martes, 17 de junio de 2025

LAS PRIMARIAS DEL PROGRESISMO EN CHILE SE TOMAN LA AGENDA


EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

18 DE JUNIO 2025.


 LAS PRIMARIAS DEL PROGRESISMO EN CHILE SE TOMAN LA AGENDA

Repetidamente lo hemos dicho antes y lo reiteramos ahora, el participar en el proceso de primarias ubica al progresismo en una posición ventajosa respecto de su contraparte.

Su principal ventaja consiste en sellar con ello la articulación de los partidos que se auto reconocen como incumbentes del conglomerado, participando en la última y principal parte del proceso electoral presidencial, con un liderazgo y un relato único reconocido.

Se beneficiará además con las ventajas obvias de participar en la franja electoral.

Que esa ventaja sea o no aprovechada, es otro asunto, y ello será en su momento evaluado.

Por ahora diremos que, la franja otorga dos minutos gratis a cada candidato, dos veces al día en horario prime, en la red de televisión abierta.  

Ello permite entregar, durante los 15 días previos a la elección con razones y emociones, (más emociones que razones), en ese lapso de tiempo, algo así como un mensaje, en forma de historia audiovisual con diferentes propósitos.

Entre ellos motivar a la teleaudiencia a participar en el evento (que es voluntario), relevar uno o dos logros considerados en la propuesta del candidato que cambiarán la vida de los chilenos, además de visibilizar antecedentes referenciales y autobiográficos del candidato(a) desplegando sus dotes y cualidades que informan su condición de líder o lideresa ganador(a).

Tercero, permitirá al oficialismo comenzar la campaña algunos meses antes, oficialmente y con financiamiento estatal.

Producto de aquello, durante los 30 días anteriores a la realización del evento, los competidores en primarias, sus apoderados y operadores políticos influyentes tienen la oportunidad de participar en foros, debates y entrevistas convocados por universidades centros de estudios, medios de comunicación, organizaciones gremiales y sociales

Ya hemos sido testigos como el que en esta disputa electoral estén ausentes los candidatos de la derecha y ultraderecha, haya ocupado allí un debilitado segundo plano sus temas preferidos, que ya tienen harta a la población, como son la seguridad ciudadana y el crecimiento económico.

Y aunque no han estado completamente ausentes, (puesto que a la gente le hacen sentido, ¿qué duda cabe?), el debate ha develado respecto de ellos, los logros alcanzados por el actual Gobierno, e identificado las insuficiencias y desafíos pendientes, así como también el cómo se pretende asumirlos.

Además de denunciar los efectos asociados a la aplicación, de las estrategias y medidas adoptadas en los países donde la ultraderecha populista ha sido favorecida por los electores, en materia de hambre, pobreza, eliminación de derechos sociales y violación de los derechos humanos.

Las mismas que, el neofascismo pretende aplicar en Chile, como son las asociadas a la alegoría de la “motosierra” de Milei, los campos de concentración en medio del desierto de Bukele, o. expulsión masiva en lugares como estos de los migrantes indocumentados de Trump, con el abandono de sus hijos inclusive.

Por el contrario, ha permitido enriquecer la política visibilizando temas, como los asociados a valores como la igualdad, la justicia social, la libertad, el rescate de la solidaridad y el humanismo, con el manejo de programas sociales, y agendas culturales, por ejemplo,

Aquello que ocurre cuando se busca el bienestar social y a la política se llega por vocación de servicio público antes que por defensa de intereses asociados al lucro y la    acumulación de riqueza.

Es lo que acontece, por ejemplo, cuando se esclarece que, la expansión de la demanda asociada al aumento del salario puede ser un instrumento tanto o más eficiente que la rebaja de impuestos a las utilidades para estimular crecimiento.

O la diferencia que hay entre privilegiar el estímulo a la construcción de casas para vivir frente a construcción de edificios con habitaciones para ser arrendadas, especular y hacer negocios (guetos verticales)

O la diferencia que hay entre una unidad económica prestataria de servicio social sin fines de lucro, frente a otra creada para generar lucro con el dinero de los asalariados como las AFP.

Ahora mismo, desplegados a través del país en su “trabajo de calle” hacen patria …..perdón campaña:

Jaime Mulet, auténtico vallemarino defensor a concho de las regiones y la economía verde social.

Gonzalo Winter, fiel representante de las nuevas generaciones ingresadas recientemente a la política y con ellos la defensa del medio ambiente y las minorías excluídas.

Carolina Toha, toda una vida en el servicio público y heredera de esas cualidades propias de una familia ejemplar a la cual Chile le debe mucho, y

Jeannette Jara, una mujer chilena auténtica que respira pueblo por todos los poros, viene, pertenece y se identifica con el Chile profundo.       



Jeannette Jara discurso de proclamación:


Jeannette Jara entrevista Radio Santa María de Aisén.:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario