIA (publicada 20 septiembre 2025):

JARA 29 %


                            ATENCIÓN




domingo, 14 de septiembre de 2025

CON CUECA VINO TINTO Y EMPANADAS SE DESPLIEGA LA CAMPAÑA DE JEANNETTE JARA A TRAVES DE TODO CHILE.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL 

15 DE SEPTIEMBRE 2025

CON CUECA VINO TINTO Y EMPANADAS SE DESPLIEGA LA CAMPAÑA DE JEANNETTE JARA A TRAVÈS DE TODO CHILE.

El próximo 17 de septiembre se inicia oficialmente la campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias, los partidos, organizaciones sociales,  movimientos políticos, sociales y adherentes individuales estarán autorizados para realizar propaganda política.

Por otro lado las cartas están echadas y en la carrera presidencial en el punto de largada se posicionan ocho candidatos, 5 representando a coaliciones o partidos y tres en calidad de independientes.

Los independientes tendrán sólo un par de semanas para posicionarse en el escenario y mostrar la “musculatura” que tienen.

El resto del cuadro lo conocemos, dos que disputan la “pole” con la primera opción para pasar a la segunda vuelta y los otros tres a una considerable distancia de ellos.

El primer debate todos contra todos trasparentó que Jeannette Jara no la tendrá fácil porque terminó, como todos apreciamos, siendo todos contra Jara.

No obstante ello la performance de los 8 contendores no movió la aguja, es lo que muestran los registros.

Y, en lo que respecta a la candidata del progresismo, la confirmación de un piso duro de alrededor de un 30%, el mismo porcentaje que registra el apoyo al Gobierno, era lo esperable, puesto que en el debate eran todos contra la única candidata identificada con el Gobierno.

Lo dijimos en la nota editorial pasada, los hechos políticos son los que mueven la aguja, y agregamos ahora, que la aguja también puede moverse con el ingreso de nuevos actores al escenario:

Por ejemplo los ciudadanos de a pie, o dicho con otras palabras “la calle”, en términos conceptuales, la sociedad civil.

Es la arista de campaña que ha liderado la propia candidata y el pueblo la ha acompañado en su gira por el país hoy en pleno desarrollo.

Donde su paso ha dejado la creación de comandos familiares, de calle, de barrio, de centros de trabajo o de comuna cuyo número se muntiplica a través de todo el país.

Las fiestas patrias lejos de aplacar el entusiasmo lo han acelerado,  anunciando ya el uso de  las volantinadas, fiestas barriales y vecinales, los asaditos familiares, en oportunidades para conversar y discutir las propuestas, cuando no, las fondas, los vinos navegados con empanadas y choripan, para reunir fondos para financiar las actividades  que han planificado para incorporarse “contodo” a la campaña.   

En la otra vereda, los candidatos que representan la ultraderecha y la derecha tradicional, han seguido replicando la performance de sus pares en el resto del mundo.

Y la prensa hegemónica con matices avala y replica sus acciones y discurso.

De Milei se envilecen con la idea de traer a Chile la “motosierra”, que, aunque no la nombran, la desarrollan intelectualmente cuando hablan sobre el financiamiento de sus promesas y los recortes presupuestarios.

Y con Bukele lo mismo, cuando se refieren a la transformación de las cárceles en campos de concentración donde van a parar  los padres que Trump separa de sus hijos retenidos en norteamérica.

Al igual que lo que ocurrió con Trump en su propia campaña en USA, cuando incorpora a su comando a Helon Musk, hemos visto literalmente “enriquecer” los comandos del bando derechista  con la incorporación de conspicuos personajes identificados con el capital monopólico, así como, con el gremialismo de  empresa como es el caso de Juan Sutil y jorge Quiroz, (éste último reconocido como el “cerebro” y autor intelectual de la colusión de los pollos y las farmacias).

Y viniendo de la misma fuente de inspiración, la insistencia del candidato que se hizo famoso hace algunos años con el seudónimo “papito corazon”, de cerrar las fronteras con zanjas minadas, que creíamos, que, era algo que ya estaba deshechado en el debate decente y la cultura civilizatoria.



 

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

CARRERA PRESIDENCIAL EN CHILE: JARA PRIMER LUGAR

 ENCUESTA CRITERIA PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE:

JEANNETTE JARA : 29 %

J. A. KAST: 27 %

EVELYN MATHEI: 17 %

J.KAISER: 9 %

F. PARISI: 7 % 

H. MAYNE N : 2  %

M. ENRÍQUEZ : 1 %

E.  ARTES : 0 %

NULOS O BLANCOS : 8 %

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/09/07/1177210/elecciones-presidenciales-encuesta-criteria.html


ENCUESTA CADEM MISMA FECHA:

JARA: 28%

KAST: 26%

MATTHEY: 16%

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/09/07/1177232/cadem-encuesta-7-septiembre-jara.html


A DIEZ DÍAS DE INICIARSE EL PERÍODO DE CAMPAÑA SE ACTIVA EL TRABAJO DE TERRENO EN BARRIOS Y CALLES DE TODO EL PAÍS,

PARA MUESTRA UN BOTÓN:


 EDITORIAL RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO 
7 DE SEPTIEMBRE 2025:



GIRA A TRAVES DEL PAÍS 
En Arica es recibida con bombos y platillos: