EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
2 DE JUNIO 2024
LA ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA. EL DÍA DESPUES.
La última cuenta pública del presidente Boric se dio
en un contexto en que sus adversarios políticos, semi articulados en un bloque
opositor orgánicamente disperso, pero apoyados por una prensa hegemónica que
controlan sin contrapeso, identificaron como “catastrófico”.
La imagen que el bloque opositor pretendió proyectar
fue la de un Gobierno que, afectado por una supuesta desafección ciudadana se
bate en retirada, debiendo enfrentar elecciones presidenciales y parlamentarias
en medio de un escenario marcado por graves problemas relacionados con la
seguridad pública, escándalos de corrupción y un débil crecimiento económico.
II
El día después podemos constatar que, lo que el país
percibió en cambio, fue un potente mensaje en el cual el primer mandatario se
hizo cargo de las condiciones imperantes al momento de asumir el poder, donde
el país sí sufría los efectos de un catastrófico estallido social, seguido de
una pandemia que prácticamente semiparalizó durante un año la economía de Chile
y el mundo entero.
Se trataba de una crisis económica expresada en una
economía transitando una fase descendente de un ciclo que se extendía por más
de seis años; con una inflación de dos dígitos, cuyos efectos se manifestaban
en las condiciones de vida de los sectores medios empobrecidos y especialmente
los más vulnerables.
La que se venía acompañada de una crisis de seguridad
ciudadana transparentada en fenómenos como un flujo descontrolado de migrantes
irregulares, alimentando una delincuencia barrial de nuevo tipo y el crimen
organizado.
III
Hoy, tres años después, la Cuenta Pública destacó,
cómo, en materia de seguridad ciudadana, si bien no se han rescatado las
condiciones cercanas a lo podríamos llamar una normalidad, se han dado pasos
gigantescos para acercarnos a aquello.
Ello ha sido el efecto de la aplicación de 60
medidas de impacto inmediato, que apuntan al mejoramiento y aumento de los
equipos policiales e infraestructura, así como al aumento de las dotaciones
policiales en terreno; junto a otras con efectos de mediano plazo como las
que de inciden en el proceso formativo de nuevos policías, respeto a los
protocolos y derechos humanos; y también otras de efecto en el largo plazo como
la creación del Ministerio de Seguridad Pública, la firma del Acuerdo por la
Paz y el Entendimiento con el Pueblo Mapuche y una política integral de
control de fronteras, carcelaria y de inteligencia.
En materia de seguridad económica y social se ha
controlado la inflación a tasas cercanas a la normales, mientras la economía
muestra claras señales de haber revertido el ciclo descendente, y
consecuentemente, haber iniciado el ciclo ascendente.
Todo ello elevando sostenidamente el ingreso y las
condiciones y calidad de vida de los trabajadores, como efecto de la aplicación
de medidas tales como el aumento del salario mínimo,(que ubica Chile como el
país con el mayor valor de esta contraprestación en Latinoamérica), y el
aumento del valor todos los bonos periódicos creados en gobiernos
precedentes, además de la creación de otros, con instrumentos creativos, como
el “bolsillo electrónico”, amén de otras medidas administrativas con
financiamiento asegurado que no requerían aprobación del Congreso.
Por su parte la acción recurrente de los ministerios
sociales, como el de salud, ha dado sus frutos producto de la aplicación de
medidas específicas tales como la ampliación del sistema de garantías
explícitas en salud (GES), el copago cero, junto a la creación y ampliación de
hospitales y CESFAM a lo largo de todo el país.
Una agresiva política de vivienda social, y en
educación la exitosa política de incorporación de desertores a la educación
básica y media, y el postergado por décadas pago de la deuda histórica a
profesores.
En desarrollo social es destacable la masiva
incorporación de personas con capacidades diferentes a la sociedad, así como el
plan nacional de cuidados que reconoce a las personas dedicadas al cuidado de
familiares, como formando parte de la fuerza laboral con todos sus derechos; y
el programa sala cuna para Chile que también ha contribuido al aumento de la
formalización laboral y la incorporación de mujeres a la fuerza de trabajo;
finalmente no podemos dejar de mencionar la apreciada ley de pago efectivo de
la pensión de alimentos y la ley de protección de los derechos de la
niñez
IV
La acción draconiana de un Congreso mayoritariamente
de oposición, no impidió que, con luces y sombras, llegaran a buen puerto
transformaciones trascendentales, algunas de las cuales ya comienzan a dar los
frutos que se acrecentarán con el paso de los años; nos referimos a la reforma
previsional, la jornada laboral de cuarenta horas, el royalty minero, y la ley
que crea la empresa nacional del litio, que, si se corrigen sus limitaciones
puede generar el “segundo sueldo de Chile”.
En términos más generales también serán recordadas y
seguramente replicadas en el futuro la aplicación de políticas de Estado en
áreas como relaciones exteriores, que ubica en un alto pedestal en el mundo el
liderazgo de Chile, por cuanto con firmeza y sin claudicaciones sus autoridades
no han dudado en defender valores como la paz, los derechos humanos, la democracia, el medio
ambiente, y los instrumentos de la no injerencia, la autodeterminación y el
multilateralismo como herramientas de resolución de conflictos.
Algo parecido puede decirse respecto de la acción de
otros ministerios como el de trabajo y previsión social, medioambiente, mujer y
equidad de género y cultura artes y patrimonio, este último favorecido con más
recursos que permitirán abordar nuevos proyectos y expandir otros como la
entrega anual del premio nacional de literatura.
Mención aparte merece el Ministerio de Ciencias,
tecnología, conocimientos e innovación dotado también de nuevos recursos que le
permitirán, en conjunto con Universidades, dar un salto y poner al país, en la
cima de Latinoamérica, en lo que respecta a la investigación en áreas como la
astronomía, robótica, comunicación electrónica e inteligencia artificial.
v
En el plano de la política nacional la cuenta pública
generó un hecho político de trascendental importancia que, bien utilizado por
los agentes de la sociedad civil puede anular totalmente el significado del
primer párrafo de esta nota.
Se trata de lo que en política se llama “tomar la
iniciativa” y poner en el centro de la agenda y el debate político electoral,
los temas que incomodan a la derecha, la sociedad los demanda y una oposición
“encabronada” en el Congreso impide que fluyan y se materialicen en realidad.
La despenalización del aborto hasta las 14 semanas, el
nuevo proyecto de financiamiento de la educación superior y renegociación del
CAE, la inclusión de la negociación ramal en el código laboral, el término del
secreto bancario que impide seguir la ruta del dinero del narcotráfico y los
abusos de la oligarquía empresarial, el impuesto a los super ricos, el fin de
las AFP.
Son estos algunos de los temas que la sociedad civil debe hacer suyos y el debate político electoral de las primarias esclarecer que, sólo pueden ser realidad con el progresismo en la presidencia de la república y un Congreso mayoritario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario