EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
11 DE JUNIO 2025
EL debate generado en torno a las
primarias del progresismo ha contribuido a que haya pasado casi desapercibido el
centenario de la feroz matanza de la Coruña.
Se trata de la mayor masacre de obreros
después de la ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique.
Donde el 5 de junio de 1925, tropas
integradas por soldados de infantería y caballería, algunos marinos y un
destacamento de artillería con armamento pesado asaltan la oficina salitrera
habitada por menos de 3.000 personas, que, en el contexto de una huelga general
decretada por la FOCH, los movilizados se habían tomado algunas dependencias,
incluyendo la pulpería.
Tras los fuegos de la artillería que con
cañones y municiones de mayor alcance bombardearon las instalaciones de la
oficina, los obreros y familiares que no murieron en la refriega, intentaron huir
a la pampa, siendo alcanzados por los soldados de infantería y caballería que
les disparaban.
En la matanza de La Coruña fueron
asesinadas entre hombres mujeres y niños, según el archivo regional de Tarapacá
2.000 personas, las autoridades de la época, dieron una cifra de 59 muertos.
En Internet sólo se registran, hasta
ahora, la realización de actos conmemorativos organizados por la CUT y algunas
universidades localizadas en la zona norte, además de algunas notas contenidas en
la escasa prensa de izquierda.
II
Preocupante, considerando que, con la oposición
fuera de las primarias, el debate electoral no para, al revés, el empate
técnico que arrojan las encuestas entre dos de los tres candidatos competitivos
lo profundizará llevándolo más allá de las sutilezas.
Sin descartar heridas.
Allí aunque el relato ha sido monotemático el uso de la violencia incorporada desde el Estado no ha estado ausente.
El eje de su relato no es otro que, la
forma cómo adaptarán a las condiciones de Chile los instrumentos utilizados en otros
países por la ultraderecha populista para enfrentar sus temas favoritos, la
seguridad ciudadana y el crecimiento.
En otras palabras, todo se reduce por un
lado a “chilenizar” la motosierra para reducir el Estado, despedir funcionarios y eliminar los
beneficios sociales, y por el otro, a militarizar la frontera, el resguardo con
dotación militar de la infraestructura crítica y el copamiento con fuerzas especiales los barrios
bravos en la ciudad.
Descartando acciones preventivas y persecutorias
como el debilitamiento del secreto
bancario para seguir la ruta del dinero del narcotráfico, el fraude empresarial y la corrupción.
Para muestra un botón, una de las “propuestas”
emblemáticas emanadas del sector ha sido, la instalación en medio del desierto
de cárceles, operando como los campos de concentración de Bukele.
III
En la vereda del frente hoy podemos confirmar, que el “cabros, esto no prendió" frase dicha por Clemente Pérez presidente del metro el 17 de octubre de 1919, ha dejado de ser utilizado por la derecha y la prensa hegemónica, para minimizar el impacto de un hecho político trascendental en el que no estará presente: la primarias.
Al momento de iniciarse la difusión de la franja también los sondeos y encuestas registran aquí un sorprendente empate técnico entre dos candidatas competitivas.
Seguramente aquello, además de que, el que una de ellas sea la apoyada por el partido comunista, acción humanista y la izquierda cristiana, y, el que supuestamente, según algunos analistas, una baja participación en el proceso eleccionario la favorece (cuestión que no compartimos), ha contribuido a que la prensa hegemónica ponga una mayor atención en las supuestamente debilitadas primarias del progresismo.
Profundizaremos en la próxima nota
editorial en el análisis político de las primarias del progresismo.
Accede a esta nota en formato video:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario