ORGANIZACIÓN CREADA EL AÑO 2004 POR UN GRUPO DE PROFESIONALES, QUE, COMO ACTIVISTAS SOCIO CULTURALES Y AGENTES DE CAMBIO SOCIAL, ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA CRÍTICA A L NEOLIBERALISMO E INTERESADOS EN LIDERAR ACCIONES QUE VINCULEN EL EJERCICIO PROFESIONAL CON EL DESARROLLO DE VALPARAÍSO Y EL PROGRESO SOCIAL DE SUS HABITANTES.
lunes, 30 de junio de 2025
EL PAISAJE POLÍTICO DE CHILE CAMBIÓ
lunes, 23 de junio de 2025
JEANNETTE JARA, DEL CHILE PROFUNDO A LA MONEDA. PORQUE LO SOÑAMOS PODEMOS LOGRARLO.
CON LA CANDIDATA EN EL COLEGIO DE PROFESORES DE VALPARAÍSO 26 DE JUNIO 2025
EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
26 DE JUNIO 2025
JEANNETTE JARA, DEL CHILE PROFUNDO A LA
MONEDA. PORQUE LO SOÑAMOS PODEMOS LOGRARLO.
En Chile la izquierda se moviliza para
elegir el próximo domingo su representante a las elecciones presidenciales a
realizarse el mes de noviembre de este año.
Nos consideramos parte de este
conglomerado social y político, por lo cual tomaremos parte del evento.
Nuestra decisión es votar por Jeannette
Jara Román. Lo hacemos porque consideramos que es la mejor carta que tiene el
progresismo para enfrentar la primera y segunda vuelta presidencial.
Considerando que las elecciones hay que
ganarlas, la razón que afianza y nos da crédito para hacer esa afirmación es,
en primer lugar, porque es la candidata que mejor la logrado llegar y hacer un contacto
positivo con quienes con seguridad asistirán a votar este domingo.
Y las elecciones hay que ganarlas.
Las razones que explican aquello son diversas,
por nuestra parte, nos hace sentido algo que no lo hemos percibido en otros
análisis que hemos leído o escuchado:
Siendo el
estallido social el hecho político
más trascendental ocurrido en Chile en los últimos tiempos y las causas que lo
provocaron están todavía pendientes, es la que, en su performance en los cargos
de Gobierno que ha ocupado, se ha hecho cargo de tres de ellos, avanzando en su
solución hasta donde las circunstancias se lo han permitido: las condiciones de
trabajo, los salarios y la seguridad social.
En su presencia en las calles y el debate
electoral ha destacado, una y otra vez la centralidad que, en su propuesta de Gobierno,
ocupa el valor de la igualdad como el leitmotiv que identifica a la izquierda y el progresismo en Chile y el mundo a través de la historia.
Ello, aunque otros propósitos como la
seguridad ciudadana y el crecimiento económico también han concitado su
atención, precisando además su intención de enriquecer su propuesta con las
sugerencias de sus adversarios de hoy, en las contiendas que en conjunto
enfrentarán mañana.
La igualdad en derechos y oportunidades, con
todo lo que ello significa, es lo que la identifica en esta oportunidad, diferenciándola
de sus contendores de hoy, por ello tanto en la calle como en su presencia en
el debate, también ha repetido que “hacerse cargo de aquello” será el leitmotiv
de su Gobierno.
La han escuchado seguramente gran parte
del millón de ciudadanos que un día no muy lejano abarrotaron la Alameda, y los
que marcharon también en provincias de todo el país en aquella oportunidad.
Pero también su mensaje le hace sentido
hoy a los trabajadores que se ganan el sustento en las desprotegidas caletas
pesqueras de todo el país, a las familias empobrecidas que no tienen los
requisitos para acceder al mercado de la vivienda, a los miles de ciudadanos
que la salud no les llega, o les llega demasiado tarde, a los estudiantes que
por querer estudiar se han endeudado por cuarenta años, a las mujeres que
organizadamente luchan por la igualación de derechos con el hombre, a los
pueblos originarios, a los habitantes de las zonas de sacrificio, a las minorías
discriminadas, ….. y un largo etcétera.
Es el palpito que sentimos cuando recorriendo
las ferias de la periferia de Santiago y Valparaíso, observamos la pancarta, que
anunciaba la presencia de voluntarios conversando con los concurrentes y
distribuyendo volantes.
Creado con el cariño, la espontaneidad,
la inteligencia y la creatividad del pueblo chileno que da título a la nota
editorial de hoy
martes, 17 de junio de 2025
LAS PRIMARIAS DEL PROGRESISMO EN CHILE SE TOMAN LA AGENDA
EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
18 DE JUNIO 2025.
LAS PRIMARIAS DEL PROGRESISMO EN CHILE SE TOMAN LA AGENDA
Repetidamente lo hemos dicho antes y lo reiteramos ahora, el participar en el proceso de primarias ubica al progresismo en una posición ventajosa respecto de su contraparte.
Su principal ventaja
consiste en sellar con ello la articulación de los partidos que se auto reconocen
como incumbentes del conglomerado, participando en la última y principal parte
del proceso electoral presidencial, con un liderazgo y un relato único
reconocido.
Se beneficiará además con
las ventajas obvias de participar en la franja electoral.
Que esa ventaja sea o no
aprovechada, es otro asunto, y ello será en su momento evaluado.
Por ahora diremos que, la
franja otorga dos minutos gratis a cada candidato, dos veces al día en horario
prime, en la red de televisión abierta.
Ello permite entregar,
durante los 15 días previos a la elección con razones y emociones, (más
emociones que razones), en ese lapso de tiempo, algo así como un mensaje, en
forma de historia audiovisual con diferentes propósitos.
Entre ellos motivar a la teleaudiencia
a participar en el evento (que es voluntario), relevar uno o dos logros
considerados en la propuesta del candidato que cambiarán la vida de los
chilenos, además de visibilizar antecedentes referenciales y autobiográficos
del candidato(a) desplegando sus dotes y cualidades que informan su condición
de líder o lideresa ganador(a).
Tercero, permitirá al
oficialismo comenzar la campaña algunos meses antes, oficialmente y con
financiamiento estatal.
Producto de aquello, durante los 30
días anteriores a la realización del evento, los competidores en primarias, sus
apoderados y operadores políticos influyentes tienen la oportunidad de
participar en foros, debates y entrevistas convocados por universidades centros
de estudios, medios de comunicación, organizaciones gremiales y sociales
Ya hemos sido testigos como
el que en esta disputa electoral estén ausentes los candidatos de la derecha y
ultraderecha, haya ocupado allí un debilitado segundo plano sus temas
preferidos, que ya tienen harta a la población, como son la seguridad ciudadana
y el crecimiento económico.
Y aunque no han estado completamente
ausentes, (puesto que a la gente le hacen sentido, ¿qué duda cabe?), el debate
ha develado respecto de ellos, los logros alcanzados por el actual Gobierno, e
identificado las insuficiencias y desafíos pendientes, así como también el cómo
se pretende asumirlos.
Además de denunciar los
efectos asociados a la aplicación, de las estrategias y medidas adoptadas en los
países donde la ultraderecha populista ha sido favorecida por los electores, en
materia de hambre, pobreza, eliminación de derechos sociales y violación de los
derechos humanos.
Las mismas que, el
neofascismo pretende aplicar en Chile, como son las asociadas a la alegoría de
la “motosierra” de Milei, los campos de concentración en medio del desierto de
Bukele, o. expulsión masiva en lugares como estos de los migrantes indocumentados
de Trump, con el abandono de sus hijos inclusive.
Por el contrario, ha
permitido enriquecer la política visibilizando temas, como los asociados a
valores como la igualdad, la justicia social, la libertad, el rescate de la
solidaridad y el humanismo, con el manejo de programas sociales, y agendas
culturales, por ejemplo,
Aquello que ocurre cuando
se busca el bienestar social y a la política se llega por vocación de servicio
público antes que por defensa de intereses asociados al lucro y la acumulación
de riqueza.
Es lo que acontece, por
ejemplo, cuando se esclarece que, la expansión de la demanda asociada al
aumento del salario puede ser un instrumento tanto o más eficiente que la rebaja
de impuestos a las utilidades para estimular crecimiento.
O la diferencia que hay
entre privilegiar el estímulo a la construcción de casas para vivir frente a
construcción de edificios con habitaciones para ser arrendadas, especular y
hacer negocios (guetos verticales)
O la diferencia que hay entre
una unidad económica prestataria de servicio social sin fines de lucro, frente
a otra creada para generar lucro con el dinero de los asalariados como las AFP.
Ahora mismo, desplegados a
través del país en su “trabajo de calle” hacen patria …..perdón campaña:
Jaime Mulet, auténtico
vallemarino defensor a concho de las regiones y la economía verde social.
Gonzalo Winter, fiel
representante de las nuevas generaciones ingresadas recientemente a la política
y con ellos la defensa del medio ambiente y las minorías excluídas.
Carolina Toha, toda una
vida en el servicio público y heredera de esas cualidades propias de una
familia ejemplar a la cual Chile le debe mucho, y
Jeannette Jara, una mujer chilena
auténtica que respira pueblo por todos los poros, viene, pertenece y se
identifica con el Chile profundo.
Jeannette Jara discurso de proclamación:
miércoles, 11 de junio de 2025
EN EL CENTENARIO DE LA CORUÑA SE ENCIENDEN LAS PRIMARIAS
EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
11 DE JUNIO 2025
EL debate generado en torno a las
primarias del progresismo ha contribuido a que haya pasado casi desapercibido el
centenario de la feroz matanza de la Coruña.
Se trata de la mayor masacre de obreros
después de la ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique.
Donde el 5 de junio de 1925, tropas
integradas por soldados de infantería y caballería, algunos marinos y un
destacamento de artillería con armamento pesado asaltan la oficina salitrera
habitada por menos de 3.000 personas, que, en el contexto de una huelga general
decretada por la FOCH, los movilizados se habían tomado algunas dependencias,
incluyendo la pulpería.
Tras los fuegos de la artillería que con
cañones y municiones de mayor alcance bombardearon las instalaciones de la
oficina, los obreros y familiares que no murieron en la refriega, intentaron huir
a la pampa, siendo alcanzados por los soldados de infantería y caballería que
les disparaban.
En la matanza de La Coruña fueron
asesinadas entre hombres mujeres y niños, según el archivo regional de Tarapacá
2.000 personas, las autoridades de la época, dieron una cifra de 59 muertos.
En Internet sólo se registran, hasta
ahora, la realización de actos conmemorativos organizados por la CUT y algunas
universidades localizadas en la zona norte, además de algunas notas contenidas en
la escasa prensa de izquierda.
II
Preocupante, considerando que, con la oposición
fuera de las primarias, el debate electoral no para, al revés, el empate
técnico que arrojan las encuestas entre dos de los tres candidatos competitivos
lo profundizará llevándolo más allá de las sutilezas.
Sin descartar heridas.
Allí aunque el relato ha sido monotemático el uso de la violencia incorporada desde el Estado no ha estado ausente.
El eje de su relato no es otro que, la
forma cómo adaptarán a las condiciones de Chile los instrumentos utilizados en otros
países por la ultraderecha populista para enfrentar sus temas favoritos, la
seguridad ciudadana y el crecimiento.
En otras palabras, todo se reduce por un
lado a “chilenizar” la motosierra para reducir el Estado, despedir funcionarios y eliminar los
beneficios sociales, y por el otro, a militarizar la frontera, el resguardo con
dotación militar de la infraestructura crítica y el copamiento con fuerzas especiales los barrios
bravos en la ciudad.
Descartando acciones preventivas y persecutorias
como el debilitamiento del secreto
bancario para seguir la ruta del dinero del narcotráfico, el fraude empresarial y la corrupción.
Para muestra un botón, una de las “propuestas”
emblemáticas emanadas del sector ha sido, la instalación en medio del desierto
de cárceles, operando como los campos de concentración de Bukele.
III
En la vereda del frente hoy podemos confirmar, que el “cabros, esto no prendió" frase dicha por Clemente Pérez presidente del metro el 17 de octubre de 1919, ha dejado de ser utilizado por la derecha y la prensa hegemónica, para minimizar el impacto de un hecho político trascendental en el que no estará presente: la primarias.
Al momento de iniciarse la difusión de la franja también los sondeos y encuestas registran aquí un sorprendente empate técnico entre dos candidatas competitivas.
Seguramente aquello, además de que, el que una de ellas sea la apoyada por el partido comunista, acción humanista y la izquierda cristiana, y, el que supuestamente, según algunos analistas, una baja participación en el proceso eleccionario la favorece (cuestión que no compartimos), ha contribuido a que la prensa hegemónica ponga una mayor atención en las supuestamente debilitadas primarias del progresismo.
Profundizaremos en la próxima nota
editorial en el análisis político de las primarias del progresismo.
Accede a esta nota en formato video:
lunes, 2 de junio de 2025
LA ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA. EL DÍA DESPUÉS
EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
2 DE JUNIO 2024
LA ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA. EL DÍA DESPUES.
La última cuenta pública del presidente Boric se dio
en un contexto en que sus adversarios políticos, semi articulados en un bloque
opositor orgánicamente disperso, pero apoyados por una prensa hegemónica que
controlan sin contrapeso, identificaron como “catastrófico”.
La imagen que el bloque opositor pretendió proyectar
fue la de un Gobierno que, afectado por una supuesta desafección ciudadana se
bate en retirada, debiendo enfrentar elecciones presidenciales y parlamentarias
en medio de un escenario marcado por graves problemas relacionados con la
seguridad pública, escándalos de corrupción y un débil crecimiento económico.
II
El día después podemos constatar que, lo que el país
percibió en cambio, fue un potente mensaje en el cual el primer mandatario se
hizo cargo de las condiciones imperantes al momento de asumir el poder, donde
el país sí sufría los efectos de un catastrófico estallido social, seguido de
una pandemia que prácticamente semiparalizó durante un año la economía de Chile
y el mundo entero.
Se trataba de una crisis económica expresada en una
economía transitando una fase descendente de un ciclo que se extendía por más
de seis años; con una inflación de dos dígitos, cuyos efectos se manifestaban
en las condiciones de vida de los sectores medios empobrecidos y especialmente
los más vulnerables.
La que se venía acompañada de una crisis de seguridad
ciudadana transparentada en fenómenos como un flujo descontrolado de migrantes
irregulares, alimentando una delincuencia barrial de nuevo tipo y el crimen
organizado.
III
Hoy, tres años después, la Cuenta Pública destacó,
cómo, en materia de seguridad ciudadana, si bien no se han rescatado las
condiciones cercanas a lo podríamos llamar una normalidad, se han dado pasos
gigantescos para acercarnos a aquello.
Ello ha sido el efecto de la aplicación de 60
medidas de impacto inmediato, que apuntan al mejoramiento y aumento de los
equipos policiales e infraestructura, así como al aumento de las dotaciones
policiales en terreno; junto a otras con efectos de mediano plazo como las
que de inciden en el proceso formativo de nuevos policías, respeto a los
protocolos y derechos humanos; y también otras de efecto en el largo plazo como
la creación del Ministerio de Seguridad Pública, la firma del Acuerdo por la
Paz y el Entendimiento con el Pueblo Mapuche y una política integral de
control de fronteras, carcelaria y de inteligencia.
En materia de seguridad económica y social se ha
controlado la inflación a tasas cercanas a la normales, mientras la economía
muestra claras señales de haber revertido el ciclo descendente, y
consecuentemente, haber iniciado el ciclo ascendente.
Todo ello elevando sostenidamente el ingreso y las
condiciones y calidad de vida de los trabajadores, como efecto de la aplicación
de medidas tales como el aumento del salario mínimo,(que ubica Chile como el
país con el mayor valor de esta contraprestación en Latinoamérica), y el
aumento del valor todos los bonos periódicos creados en gobiernos
precedentes, además de la creación de otros, con instrumentos creativos, como
el “bolsillo electrónico”, amén de otras medidas administrativas con
financiamiento asegurado que no requerían aprobación del Congreso.
Por su parte la acción recurrente de los ministerios
sociales, como el de salud, ha dado sus frutos producto de la aplicación de
medidas específicas tales como la ampliación del sistema de garantías
explícitas en salud (GES), el copago cero, junto a la creación y ampliación de
hospitales y CESFAM a lo largo de todo el país.
Una agresiva política de vivienda social, y en
educación la exitosa política de incorporación de desertores a la educación
básica y media, y el postergado por décadas pago de la deuda histórica a
profesores.
En desarrollo social es destacable la masiva
incorporación de personas con capacidades diferentes a la sociedad, así como el
plan nacional de cuidados que reconoce a las personas dedicadas al cuidado de
familiares, como formando parte de la fuerza laboral con todos sus derechos; y
el programa sala cuna para Chile que también ha contribuido al aumento de la
formalización laboral y la incorporación de mujeres a la fuerza de trabajo;
finalmente no podemos dejar de mencionar la apreciada ley de pago efectivo de
la pensión de alimentos y la ley de protección de los derechos de la
niñez
IV
La acción draconiana de un Congreso mayoritariamente
de oposición, no impidió que, con luces y sombras, llegaran a buen puerto
transformaciones trascendentales, algunas de las cuales ya comienzan a dar los
frutos que se acrecentarán con el paso de los años; nos referimos a la reforma
previsional, la jornada laboral de cuarenta horas, el royalty minero, y la ley
que crea la empresa nacional del litio, que, si se corrigen sus limitaciones
puede generar el “segundo sueldo de Chile”.
En términos más generales también serán recordadas y
seguramente replicadas en el futuro la aplicación de políticas de Estado en
áreas como relaciones exteriores, que ubica en un alto pedestal en el mundo el
liderazgo de Chile, por cuanto con firmeza y sin claudicaciones sus autoridades
no han dudado en defender valores como la paz, los derechos humanos, la democracia, el medio
ambiente, y los instrumentos de la no injerencia, la autodeterminación y el
multilateralismo como herramientas de resolución de conflictos.
Algo parecido puede decirse respecto de la acción de
otros ministerios como el de trabajo y previsión social, medioambiente, mujer y
equidad de género y cultura artes y patrimonio, este último favorecido con más
recursos que permitirán abordar nuevos proyectos y expandir otros como la
entrega anual del premio nacional de literatura.
Mención aparte merece el Ministerio de Ciencias,
tecnología, conocimientos e innovación dotado también de nuevos recursos que le
permitirán, en conjunto con Universidades, dar un salto y poner al país, en la
cima de Latinoamérica, en lo que respecta a la investigación en áreas como la
astronomía, robótica, comunicación electrónica e inteligencia artificial.
v
En el plano de la política nacional la cuenta pública
generó un hecho político de trascendental importancia que, bien utilizado por
los agentes de la sociedad civil puede anular totalmente el significado del
primer párrafo de esta nota.
Se trata de lo que en política se llama “tomar la
iniciativa” y poner en el centro de la agenda y el debate político electoral,
los temas que incomodan a la derecha, la sociedad los demanda y una oposición
“encabronada” en el Congreso impide que fluyan y se materialicen en realidad.
La despenalización del aborto hasta las 14 semanas, el
nuevo proyecto de financiamiento de la educación superior y renegociación del
CAE, la inclusión de la negociación ramal en el código laboral, el término del
secreto bancario que impide seguir la ruta del dinero del narcotráfico y los
abusos de la oligarquía empresarial, el impuesto a los super ricos, el fin de
las AFP.
