sábado, 21 de diciembre de 2024

HERMOSILLA

 EDITORIAL

CASA QUINTIL

22 DE DICIEMBRE 2024


HERMOSILLA

Luis Hermosilla es un reconocido abogado, que, en el ejercicio de su profesión y (haciendo dupla con su colega A. Chadwick), se desempeña como operador político, liderando una organización de dudosa reputación, (como dirían los siúticos),  y sospechoso caracter delictual según se investiga hoy en los tribunales.

Con una cartera de clientes donde concurrían los más conspicuos personajes públicos, (políticos y empresarios), pertenecientes a la "flor y nata" de la fronda aristocrática.

Como sabemos, hoy enfrenta un proceso judicial por presunta responsabilidad en delitos de lavado de activos, soborno, cohecho, revelación de información secreta, fraude al fisco, entre otros.

La acusación de la que es objeto, apunta como también lo sabemos, al uso malicioso y delictual de los instrumentos y mecanismos del poder judicial para impedir que, en sus decisiones el sistema juzgue conforme a derecho, y lo haga, en cambio, en favor de la defensa de los intereses y el enriquecimiento ilícito de personajes emblemáticos pertenecientes  a las elites que habitan la colusión de los poderes político y económico.

Frecuentemente la contraparte que sufrió las consecuencias de las acciones de esta organización ilícita fue el Estado.

Por sus servicios, según consta en los documentos investigados, cobraba suculentas coimas, además de participar de los dineros y patrimonios mal habidos, producto de los negocios sucios y todos los delitos que cometía.

(Es fin de año, tiempo de síntesis y balances, y aunque no existe aún, en el ricón pintoresco de las redes sociales el título de "niño símbolo de la  currupción del año", bien se lo tendría ganado)  

Descubiertas sus fechorías constatamos hoy que provocaron un “daño a la yugular” del sistema judicial, a tal punto que, los más importantes analistas políticos de la plaza (la reconocida Marta Lagos inclusive), han puesto en duda la factibilidad de devolverle, en un plazo prudente, al sistema judicial, las capacidades requeridas para juzgar conforme a derecho.

Se requeriría para ello, una operación de cirugía mayor para lo cual no existen las condiciones políticas ni los personajes con atribuciones, libres de culpas y agallas para “meter las manos al fuego”.

No se ve, por ello, en el horizonte, posibilidad alguna que la ciudadanía perciba que nuestro sistema judicial cumpla la función que justifique su existencia, esto es valga la rebundancia, hacer justicia.

En otras palabras, restablecer para la institución y sus funcionarios la confianza pública.

¿Alguna vez la tuvo acaso?


FRONTIS DEL PALACIO DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO

La figura de la diosa griega de la Justicia,Themis, no tiene la vista vendada y en el lugar menos visible de la escultura, lleva colgando la balanza y la espada en una sola mano. En una pose que no puede interpretarse sino de arrogancia y desdén. Fue diseñada y mandada a hcer  por el intendente de la época, Francisco Echaurren, e inagurada el 20 de agosto de 1876.

LO TENÍA CLARITO



domingo, 15 de diciembre de 2024

REFORMA PREVISIONAL ¿ETERNA CADENCIA ELECTRICIZANTE? (2)

 


Como era predecible, la reforma de pensiones ingresó al debate y la agenda política de la semana que termina.

Es un desafío para  las organizaciones políticas y sociales vinculadas al progresismo que permanezca en él hasta que el proceso de tramitación hoy en curso en el parlamento se cierre.

Independiente de lo que pase con las decisiones que tomen los parlamentarios elpróximo mes, justo antes que ellos y el país salga de vacaciones.

Si ello se logra, el tema de las pensiones compartirá, junto a la seguridad ciudadana y el poder adquisitivo de los ingresos salariales, uno de los ejes del debate del escenario político en el que se realizarán las elecciones parlamentarias y presidenciales el próximo año.

Es conciencia generalizada y lo han dicho todos los que han opinado, o se han referido el tema, la solución de aquello no resiste mayor dilación. Y el país tampoco lo soportará.

No sólo por el significado y efectos políticos de una cadencia que ya supera los diez años, con todo lo que ello significa, sino por sus efectos económicos y principalmente sociales

Partiendo por algo que aún no ha salido a la palestra de la discusión, cual es, la pérdida durante más de 10 años de todos los trabajadores incorporados formalmente a la economía, del traspaso a sus ahorros previsionales del 6% de sus salarios, que los propios empresarios han estado siempre dispuestos a entregar.

Pero sobre todo porque nadie vive hoy con 214 mil pesos mensuales.

¿Cómo es entonces que ello ocurre?

Las respuestas son diversas de acuerdo al lugar que los afectados se posicionan en la pirámide social y el apoyo recibido de su entorno familiar más cercano, en la base de la cual están los que viven de la caridad, cuando no, de la capacidad que tengan de explotar las estrategias de supervivencia que están a su alcance.

Profundizaremos esta arista del tema en la próxima nota editorial.

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL  15 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/Zx-L-f_18BQ

domingo, 8 de diciembre de 2024

REFORMA PREVISIONAL ¿UNA ETERNA CADENCIA ELECTRICIZANTE?

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

8 DE DICIEMBRE 2024

REFORMA PREVISIONAL. ¿UNA ETERNA CADENCIA ELECTRICIZANTE?

Se habla de cadencia en música cuando en un tema o canción, un ritmo, compas o armonía transcurre en forma lenta, uniforme, pausada, y sin sobresaltos; y cuando ello no ocurre, se produce lo que se identifica como, inflexiones o quiebres.

Una composición musical está compuesta por cadencias y quiebres.

Todavía en la música cuando el quiebre se expresa en canto adopta el nombre de estribillo y lo característico es su repitencia a lo largo de la pieza musical, aunque también puede estar al inicio o al final.

La riqueza del concepto ha llevado a poetas y científicos a aplicarlo a otros ámbitos que expresan fenómenos naturales (movimiento de las olas marinas) o, conductas humanas privadas, binarias o sociales.

Un ejemplo de aquello lo tenemos en la tragedia del gran dramaturgo medieval W. Shakespeare “Marco Antonio y Cleopatra”, que usó el término cadencia para caracterizar la conducta (matriz en su lenguaje) sexual de la faraona, considerando en él además de “los momentos lentos” los fulminantes, y la interconexión de ambos, basándose en el discurso plutarqueano que, como sabemos hoy, en un ochenta por ciento contiene expresiones engañosas, cuando no mentiras, o. como diríamos también hoy “fake new”, escritas y usadas para apoyar la causa de Octavio: el tránsito de la República al Imperio.

Pero tratándose de arte ello es legítimo, y tanto los cineastas, videastas y expertos en el estudio de su obra se han hecho con ello un festín, desarrollando este aspecto de la tragedia escrita por su maestro.

Tanto es así que algunos comentaristas han sentenciado: “sin la matriz sexual de la Reina del Nilo no habría obra”. Es más, utilizando, imágenes de artefactos que el dramaturgo medieval jamás llegó a conocer, como “bomba de racimo” para caracterizar los momentos sublimes y fulminantes, o “electrizante” para caracterizar la relación que sólo ella podía provocar entre la cadencia y el éxtasis.

De todas maneras, nadie lo podrá decir mejor que el propio Shakespeare: “puede llevarte al paraíso celestial o arrojarte a las tinieblas del apocalipsis”.

Esta larga introducción es para justificar porqué para comenzar analizar el estado actual de la reforma previsional utilizaremos el concepto “cadencia”, aunque en el ámbito de la dinámica social, para caracterizar el efecto que provocan los fenómenos políticos se usa más bien el adjetivo “cadencioso”.

Es un adjetivo útil para analizar el tema previsional considerando que lleva discutiendose mas de 10 años en el Congreso, 15 años si consideramos el proyecto Bachelet del pilar solidario, la última transformación conseguida en el contexto del urgente  acercamiento a un sistema de seguridad social de verdad.

Con los proyectos ingresados posteriormente, se consiguieron,  con “altos y bajos”, logros menos importantes, predominando más bien los bajos, considerando que el actual sistema previsional, aún no logra, ni de lejos ecercarse a lo que debe ser el logro de su objetivo natural, la seguridad social.

Mas bien ha mantenido, cuando no reforzado, y con creces, un objetivo subalterno, cual es el financiero, (generación de capital) desconfigurado, además, al estar su administración en manos de los grandes empresarios.

En el contexto del actual escenario político en la próxima editorial se intentará responder la pregunta enunciada en el título de la presente nota, considerando como supuesto que los parlamentarios cumplirán la amenaza de continuar su discusión el próximo mes de enero en el Congreso. 

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 9 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://www.youtube.com/watch?v=UglRjtG_k2E&t=53s   

  

lunes, 25 de noviembre de 2024

CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES. ¿CAMBIÓ EL ESCENARIO? (3).

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

25 DE NOVIEMBRE 2024


CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES. ¿CAMBIÓ EL ESCENARIO? (3).

Ya sabemos que todos ganaron, iremos más allá y analizaremos algunas consecuencias de sus resultados.

Es la tercera nota editorial referida al tema y será la última.

Lo dijimos en la primera y lo repetimos ahora.

Desde la óptica del progresismo el logro más edificante que arrojó el proceso eleccionario que acaba de concluir fue, el enfrentar exitosamente, con un solo candidato la elección de alcaldes en las 345 comunas del país.

Producto de ello, y soslayando las condiciones adversas en las que el proceso eleccionario se llevó a cabo, no sólo se evitó la debacle que anunciaban sus adversarios, sino que se consiguieron importantes triunfos en comunas emblemáticas y habitadas por gran número de personas, con lo cual, será mayoritaria la población que en los próximos cuatro años habitará en comunas dirigidas por alcaldes identificados con el Gobierno.

Ello permite concluir que el conglomerado de partidos declarados partidarios del oficialismo quedó mejor aspectado para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan el próximo año respecto de los alineados en la oposición.

Estas elecciones el progresismo deberá enfrentarlas necesariamente con una  alianza debidamente articulada, candidatos  propios y un coherente relato que asocie las demandas de la gente con los cambios estructurales vinculados a la superación del neoliberalismo

Esta consecuencia se confirma al revisar los resultados arrojados en la elección de gobernadores, en la cual, se eligen 10 candidatos identificados con el oficialismo y sólo 6 identificados con la oposición, lo que arroja una población gobernada por líderes progresistas que supera el 70%, o sea tres de cada cuatro.

El otro resultado interesante de destacar, que se ratifica en ambos procesos electorales, es la fuerte presencia de independientes en las plantillas ganadoras, (un tercio identificados como tal en alcaldes) por lo cual también concluíamos que, en los procesos electorales binarios la balanza se inclinará por quienes logren seducir a los independientes (mientras no se modifique el sistema político electoral).

Por ello lo sucedido en Santiago y Valparaíso dejará a la oposición “marcando ocupado” por un tiempo.

En las elecciones donde la competencia no fue entre alianzas sino entre partidos, (concejales y consejeros regionales) a las organizaciones identificadas con la izquierda progresista, por un lado, al igual que por el otro a republicanos; le fue solo “reguleque”, y eso puede ser explicado por errores y torpezas cometidas en el ejercicio cotidiano de hacer política.

El efecto de aquello se expresará en la dinámica de las hegemonías al interior de los grandes bloques de los cual seremos testigos en los próximos días.  

