domingo, 14 de septiembre de 2025

CON CUECA VINO TINTO Y EMPANADAS SE DESPLIEGA LA CAMPAÑA DE JEANNETTE JARA A TRAVES DE TODO CHILE.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL 

15 DE SEPTIEMBRE 2025

CON CUECA VINO TINTO Y EMPANADAS SE DESPLIEGA LA CAMPAÑA DE JEANNETTE JARA A TRAVÈS DE TODO CHILE.

El próximo 17 de septiembre se inicia oficialmente la campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias, los partidos, organizaciones sociales,  movimientos políticos, sociales y adherentes individuales estarán autorizados para realizar propaganda política.

Por otro lado las cartas están echadas y en la carrera presidencial en el punto de largada se posicionan ocho candidatos, 5 representando a coaliciones o partidos y tres en calidad de independientes.

Los independientes tendrán sólo un par de semanas para posicionarse en el escenario y mostrar la “musculatura” que tienen.

El resto del cuadro lo conocemos, dos que disputan la “pole” con la primera opción para pasar a la segunda vuelta y los otros tres a una considerable distancia de ellos.

El primer debate todos contra todos trasparentó que Jeannette Jara no la tendrá fácil porque terminó, como todos apreciamos, siendo todos contra Jara.

No obstante ello la performance de los 8 contendores no movió la aguja, es lo que muestran los registros.

Y, en lo que respecta a la candidata del progresismo, la confirmación de un piso duro de alrededor de un 30%, el mismo porcentaje que registra el apoyo al Gobierno, era lo esperable, puesto que en el debate eran todos contra la única candidata identificada con el Gobierno.

Lo dijimos en la nota editorial pasada, los hechos políticos son los que mueven la aguja, y agregamos ahora, que la aguja también puede moverse con el ingreso de nuevos actores al escenario:

Por ejemplo los ciudadanos de a pie, o dicho con otras palabras “la calle”, en términos conceptuales, la sociedad civil.

Es la arista de campaña que ha liderado la propia candidata y el pueblo la ha acompañado en su gira por el país hoy en pleno desarrollo.

Donde su paso ha dejado la creación de comandos familiares, de calle, de barrio, de centros de trabajo o de comuna cuyo número se muntiplica a través de todo el país.

Las fiestas patrias lejos de aplacar el entusiasmo lo han acelerado,  anunciando ya el uso de  las volantinadas, fiestas barriales y vecinales, los asaditos familiares, en oportunidades para conversar y discutir las propuestas, cuando no, las fondas, los vinos navegados con empanadas y choripan, para reunir fondos para financiar las actividades  que han planificado para incorporarse “contodo” a la campaña.   

En la otra vereda, los candidatos que representan la ultraderecha y la derecha tradicional, han seguido replicando la performance de sus pares en el resto del mundo.

Y la prensa hegemónica con matices avala y replica sus acciones y discurso.

De Milei se envilecen con la idea de traer a Chile la “motosierra”, que, aunque no la nombran, la desarrollan intelectualmente cuando hablan sobre el financiamiento de sus promesas y los recortes presupuestarios.

Y con Bukele lo mismo, cuando se refieren a la transformación de las cárceles en campos de concentración donde van a parar  los padres que Trump separa de sus hijos retenidos en norteamérica.

Al igual que lo que ocurrió con Trump en su propia campaña en USA, cuando incorpora a su comando a Helon Musk, hemos visto literalmente “enriquecer” los comandos del bando derechista  con la incorporación de conspicuos personajes identificados con el capital monopólico, así como, con el gremialismo de  empresa como es el caso de Juan Sutil y jorge Quiroz, (éste último reconocido como el “cerebro” y autor intelectual de la colusión de los pollos y las farmacias).

Y viniendo de la misma fuente de inspiración, la insistencia del candidato que se hizo famoso hace algunos años con el seudónimo “papito corazon”, de cerrar las fronteras con zanjas minadas, que creíamos, que, era algo que ya estaba deshechado en el debate decente y la cultura civilizatoria.



 

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

CARRERA PRESIDENCIAL EN CHILE: JARA PRIMER LUGAR

 ENCUESTA CRITERIA PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE:

JEANNETTE JARA : 29 %

J. A. KAST: 27 %

EVELYN MATHEI: 17 %

J.KAISER: 9 %

F. PARISI: 7 % 

H. MAYNE N : 2  %

M. ENRÍQUEZ : 1 %

E.  ARTES : 0 %

NULOS O BLANCOS : 8 %

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/09/07/1177210/elecciones-presidenciales-encuesta-criteria.html


ENCUESTA CADEM MISMA FECHA:

JARA: 28%

KAST: 26%

MATTHEY: 16%

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/09/07/1177232/cadem-encuesta-7-septiembre-jara.html


A DIEZ DÍAS DE INICIARSE EL PERÍODO DE CAMPAÑA SE ACTIVA EL TRABAJO DE TERRENO EN BARRIOS Y CALLES DE TODO EL PAÍS,

PARA MUESTRA UN BOTÓN:


 EDITORIAL RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO 
7 DE SEPTIEMBRE 2025:



GIRA A TRAVES DEL PAÍS 
En Arica es recibida con bombos y platillos:


EL PAISAJE POLÍTICO DE CHILE MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2025.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

8 DE SEPTIEMBRE 2025


EL PAISAJE POLÍTICO DE CHILE MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2025.

Aún sin considerar organizaciones y movimientos sociales y políticos menores de cobertura nacional, que han declarado su apoyo, el conglomerado articulado en torno a Jeannette Jara es el que suma el mayor número de partidos políticos, reconocidos oficialmente, en torno a un liderazgo en la historia política de Chile.

No es menor el significado que ello tiene, en especial si observamos el paisaje político que se dibujará con posterioridad al año 2025, significado que rebasa el propio resultado de la elección presidencial.

Por una parte, siete partidos políticos articulados en torno a una coalición en formación que abraza un despliegue ideológico cuya cobertura va desde el partido comunista hasta la democracia cristiana.

A la que hay que agregar dos agrupaciones de menor tamaño formadas por organizaciones legitimadas, y otras en formación, surgidas sólo con el propósito de disminuir el riesgo de ilegibilidad que pone en peligro la permanencia de ellas en el sistema de partidos.

Cuestión que alude sólo al tema de las elecciones parlamentarias, por lo cual, no debería haber problema para que, concluyendo ésta, se incorporen a la coalición UNIDAD POR CHILE, coronándose con ello el proceso de articulación.

Y, de paso, soslayando al interior del progresismo, la dispersión y alto número de organizaciones que configuran el sistema de partidos políticos.

Lo dijimos, no es menor considerando que lo que se juega en estas elecciones es el futuro de la democracia.

Y el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento con equidad, el acceso de todos a la seguridad ciudadana y mejoramiento de la calidad de vida de los vulnerables son entre otras las principales banderas que la coalición progresista debe enarbolar.

El logro de aquello no será fácil, por cierto, y hoy no se puede garantizar que se conseguirá.

Se puede confirmar aquello si comparamos la simplicidad y coherencia del relato del candidato y candidata que encabezan las encuestas, donde se enfrenta una candidata que representa la diversidad de ideas no siempre coincidentes que abrazan nueve partidos, frente a otro que representa sólo a uno.

No obstante, aquello, se requiere la generosidad de partidarios, dirigentes y vocerías, así como capacidad de manejo de los matices, para poner en el centro los temas cuya demanda los propios ciudadanos han privilegiado. 

El legado de la campaña, y un Gobierno que concluye, debiera ser la estructuración de una sólida coalición, con objetivos estratégicos, que permanezca en el tiempo, y marquen su presencia en el escenario, más allá que su ubicación en el paisaje político se localice en el Gobierno o la oposición.

En la otra vereda, observamos a tres candidatos, y una candidata, dos de ellos competitivos y otros dos no tanto, enfrascados en la disputa que se tomó la agenda de la semana.

Esta disputa se ha visto perfilada por la estupidez de caer en el uso abusivo de bots, de parte de algunos partidarios del bando de la ultra derecha populista, supuestamente mandatados por su líder, que, en redes sociales difunden mensajes en base a mentiras, odiosidades y sandeces, que apuntan a provocar terror en la ciudadanía e inmovilismo en sus oponentes y entorno.

Han denunciado ser víctima de estas prácticas primero Kaiser, posteriormente, Evelyn Matthei, siendo ella la mayormente afectada, y últimamente Jeannette Jara.

Se trata de situaciones que, ponen en riesgo el funcionamiento de la democracia, y, lo que rebalsó el vaso fue la difusión de rumores con mensajes falsos sobre la salud mental de una candidata, cuyos autores han sido identificados, lo cual crea las condiciones para judicializar el tema y con ello la campaña presidencial.

De ocurrir aquello debilitaría enormemente la capacidad de usar y abusar de este nefasto instrumento en los debates nacionales y franja televisiva, como lo ha hecho la ultraderecha en las campañas y debates electorales en las que ha participado hasta ahora.

viernes, 29 de agosto de 2025

LA CARRERA PRESIDENCIAL EN CHILE. LAS ELECCIONES POLÍTICAS SE GANAN CON HECHOS POLÍTICOS.

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALAPARAÍSO

1 DE SEPTIEMBRE 2025


LA CARRERA PRESIDENCIAL EN CHILE. LAS ELECCIONES POLÍTICAS SE GANAN CON HECHOS POLÍTICOS.

La carrera presidencial de Jeannette Jara se posiciona en el escenario político con real posibilidad de aspectarse como potencialmente exitosa, cuando la reforma de pensiones que ella lidera se visualiza con serias posibilidades de convertirse en ley.

Sus últimas indicaciones en el Congreso antes de ser despachada a ley, tienen lugar cuando los partidos debaten la nominación de los candidatos y candidatas que los representarán en las primarias.

Finalmente, la reforma se corona con éxito, después de diez largos años de tramitación, su despacho a ley se produce en el umbral mismo de la selección de candidato(a)s que disputarán las primarias.

Su principal gestora había logrado lo que ninguno de sus pares predecesores había consiguido después de una década de frustrados intentos. 

Es el hecho político que explica el espectacular triunfo en las primarias de Jeannette Jara.

Por su parte este espectacular triunfo, es a su vez, el hecho político que la catapulta a la pole position en la carrera presidencial.

Pole position que hasta hoy disputa en las encuestas con uno de los candidatos de la ultraderecha populista.

La interrupción temporal del ascenso durante las últimas semanas puede interpretarse como consecuencia de un hecho político fallido, o sea que no fue.

En efecto, el progresismo se farreó la oportunidad que tenía de instalar en el escenario un suceso que, con seguridad hubiera posicionado a su candidata en un peldaño superior en su carrera presidencial.

Sobre todo, considerando que la democracia cristiana había tomado la decisión de incorporarse a la coalición, cerrando la articulación de un bloque inédito en la historia política de Chile por su amplitud.

Nos referimos a la inscripción de los candidatos que representarán al oficialismo en la elección parlamentaria articulados en una lista unitaria.

Ello no ocurrió y es lo que explica el estancamiento del ascenso que venía registrando la candidata del progresismo, hasta el momento que las plantillas se oficializan.

El castigo sufrido por los gestores de la lista minoritaria de centro izquierda se lo tienen bien merecido. Está por verse el trato que recibirán de los electores.

Los debates, las giras, los programas, los aciertos y errores incurridos por la candidata, miembros del comando y partidarios son elementos que mantienen viva la campaña, pero en los hechos, está demostrado que sustantivamente mueven poco la aguja.

La posibilidad que desde las instancias de la sociedad civil se generen hechos políticos de envergadura, son reducidos, más bien lo esperable es que en ese hábitat los agentes reaccionen cuando sus intereses son tocados.

Considerando que los candidatos competitivos de la oposición son dos y del oficialismo sólo una, es obvio que, si, la candidata del oficialismo no se posiciona en un sólido primer plano en la primera vuelta, las posibilidades de ganar en la segunda vuelta se reducen, por no decir se desvanecen.

Si la tesis que aquí levantamos tiene sentido, resulta obvio que es urgente que el progresismo operacionalice las herramientas que dispone para provocar a la brevedad, uno o más hechos políticos de consideración, que se instalen en el escenario y modifiquen el paisaje político antes de la primera vuelta.

Los instrumentos, dispositivos o artilugios que el progresismo tiene a su haber para crear hechos políticos que hagan ruido y muevan la aguja están en las posibilidades que ofrece el control del Gobierno.

Considerando, por ejemplo, que hay en el Congreso dos proyectos de leyes en proceso de tramitación, cuyos efectos impactan a una gran masa de población. Y el establecimiento de las urgencias para poner su discusión en tabla es función privativa del ejecutivo.

Nos referimos a la ley que establece la interrupción del embarazo por plazos y la ley de financiamiento de la educación superior que considera la renegociación del CAE.

En materia administrativa, también ayudaría, por ejemplo, el visibilizar una aceleración “abusiva” en la ejecución de planes y programas que le hacen sentido a la gente, y tienen la potencialidad de generar empleo, como son por ejemplo los de obras públicas y vivienda.

Y en el ámbito del debate político electoral, aunque esto más bien es tarea de los partidos y comandos, es también urgente rescatarlo de la asfixiante monotonía temática del orden y seguridad ciudadana, y llevarlo al ámbito de la seguridad social, el progreso, el crecimiento con equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.    

EN VERSIÓN VIDEO:



Encuesta Bloomberg publicada última semana de Agosto registra  intención de voto de Jara 33.2%, Kast 21.6 %, Matthei 18.7 %, Parisi 15.8 %; procupantes cifras de rechazo y predicciones de segunda vuelta:

Encuesta Cosanostra publicada última semana de Agosto
Jara 36.0;  Kast 25.2;  Matthei 17.3;  Kaisser: 11.2; Parisi: 4.3; Mayne Nicols 3,5; Enríquez 1,3; Artés  0,5.
https://www.youtube.com/watch?v=G-hgY2bR23o



 

domingo, 24 de agosto de 2025

EL DEBATE POLÍTICO ELECTORAL EN CHILE MAS ALLÁ DE LAS “SUTILEZAS”.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

24 DE NOVIEMBRE 2025 

EL DEBATE POLÍTICO ELECTORAL EN CHILE MAS ALLÁ DE LAS “SUTILEZAS”.

El debate presidencial de la semana estuvo marcado por la inscripción de las plantillas parlamentarias, y los coletazos ocasionados por las sorpresas que provocaron algunos de los candidatos nominados por partidos y coaliciones.

En la vereda oficialista el mayor logro fue el estructurar una alianza de centro izquierda “que va desde el partido comunista a la democracia cristiana”, considerando el tremendo significado, en materia de imagen política, que irradia la frase.

Su daño, más que el descuelgue de dos partidos minoritarios, será la presencia en el proceso electoral de algunos de los candidatos nominados en la más debilitada, uno de los cuales, incluso, participa con la mente, políticamente ubicada, en la vereda del frente.

El otro “coletazo” dice relación con la salida del ministro de agricultura que arrastró la propia salida, (por otras razones), del ministro de hacienda cuya performance, consensualmente es la mejor evaluada después de la ejecutada por la ministra del trabajo.

La salida de Mario Marcel del ministerio de hacienda abrió espacio para el debate político electoral destacando sus logros, algunos de los cuales tienen un significado que los legitima para ser incorporados en el legado del presidente Boric.

Al momento de acceder el poder la actual administración el PIB registraba un alza sólo del 2 %.

Porcentaje anual que venía en franca tendencia a la baja.

Esta tendencia en los años siguiente se contendrá, registrándose, el segundo trimestre del presente año un 3%, lo que confirma que, el ciclo a la baja está definitivamente contenido, siendo una clara señal del inicio de un nuevo ciclo de signo contrario.