Son estos algunos de los temas que la sociedad civil debe hacer suyos y el debate político electoral de las primarias esclarecer que, sólo pueden ser realidad con el progresismo en la presidencia de la república y un Congreso mayoritario.
lunes, 26 de mayo de 2025
EMOCIONES Y RAZONES EN POLÍTICA. LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LA DERECHA.
EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
27 DE MAYO 2025
EMOCIONES Y RAZONES EN POLÍTICA. LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LA DERECHA.
Lo hemos dicho antes y lo repetimos ahora. El primer gran golpe dado por el progresismo en el proceso electoral que estamos viviendo, es haber articulado el bloque de partidos y organizaciones que apoyan el Gobierno, para enfrentar unidos la elección presidencial, y, está aún por verse si eso se consigue también en las parlamentarias.
Ello le permitirá enfrentar los cuatro últimos meses de campaña con un candidato, un relato y un programa.
Los partidos de derecha representados en el Congreso que configuran el bloque opositor al no haber conseguido aquello quedarán peor aspectados para enfrentar las tareas de campaña.
Eso se hará cada vez más evidente a medida que el proceso avance y se oficialicen la campañas publicitarias, franja incluida.
Testimonio de ello fue el que, conspicuos representantes de la derecha política, afectados por la desesperación, son llevados a hacer el soberano ridículo, cuando el plazo para oficializar el trámite de inscripción de candidatos a las primarias se acababa y el objetivo perseguido no se alcanzaba.
Las limitaciones y falta de sagacidad de la centro derecha para desenvolverse con lucidez en el escenario dispuesto, ha llevado a la derecha económica y sus operadores ideológicos a involucrarse más en la cuestión, y tomar mayor protagonismo en la campaña, ello ha generado, por ejemplo, nuevas vocerías y comandos más numerosos y heterogéneos.
Pero el fenómeno que aquí describimos se mostrará con mayor evidencia, en el más potente instrumento que controlan, la prensa hegemónica, en especial la prensa escrita y canales de televisión de los que son propietarios.
Aunque los cambios de línea editorial son más difíciles de auscultar, ya se perciben cambios de rostros, programación, y columnistas, en especial en las páginas editoriales y programas generadores de opinión con mayor contenido político.
Y en materia de contenido, se replican los lineamientos que ya fueron usados con relativo éxito en la campaña del rechazo del primer proyecto de reforma constitucional.
Cabe recordar que uno de los ejes usado con relativo éxito, en esa oportunidad, fue el apelar a las emociones por sobre la razón para que, con la difusión de insidias, sandeces, mentiras y posverdades se inunde el escenario político y cope la agenda con hechos, escenas y episodios causantes de ansiedad, miedo y terror.
Hemos sido testigos del surgimiento como callampas de empresas productoras de encuestas de dudosa reputación que, sin pudor, alimentan cada día a la susodicha prensa hegemónica para crear y recrear los imaginarios colectivos con las premisas que forman parte de su estrategia de campaña.
Por ejemplo "Kaiser va en bajada" ,o, "las primarias no prenden".
De lo que se trata con ambas frases es generar estados de ánimo provocadores de trastornos emocionales, asociados a la tristeza, derrota y pérdida de interés, usando mensajes efímeros, falsos y faltos de contenido.
Ambos persiguen el mismo objetivo:
Puesto que la disputa final será entre dos, se trata de instalar en la mente de los electores la imagen ganadora de sus protegidos y bajar el estado de ánimo e interés de participar de sus oponentes, partidarios incluidos.
Y en el caso de Kaiser, además, provocar su retiro antes de la primera vuelta.
A medida que el proceso electoral se desenvuelve surgirán otros como los usados en Argentina, Brasil, USA, o Italia, y con efectos también probados en Chile, por la ultraderecha como:
"La necesidad de moderar o cadenciar el gasto publico"; "eliminar la grasa del Estado, y con ello, los derechos sociales porque son los arteros golpes que más dañan y perjudican el crecimiento", (sentencias ilustradas en nuestro vecino país con la aterradora alegoría de la motosierra).
La imagen de crisis y caos descontrolado, serán temas recurrentes en el debate electoral que se aproxima, los mensajes xenófobos que apuntan a los migrantes son un cuento aparte.
¿Cómo influye la razón y la emoción en la creación y desenvolvimiento de los hechos políticos que cambian la historia?, ¿y en las campañas electorales, como se dice "mueven la aguja"?, Un tema clásico de la teoría política, que va a ser cada vez más recurrente en el debate político que se avecina, y nosotros lo seguiremos abordando en las próximas editoriales.
ACCEDE A ESTE DOCUMENTO PINCHANDO EL LINK.
https://www.youtube.com/watch?v=YipPOexqOnk
lunes, 19 de mayo de 2025
EL CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO.LA PELIGROSA COSTUMBRE DE GOBERNAR SIN GANAR LAS ELECCIONES.
EDITORIAL
RADIO CASA QUNTIL VALPARAÍSO
2O DE MAYO 2025.
EL CONSEJO FISCAL AUTÓNOMO. LA PELIGROSA COSTUMBRE DE GOBERNAR SIN GANAR LAS ELECCIONES.
EI Consejo Fiscal Autónomo que, como su nombre lo dice, fue creado para aconsejar a la autoridad en el manejo de la caja fiscal, ha saltado a la palestra del debate político en dos oportunidades en los últimos meses.
En la dos oportunidades respondiendo a un llamado de la candidata presidencial de Chile Vamos.
La primera, instantes antes que se votara en la Comisión Mixta la la reforma previsional, último trámite antes de promulgarse a ley.
Aunque no impidió que ello ocurriera, (el costo político era muy alto), retrasó su promulgación en un mes y sus principales beneficios en ocho, amén de eliminar otros.
Hoy hace públicos sus consejos al Ministro de Hacienda solicitando "moderación en el gasto fiscal porque viene sufriendo un déficit DESDE HACE 16 AÑOS".
16 años corresponden al mandato de cuatro Gobiernos.
No sabemos si en estos 16 años aconsejó a las autoridades económicas de esos Gobiernos "moderación", no tenemos porqué saberlo, lo que si es claro que, si lo hizo, no le hicieron caso.
La "imprudencia" provocó la respuesta inmediata del Ministro de Hacienda, el que puso los puntos sobre las íes: las instituciones creadas para asesorar no pueden gobernar, aunque no lo dijo con esas palabras porque, además de caballero, es primero técnico y después político.
Todos queremos por cierto que las instituciones funcionen, pero que funciones para lo que fueron creadas.
Seamos claros, el interés político de la candidata presidencial de Chile Vamos y del presidente de la susodicha Institución, es amarrar de manos al Gobierno y negarle los recursos para que pueda, no solo, implementar las transformaciones que aún están pendientes y todavía algo se puede hacer.
Sino para ejercer con eficacia las labores y compromisos administrativos (en especial en los ministerios sociales) y sobre todo, impedir reaccionar con la premura requerida a los imprevistos y riesgos a que todo país está expuesto.
Todo ello en el último año de administración que es además año de elecciones.
Por ello es grave el efecto político y social que puede provocar el someter a un Gobierno a un estrés financiero y actuar en precarias condiciones presupuestarias.
Más allá de las etites que hoy están más concentradas en la dinámica de las elecciones, (Y, como hace seis años estaban en el "oasis").
Los efectos los sentirán el pueblo y en especial, los sectores más vulnerables. Por ello decimos que es peligroso.
EN FORMATO VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=1EgSSGT5DKQ
Jeannette Jara medidas programáticas y prioridades.
https://www.youtube.com/watch?v=JPCfzGmzQck
https://www.youtube.com/watch?v=bJkBfJXlN10
Irací Hassler: El Chile que viene
https://www.youtube.com/watch?v=36NQ4rKlcsQ