Otra interpretación de aquello en la cual coincidieron voces de ambos conglomerados se expresó como “el triunfo de la moderación” a lo cual también coinciden que el vocablo no debe interpretarse como refracción al cambio; cambio de gobierno para la oposición y cambios estructurales que apunten a los fundamentos del neoliberalismo para el oficialismo.

Los más, usan al vocablo “moderación” para explicar la derrota que sufre el candidato de la oposición  en la “madre de todas las batallas”, aludiendo a que una campaña “sin filtros” basada en el uso del anticomunismo, las “face news”, los improperios, la agresión y la descalificación del adversario, utilizada en otras latitudes para alcanzar el poder por la ultraderecha, en Chile no tiene cabida.  

PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 27 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:  

 https://youtu.be/OJfgxW4J2es

sábado, 16 de noviembre de 2024

“es de facho pobre”. A propósito de la discusión parlamentaria sobre presupuesto público.

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

16 DE NOVIEMBRE 2024


“es de facho pobre”. A propósito de la discusión parlamentaria sobre presupuesto público.

El análisis de los resultados y consecuencia de las elecciones comunales y regionales prometido lo postergamos hasta que el proceso se complete con las elecciones que tendrán lugar el próximo fin de semana.

Esta semana nuestro referente será la discusión que en el Congreso suscitó el presupuesto público del próximo año.

Ello tiene sentido por cuanto la comisión creada en el parlamento con ese propósito, más que un instrumento para facilitar la discusión cuando el proyecto ingrese al Senado y posteriormente a la Cámara de Diputados, se convirtió en un instrumento de  campaña electoral.

De esta forma el objetivo de esta facultad que la constitución otorga al Parlamento, de participar en el logro de la forma y el uso más eficiente de los recursos públicos que el país dispondrá el próximo año, pasó absolutamente a segundo plano.

Se entiende entonces porqué cuando los honorables parlamentarios en el correspondiente punto de prensa deben explicar la reducción a cero pesos de algunas partidas, o, cuando constitucionalmente ello es imposible lo reducen a mil pesos; responden literalmente “no se preocupen porque cuando se discuta de verdad ello no ocurrirá”.

De esta forma la discriminación entre lo que es chiste y lo que va en serio se transformó en el eje del debate y así bajó desde los incumbentes a autoridades de otros poderes y diversos niveles jerárquicos:

Comandante en jefe del Ejército, subsecretarías y ministra de defensa, la presidenta del colegio médico, ex ministros del ramo, autoridades de instituciones como las que administran las matrículas de la enseñanza media o los sancionados SLEPs, (servicios locales de educación pública) y hasta alumnos participantes en protestas que se sorprendieron con la privación de sus derechos vinculados a la educación.

Sectores de trabajadores que también vieron vulnerados sus derechos adquiridos salieron a la calle a protestar llegando a las puertas de Congreso.

En la arista anecdótica del tema, concluiremos la nota diciendo que, al subordinar la aprobación del gasto que provoca el test de drogas que los propios parlamentarios se lo autoexigieron, a la exigencia que el test sea extendido a las autoridades del poder ejecutivo incluyendo el propio presidente de la república, llevó el debate a las redes sociales, donde se enriqueció con imaginación, inteligencia y creatividad popular.

Recomendamos al respecto, a quienes les interese, acceder a dos anécdotas que aluden a episodios de parlamentarios jadeando drogas, una que llevó a un senador de la época a limpiar su imagen a Estados Unidos denunciada por sus propios pares en la década de 1990; y otra más sabrosa ocurrida en la década pasada en que se ven involucrados dos diputado(a)s, una de las cuales es hoy candidata a gobernadora, y a la cual se puede acceder googleando la frase “es de facho pobre diputados jalando drogas”.  


PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 18 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/J_IS0SWx5Zc

martes, 5 de noviembre de 2024

ELECCIONES COMUNALES Y REGIONALES. EL FACTOR “INDEPENDIENTES” (2)

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

5 DE NOVIEMBRE 2024


ELECCIONES COMUNALES Y REGIONALES. EL FACTOR “INDEPENDIENTES” (2)

Quien logre seducir a los independientes quedará mejor aspectado para enfrentar los desafíos políticos que se nos vienen.

Decíamos la semana pasada que, entre las conclusiones más gruesas que podían sacarse a partir en una lectura preliminar de los primeros resultados entregados, era el triple empate conseguido entre gobierno, oposición e independientes.

Por otro lado, la decisión del progresismo, al ir en una alianza electoral que va desde la DC hasta el PC en alcaldes; y los resultados allí conseguidos, no sólo evitó la derrota sustantiva que algunos pronosticaban, sino que, otorga crédito para enfrentar en mejores condiciones las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año.

El hecho que la alianza electoral no se plasmara también en las otras tres elecciones simultáneas que se realizaron, indica que ello no sólo no está garantizado, sino también que, no todos los incumbentes están convencidos de aquello.

Aun no alcanzan a percibir en toda su expresión lo que es obvio. En un escenario de tres tercios, mientras uno, (los independientes) no estén articulados, ni tengan relato ni liderazgo único reconocido, las elecciónes serán ganada por quien logre seducir a los independientes, y consiga entenderse mejor con las incipientes organizaciones de independientes que comienzan a aparecer.

Lo decíamos también en la publicación de la semana pasada, los resultados de la nueva elección que tendrá lugar este mes nos darán nuevas luces para sacar conclusiones

Y en ellas, aunque la presencia de los independientes es protagónica la posibilidad de convertirse en sujetos con autonomía política propia en el corto o mediano plazo es nula.

De los candidatos electos en primera vuelta en la elección de Gobernadores sólo dos son militantes de partidos de izquierda, dos independientes cercanos a partidos de izquierda y el otro independiente electo se identifica como cercano y fue apoyado por partidos de derecha.

Aunque de los 22 postulantes para ser electos gobernadores a fines de este mes en alguna de las gobernaciones restantes, más de la mitad se identifica como independiente, todos ellos son visibilizados como “cercanos” o ex de un partido, mientras que de ellos, sólo uno, Claudio Orrego, podría de tener “vuelo propio”.

Todo lo que hemos dicho acá sobre los independientes y su arrasadora inmersión en el escenario político pierde valor si, una hipotética reforma constitucional, modifica la norma que regula los sistemas de partidos y las elecciones.

Cuestión que, aunque la llave de aquello la tienen los propios partidos, la cercanía y acción mancomunada de ambos agentes, frente a la conveniencia de su presencia ante el descrédito de los políticos y sus organizaciones, registrada en las encuestas, es la garantía que impedirá su ocurrencia, al menos en el corto y mediano plazo.

En la próxima editorial se intentará responder la pregunta del millón ¿Quién ganó las elecciones?    

miércoles, 30 de octubre de 2024

ELECCIONES REGIONALES Y COMUNALES, CHILE 3024. CONSIDERACIONES PRELIMINARES.


El primer elemento que salta a la vista, y merece una reflexión, es el inédito nivel de participación: un 85%. En especial considerando la percepción negativa que, como lo reflejan las encuestas, tiene la población cuando es consultada sobre la política y los políticos.

Incluso, el 10% de abstención de los participantes, puede considerarse más bajo de lo normalmente esperado, y ello puede ser explicado por la facilidad que el sistema electoral otorga, a los independientes para incorporarse al propio sistema, como alternativa, a los potenciales candidatos que no tienen domicilio político, y que, las elites están tan interesadas en modificar

En materia de resultados un tercio de los candidatos a alcaldes postularon en condición de independientes y, respecto de los elegidos, el porcentaje se repite.

Los otros dos tercios se distribuyen en partes iguales entre los pertenecientes  a organizaciones que se identifican, o son cercanas al progresismo, y el resto a su contraparte, identificadas con la oposición. 

En materia de gobernadores, de los cuatro elegidos en primera vuelta, tres se identifican con el oficialismo y sólo uno con la oposición, en los restantes (ocho casos), a excepción de uno, (donde se enfrentan dos oficialistas), la oferta binaria reflejará nítidamente la alternativa, gobierno-oposición, y su resultado, que conoceremos dentro de un mes, completará el cuadro que nos dará más luces para dilucidar qué sector llegará mejor aspectado a enfrentar los eventos electorales que se vienen el próximo año.

Aunque en esta oportunidad el oficialismo llega golpeado a la contienda electoral, por las razones que conocemos, este aspecto se neutraliza con el efecto “articulación”, que consigue el bloque que lo representa; con la nominación de un candidato a alcalde en las 345 comunas del país y el cumplimiento impecable del acuerdo por todos los involucrados.

Ello aplacó un daño mayor, producto del escenario desfavorable en que debió enfrentar el bloque progresista la contienda, por las razones que conocemos.

Lo que permite prever que, la tarea quedó en gran medida realizada para repetir la operación, y, enfrentar las lides del próximo año con un nivel de articulación que rebase el aspecto puramente electoral y lo acerque a la configuración de una alianza estratégica con todo lo que ello significa.

Por otro lado, conviene destacar un hecho poco publicitado, la presencia en la sede del Gobierno, la noche del día de la elección de dos alcaldes independientes, electos, uno con la segunda y el otro con la décima mayoría nacional en Puente Alto y Pudahuel respectivamente, para saludar al presidente Boric e incorporarse a la ponderada atmósfera de satisfacción que allí se respiraba.

Ello tiene, por cierto, una significación política que conviene destacar. Se trata de una señal premonitoria que puede anticipar las potencialidades que tiene la alianza de extender sus brazos hacia espacios no considerados en su diseño original.  


PODRÁS ACCEDER AESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE A PARTIR DEL 30 DE OCTUBRE DEL AÑO 2024 PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/ZqgsT3D4dO8  

   


viernes, 25 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL (3)

 

Ecos del estallido. Un desenlace que, respecto a las carencias y demandas que lo provocaron, condujo a ninguna parte. (3)

 

Al cumplirse un nuevo aniversario del estallido, como lo dijimos tres editoriales atrás, y aquí lo repetimos, está pasando de todo.

Aún no abandona la agenda política, (y no lo va hacer por un respetable lapso de tiempo), el patético “caso audios”, y, como los audios en manos de investigaciones, pasaron a otras manos y ya no tienen filtro, expelen ese repugnante “álito” asociado al morbo que provocan, cuando revelan que, tratándose de crear identidades sociales los incumbentes, enmascarados en el anonimato, no tienen pudor para utilizar esos adjetivos que, como lo dijo el poeta, “cuando no dan vida matan”.

Por el lado del oficialismo resulta por decir lo menos preocupante, y por qué no decirlo, también cargado al morbo, que, en paralelo sus autoridades estén soportando el sabor amargo de “la chichita con que se están curando” en vísperas de las elecciones; un autogol que nos recuerda también que, por esta misma fecha hace 5 años, las mujeres del mundo salían a la calle a entonar ese himno de “Las tesis” parido en medio del estallido que las hizo famosas.

Es la tercera editorial que trata el tema del estallido, será la última y corresponde decir algunas palabras sobre sus consecuencias políticas.

Ello rebasa las posibilidades que permite el instrumento por lo cual el análisis focalizará sólo dos temas. El primero referido al ámbito de los movimientos sociales, el segundo al ámbito del sistema de partidos políticos.

Se trata de valorar ese formidable espacio que el estallido brindó a los movimientos sociales para desplegar su acción, en especial en el caso de las mujeres, indigenistas, ambientalistas, y otros de menor significación. Impulso desaprovechado en la mayoría de ellos para continuar su desenvolvimiento y desarrollo en la etapa pos estallido. Contribuyó a ello, por cierto, la pandemia.

En el ámbito del sistema de partidos políticos, se produce una crisis generalizada que afecta a todas las organizaciones y continúa profundizándose hasta hoy.

Tal vez eso se deba en parte a que el desenlace que abrió las válvulas para que el enfriamiento de la revuelta se produjera, se gestó en la sociedad civil, y en ello algunos partidos (dirigentes incluidos) jugaron un rol fundamental.

Desenlace que, como sabemos, (si bien derivó en la elección de dos asambleas constituyentes y un gobierno progresista), desde el punto de vista de las respuestas a las causas que provocaron el estallido condujeron hacia ninguna parte.    

La respuesta a ello tal vez halla que buscarla en la ausencia, durante el estallido, y palpable aún hoy, de un conglomerado reconocido como agente cultural, político y social, que concentre el pensamiento y las energías capaces para unir, articular y organizar multitudes, así como para persuadir y guiar a los liderazgos de todos los procesos que configuran la hegemonía del pueblo en su práctica cotidiana de hacer política.

O sea, algo así como lo que el gran filósofo político italiano Antonio Gramsci identificó con la categoría del intelectual orgánico.

Seguiremos utilizando las categorías de este insigne pensador para, en la próxima editorial, referirnos a las elecciones de autoridades comunales y regionales.


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 26 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://www.youtube.com/watch?v=AfE2v3ANt7o

 

viernes, 18 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL. MÁS ALLÁ DEL IMAGINARIO. (2)

EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 DE octubre 2024 


ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL. MÁS ALLÁ DEL IMAGINARIO. (2)

La derecha ha logrado a lo largo de los últimos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del estallido del 18.O a partir de interpretaciones de realidades manipuladas y hechos reñidos con la verdad.

En la otra barricada, la izquierda ha sido incapaz de rescatar la descarnada verdad de los hechos acontecidos durante esos meses de octubre y noviembre del año 2019, para instalarla en la cabeza de los ciudadanos y ser reconocida como formando parte de la historia reciente del país.

Testimonio de ello es el carácter pernicioso y agravante que adoptan los conceptos creados, y, comúnmente usados para referirse a él: “octubrismo” o “estallido delincuencial”.

 Aun así, la academia rescata en los estudios serios que conocemos hasta ahora, dos ideas indesmentibles, los ciudadanos siguen considerando legítimo el derecho a la rebeldía frente a situaciones de carencias e injusticia, y, la percepción generalizada de la permanencia en la actualidad de las causas que ocasionaron la revuelta social.

Los imaginarios constituyen esquemas interpretativos de la realidad, social e históricamente legitimados, difundidos especialmente a través de los medios de comunicación social, comprometidos con los grupos hegemónicos de la sociedad y son elaborados en lo fundamental para construir identidad social.

En el plano ideológico de la lucha de clases los imaginarios se destruyen con la construcción de otros imaginarios, fundados también en interpretaciones, pero fundamentalmente con el rescate de la verdad.

A propósito de ello en la evidencia presentada en los juicios, a los que hoy son sometidos los mandos policiales por la acción u omisión que les cupo en la revuelta, (y los daños ocasionados a personas), demuestran una presencia activa de las fuerzas policiales en manifestaciones pacíficas y ausencia total en actos violentos asociados a robos, asaltos y vandalismo en general, perpetrados por delincuentes.

Más revelador resulta el hecho que, la única institución del Estado que reconoce haber investigado el hecho más emblemático de violencia del estallido, (el asalto e incendio simultáneo de 36 estaciones del ferrocarril metropolitano de Santiago), sea la Fiscalía (era que no)

Este organismo dependiente del autónomo Ministerio Público, después de cuatro años de investigación, comunica que “cerró las causas por ataques al Metro y no detectó grupos organizados para quemar estaciones”.


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 18 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

https://youtu.be/FuH3pu1i7u8

mùsica para relajarte mientras conduces tu auto o te trasladas en metro






domingo, 13 de octubre de 2024

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS (1)


EDITORIAL

CASA QUINTIL

14 DE OCTUBRE 2024  

ECOS DEL ESTALLIDO SOCIAL CINCO AÑOS DEPUÉS (1).

Esta semana se cumplirán 5 años del estallido social del 18.O. Un momento oportuno para reflexionar sobre sus causas, contenido, efectos y consecuencias.

En materia de causas, tal vez sea el aspecto que alcance mayor consenso en el análisis de la academia y el debate político.

Una situación de desigualdad, falta de dignidad e injusticia social que era percibida transversalmente por el conjunto de la sociedad. 

Situación de inequidad, que, mientras en algunos se expresaba en el acceso a bienes que podríamos considerar como suntuarios, en otros se expresaba en el estrés asociado a la sitación de endeudamiento que requería el acceso a ellos, pero también a bienes básicos de calidad como la educación, salud o vivienda. 

Mientras para los más pobres, (en especial grupos como madres solteras, “allegados”, “sincasas”, desempleados subempleados crónicos y marginados en general), el empleo, salud, vivienda y seguridad social digna eran, al igual que hoy, aspiraciones a demandas estructuralmente insatisfechas.

En materia de los hechos que configuraron su expresión como fenómeno político y social, hubo de todo, desde movilizaciones barriales espontáneas, hasta las multitudinarias que convocaron el mayor número de personas que se registra en la historia de Chile.

El fenómeno social se instaló en los espacios públicos que iban desde las reuniones familiares (cacerolazos), hasta mítines comunales y actos provinciales en plazas y otros lugares públicos (conciertos, cicletadas, foros o conversatorios). Especial significación tuvieron por cierto los cabildos espontáneos donde la gente se reunía a discutir el país que soñaban.

También hubo, por cierto, actos y manifestaciones de vandalismo, algunas con contenido político como los asaltos e incendios que afectaron a instituciones o empresas identificadas con abusos o causantes de actos atentatorios contra la dignidad del ser humano (farmacias, retail, transporte, agua potable) o asociadas a su defensa y protección (bancos, medios de comunicación hegemónicos, etc.).

Otras sin ningún significado político como las que afectaron a municipalidades, servicios públicos o iglesias.

Especial mención merecen los incendios a 36 estaciones del metro cuya investigación oficial liderada por el Gobierno de la época no arrojó ningún resultado y la documentación obtenida de tal investigación fue destruida ¿?.

Los efectos y consecuencias son los aspectos que arrojan el mayor desacuerdo en el debate político generado al respecto.

Ello por cuanto la derecha ha logrado a lo largo de estos 5 años instalar en la prensa hegemónica, y el debate ideológico un “imaginario” del fenómeno, elaborado a partir de interpretaciones erróneas y falsedades mas que de hechos verdaderos.

Han colaborado a ello dos manifestaciones perceptibles por la sociedad que la afectaron profundamente ocurridas durante este tiempo, la pandemia y el ingreso a Chile de un fenómeno regional como es el crimen organizado asociado al narcotráfico y la delincuencia barrial.

Pero especialmente debido a una presencia agresiva de la derecha en la lucha de clases en el plano ideológico, a la cual ha colaborado en importante medida un sector de la propia izquierda.

Baste decir tan sólo que el concepto “octubrista” y “octubrismo”, tan usado hoy en la actual campaña electoral para denostar a los candidatos progresistas fue crado por un afamado intelectual identificado como “de izquierda”.

Desarrollaremos especialmente esta arista del tema en el próximo editorial.    



ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 15 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS DOCE HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

lunes, 7 de octubre de 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA ROMPE EL SILENCIO. ¿UNA BOMBA DE RACIMO U OTRA PINTORESCA CABEZA DE TURCA?

 

LA MUÑECA BIELORRUSA ROMPE EL SILENCIO. ¿UNA BOMBA DE RACIMO U OTRA PINTORESCA CABEZA DE TURCA?

La muñeca bielorrusa (junto a otros dos honorables jueces que integran la Corte Suprema de Justicia) enfrentan hoy graves cargos con los que se les acusa en diversos ámbitos del sistema político judicial por cometer “irregularidades”, en algunos casos; y en otros, por cometer actos acreditados como reñidos con la justicia y la propia Constitución.

Es así como la pintoresca Muñeca Bielorrusa, en el sistema judicial debe primero responder a un cuaderno de cargos del tribunal de ética que rápidamente escala a la remoción de funciones, con lo cual es apartada del cargo dejando de formar parte de la Corte Suprema.

Por otro lado, los antecedentes pasados al Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado acreditan también causas para ser sometida a juicios en los tribunales (penales y civiles).

Finalmente, al levantarse el secreto los antecedentes develados en los casos en los que se vio involucrada configuraron acciones catalogadas como reñidas con la Constitución, lo cual daba pie para ser sometida a una acusación constitucional.

Lo que en ellos se devela es la existencia de una poderosa red de agentes con tentáculos en la cima de los ministerios con mayor capacidad de decisión (en materias económicas), que, desde el propio Ministerio del Interior, y dirigido por un exministro, proyectaba su acción orientada a que, en las instituciones intervenidas por la red, no se actuara conforme a derecho sino en favor de los intereses de los agentes de la red, sus protegidos y clientes, los cuales debían cancelar a los operadores de la red suculentas coimas.

Las instituciones intervenidas formaban parte de los tres poderes del Estado, el Ministerio Público y algunas instituciones autónomas, semiautónomas y privadas (universidades incluidas).

El poder que la red ostenta se expresa en el propio litigio en que se vio involucrada la susodicha Muñeca Bielorrusa, una demanda iniciada por la mayor empresa del Estado de Chile, CODELCO termina obligándola a cancelar 20 millones de dólares a la empresa demandada “por extrañas y hasta ahora nunca bien aclaradas circunstancias”.

Al ser de dominio público que no es la única organización que opera de la misma forma en el sistema, al romper su silencio, La Muñeca Bielorrusa, al igual que el imputado abogado Hermosilla, lo hizo antes, amenazó con el estallido una bomba cuyas esquirlas llegarían a muchos lugares con insospechadas consecuencias.

Al hacerse públicos los escritos de sus abogados y escuchar sus entrevistas en los medios, constatamos que, no hay nada premonitorio bajo el sol, que no sea la repetición de los mismos pintorescos personajes repitiendo guiones que ya conocimos en ocasiones pasadas:

Los ex legisladores de la ley pesca Isasi y Orpes, los cuatro prominentes empresarios de las clases de ética del caso PENTA, o, el “raspado de olla” del caso SOQUIMICH.

Este último hoy empoderado como honorable Senador, y, como miembro de la Comisión de Constitución, jugando un rol protagónico en la tramitación del mutilado proyecto de pensiones.  


ESTE DOCUMENTO PODRAS VERLO EN INTERNET DESDE EL 8 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS CERO HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/KZ6iLV-EvzY 

                  ¿la chiva expiatoria?

Tres horas de mùsica para relajarte mientras conduces tu auto o te trasladas en metro

https://www.youtube.com/watch?v=A9rCjTvj7_Q

https://www.youtube.com/watch?v=05h_NFY7fLc

miércoles, 2 de octubre de 2024

"OCTUBRISTAS", A MUCHA HONRA

POR CUMPLIRSE PROXIMAMENTE 5 AÑOS DE LA REVUELTA SOCIAL QUE VIVIÓ EL PAÍS, Y OTRAS RAZONES POLÌTICAS QUE DESARROLLAREMOS PROXIMAMENTE, HEMOS ADAPTADO PARA SER DIFUNDIDO COMO MICROPROGRAMA EDUCATIVO EN RADIO CASA QUINTIL UN TRABAJO REALIZADO EL AÑO 2019 CON UNA LÓGICA  DE CRONOLOGÍA, O COMO LE GUSTA  LLAMARLO A LOS HISTORIOGRÁFICOS, HISTORIA EN TIEMPO PRESENTE.

CAPÍTULO 1 https://www.youtube.com/watch?v=TA3oigrBE1k

CAPÍTULO 2  https://www.youtube.com/watch?v=1Ls5oQjsQac&t=107s

CAPÍTULO 3 https://www.youtube.com/watch?v=BWynM4EsFOU&t=100s

CAPÍTULO 4 https://www.youtube.com/watch?v=QsavvFRydNc&t=162s

CAPÍTULO 5 https://www.youtube.com/watch?v=EKTrNm0HSew&t=101s

CAPÍTULO 6 https://www.youtube.com/watch?v=-PreXQvKsRg&t=145s

CAPÍTULO 7 https://www.youtube.com/watch?v=631TsOSgZJk&t=250s

CAPITULO  8  https://youtu.be/qr27UGcuJu4

CAPÍTULO 9 https://youtu.be/SL0IOvn384w

CAPÍTULO 10 https://youtu.be/qkliPKEEzlQ

CAPÍTULO 11 https://youtu.be/vR-wOkif9EI


https://www.youtube.com/watch?v=26CkOUpKHII

https://www.youtube.com/watch?v=iIi8m9qv6Jw



lunes, 23 de septiembre de 2024

EN LA ELITE DEL AMBIENTE POLÍTICO JUDICIAL CHILENO SIGUEN PEINANDO LA MUÑECA.

 

CASA QUITIL

EDITORIAL

24 DE SEPTIEMBRE 2024

EN LA ELITE DEL AMBIENTE POLÍTICO JUDICIAL CHILENO SIGUEN PEINANDO LA MUÑECA.

En países como Colombia y México en el ámbito coloquial popular la frase peinar la muñeca es fuerte y alude a hechicerías con muñecas que peinan trenzas, en otros países, el sentido del concepto alude a situaciones de enajenación mental y locura, (en la película Psicosis es lo que hace el protagonista antes de atacar a la víctima elegida).

En Chile el significado se ha suavizado y alude más bien a conductas de personas normales que están pasando por episodios pasajeros de enajenación o perturbación que nos la recuerdan cuando era niña.

En un diccionario de modismos americanos se da como explicación de aquello su frecuente utilización por un simpático personaje de la teleserie “los Títeres”. Personaje que la actriz que lo representa posteriormente lo adoptó como propio, y lo usaba en presentaciones referidas a rutinas de contingencia, contingencia política incluida.

No tengo claro si el caso de la muñeca bielorrusa fue caratulado así por juristas, o, su reconocimiento como tal es obra del periodista que lo descubrió y dio a conocer. Para lo que nos interesa profundizar aquí da lo mismo.

Hasta hace una semana, el caso de la muñeca bielorrusa era un caso que no aparecía vinculado al caso Hermosilla, hasta que sus abogados filtraron los diálogos contenidos en los audios liberados que si lo relacionan.

Se confirma con ello la estrategia de la defensa, develando la situación, no como una locura generalizada que atraviesa todo el ambiente político judicial y corroe un poder del Estado como sistema, sino, como un juego de niños.

Mientras tanto los analistas se entretienen urdiendo el entramado de redes donde aparecen cada vez más personajes de segundo, tercer o cuarto rango, mientras que a los de primer orden (un ex ministro incluido) se los protege.

De paso pueden entregar ahora una pintoresca “cabeza de turca” que cumpla el rol que en tiempos pasados cumplieron “los estudiantes de ética” o el siniestro “raspado de la olla”; además de hacer “pasar piola” a los directivos y abogados de Codelco que tienen mucho que decir y explicar al respecto.

Por nuestra parte, seguiremos en los siguientes editoriales focalizados en la profundización del caso de la muñeca bielorrusa. 

Ello por cuanto lo que aquí nos interesa es indagar si la baraja del poder se moverá o no con el desenlace de esta crisis. Desenlace que va más allá de la desvinculación del sistema de los ministro(a)s de la Corte Suprema, hasta ahora involucrado(a)s, (Vivanco, Matus y Muñoz).

Lo que nos interesa es focalizar la mirada más que, en los que salgan del sistema, en los que entrarán para reemplazarlos y en cuando, cómo y quienes participarán en su elección.

Lo que debiera estar hoy en el centro de la discusión son cuestiones de alta significación política, como si, será posible devolver la capacidad que debe tener un sistema judicial para juzgar en derecho.

O sea para hacer justicia.

Tema que, a propósito, nos recuerda que el próximo mes se cumple un nuevo aniversario del estallido social.   

 


ESTE ANÁLISIS POLÍTICO DE ACTUALIDAD SERÀ POSIBLE VER Y REPODUCIR EN YOUTUBE A PARTIR DEL 25 DE SEPTIEMBRE ALAS 0 HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

martes, 17 de septiembre de 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA TIENE DEMASIADA “MUÑECA”.

 EDITORIAL

CASA QUINTIL

17 DE SEPTIEMBRE 2024

LA MUÑECA BIELORRUSA TIENE DEMASIADA “MUÑECA”.

A dos meses de la elección de autoridades regionales y municipales ingresa un pintoresco personaje al escenario político, compartiendo con el choripán de gourmet aparecido también estas fiestas patrias, un espacio destacado en la prensa, la hegemónica incluida

Se trata de la muñeca bielorrusa.

 ¿Quién es la muñeca bielorrusa?

Nada menos que un conspicuo personaje de la elite política y social chilena elegida para ocupar un cargo en la cima del sistema judicial: la excelentísima Corte Suprema.

La referida magistrada aparece involucrada en un litigio en el que la empresa bielorrusa Consorcio Belaz Movitec SpA (CBM) es demandada por CODELCO en Copiapó por incumplimiento de contrato.

El litigio concluye nueve meses más tarde en Santiago con fallo en contra de CODELCO debiendo, la empresa chilena pagar a los bielorrusos veinte millones de dólares y cinco millones de costos ¿?.

En la operación, hoy en investigación se constatan al menos dos irregularidades, el tiempo que dura el proceso, inusualmente breve, en consideración a situaciones comparables. Y la “extraña” e “inexplicable” presencia en todas las instancias de toma de decisiones de la inefable “muñeca bielorrusa”.  

El hecho, que como nos percatamos hoy normalmente ocurre, hubiera pasado inadvertido, si no hubiera transcurrido en forma paralela al desenvolvimiento del caso Hermosilla, también conocido como caso audios.

Caso transformado hoy en una “caja de pandora”, y ubicado en la cresta de la ola del debate político, que tiene sumamente preocupados a lo más granado de la elite política y económica del país.         

Lo que allí se devela, entre otras cosas, es que las “extrañas” e “inexplicables” situaciones no son tan extrañas ni inexplicables, sino, comportamientos comúnmente ocurridos y formando parte de la rutina de la elite de la derecha política y económica chilena.

Un comportamiento donde las acciones al filo de la ley, o derechamente ilegales, como, prestaciones, contraprestaciones, pago de favores, cohecho, tráfico de influencias, filtraciones y falsificaciones de documentos públicos y/o secretos, evasión y elusión de impuestos, sobornos, coimas y estafas forman parte de la normalidad.

Con operadores legitimados incluidos, y formando parte de las instancias de dirección de las propias organizaciones del sistema.    


ESTE ANÁLISIS POLÍTICO DE ACTUALIDAD SERÀ POSIBLE VER Y REPODUCIR EN YOUTUBE A PARTIR DEL 21 DE SEPTIEMBRE ALAS 0 HORAS PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK

viernes, 5 de julio de 2024

SE ESTÁ CON EL TRABAJO (PENSIONADOS) O CON EL CAPITAL (AFP), EL RESTO ES MÚSICA, ……O POLÍTICA

EDITORIAL

CASA QUINTIL

6 DE JULIO 2024

SE ESTÁ CON EL TRABAJO (PENSIONADOS) O CON EL CAPITAL (AFP), EL RESTO ES MÚSICA, ……O POLÍTICA

Llegamos a una encrucijada, el tiempo prudente se acabó   y  hay que tomar posición, o estás con el trabajo (pensionados) o con el capital (AFP).

Desde que ingresó el primer proyecto de reforma de pensiones al Congreso, como se dice, ha pasado demasiada agua bajo el puente, mejor dicho, ha pasado de todo.

Durante el retorno a la democracia, ningún otro tema se ha debatido por congresistas, técnicos y asesores, más que éste, enmarcado incluso, en tres proyectos de autorías gubernamentales diferentes.

Todo lo que se podía decir, y algo más, los involucrados en tomar las decisiones ya lo han dicho. Tanto es así que, hay frases y cantinelas (el 6% o nada) que las hemos escuchado de las mismas bocas miles ……. perdón millones de veces.

Lo que se esperaba tenía que pasar ya ocurrió, estamos frente a la encrucijada, demasiadas personas, literalmente murieron esperando.

Pasó el tiempo, incluso, para chistes de "completos", y enfermedades de presidentes de comisiones, hasta “las almas de los peces pueden esperar”, digo yo. Los adultos mayores no.

No puede ser que, el presidente de comisión de trabajo de la cámara (secuestrado por las AFP) emplace a una ministra gritándole que los tiempos los pone él.

“Señor Coloma, en un régimen presidencial las iniciativas y la determinación de los tiempos son atribuciones del presidente de la república, y, aun, estando secuestrado, eso se respeta”.

La frase entrecomillada sería seguramente la reacción natural de la señora ministra, si lo que estuviera en juego no fuera el envejecimiento digno y la calidad de vida de millones de personas.

Aquí no se trata de la defensa de ideas sino de la defensa de intereses, estamos en la encrucijada y es el momento que los actores se saquen la careta y develen qué y a quien defienden.

O están por contribuir a un envejecimiento digno y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que hoy viven su tercera o cuarta edad, o están por el aumento del lucro y la riqueza de los propietarios de las AFP.

O están por apoyar a que la sociedad se haga parte y contribuya a superar, en parte, el estado de calamitosa pobreza multidimensional en que vive una fracción no menor de la sociedad, o están por perpetuar la asquerosa dimensión estructural de la inequidad social.

Hacerse cargo de aquello es hacerse cargo que, una parte no menor de compatriotas, dejen de vivir con menos de la mitad del salario mínimo. De eso estamos hablando.

Estamos en la encrucijada, el resto de éste y el próximo año son períodos de elecciones, y es inevitable, la ciudadanía querrá saber de qué lado están los candidatos, (sus partidos, y representantes en el Congreso inclusive), que "saldrán a la pizarra".

Cuando los electores acudan a las urnas, informados como corresponde, o elegirán autoridades con vocación de servicio público o elegirán mosqueteros de la defensa de los intereses del gran capital.