Sobre todo considerando que, desglosado sectorialmente, el porcentaje se eleva a un 5,6% si consideramos sólo bienes de inversión y la inversión es la principal variable determinante del crecimiento. 

En materia de inflación el 14% anual fue reducido a menos del 5%. Logro conseguido merced a una rígida contención de las variables que inciden en las finanzas públicas, los equilibrios monetarios, financieros y macroeconómicos.

Generando con ello las condiciones para materializar la reconocida y bien valorada alza de los salarios reales.

El nombramiento del nuevo ministro de la cartera recaerá en el ex ministro de economía, el cual deja también importantes logros en su paso por su cartera, destacando la ley del Royalty minero, la ley del fraccionamiento pesquero, la creación de la empresa nacional del litio, y la tramitación de la llamada ley de permisología.

En la otra vereda lo más destacable fue la declaración de un prominente empresario, (Juan Sutil) expresada en una entrevista entregada como vocero de la candidata de la derecha tradicional: “no puede hablarse de dictadura porque el general Pinochet entregó personalmente la administración del país como desenlace de un hecho político” ¿?:

Extraño concepto de dictadura que desconoce la persecución política de la mitad del país, el despido de quienes trabajaban en la administración pública, (universidades y empresas autónomas incluidas), y su permanencia en “listas negras” por 17años. Encierro en cárceles, campos de concentración, relegación en Chile o el extranjero de los opositores, (eliminación de dos directivas completas del partido comunista incluidas). Miles de ellos detenidos, torturados (con violación e ingreso de ratas a las vaginas de mujeres), finalmente muertos y lanzados al mar, algunos de ellos permaneciendo en condición de desaparecidos hasta hoy.      

Repetimos, extraño concepto de dictadura expresado en la frase del señor Sutil, que igual desconoce una “sutileza”: 

Al finalizar la tarde del día que se realiza el plebiscito del año 1988, se emite un primer avance oficial de resultados, con el 10 % de las papeletas escrutadas y un resultado favorable al “si”.

Sólo después de las 2 de la madrugada, con las calles vacías y los militares acuartelados, después de más de cuatro horas de desconcierto e incertidumbre, se entrega un segundo informe reconociendo el triunfo del no.

Triunfo que 4 horas antes había sido reconocido unilateralmente en una radio emisora por el comandante en jefe de la fuerza aérea y miembro de la Junta militar Fernando Matthei.

 EN FORMATO VIDEO





 

lunes, 18 de agosto de 2025

EN LA ELECCIÓN DEL PRÓXIMO GOBIERNO CHILE SE JUEGA EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALAPARAÍSO

19 DE AGOSTO 2025. 

EN LA ELECCIÓN DEL PRÓXIMO GOBIERNO CHILE SE JUEGA EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

No pasó inadvertida la afirmación pronunciada por el candidato José Antonio Kast en la que advierte al país sobre su intención de gobernar la nación mediante decretos baipaseando el Congreso.

Es más, ocupó un lugar destacado en la agenda del debate electoral de la semana pasada.

No es para menos, lo que hizo fue notificar a los ciudadanos que, lo que el país se juega en la próxima elección es el futuro de la democracia.

En efecto, el país está notificado, lo que pretende la ultraderecha populista, es debilitar las instituciones que configuran los poderes judicial y legislativo, concentrando el poder en el ejecutivo.

Ello por lo demás, no debiera causarnos sorpresa, sólo se remite a repetir un discurso ya conocido, anunciando la intención de replicar en Chile las acciones inspiradas en las aplicadas en los países de la Región, con las que cada día nos sorprenden, sus mentores, a los cuales regularmente visita:  

Donald Trump en Estados Unidos, que con una corte suprema de justicia atada de manos tiene amenazado a todo el mundo con su locura arancelaria desconociendo acuerdos internacionales, y en el frente interno, separa a hijos nacidos en el país de sus padres con situación migratoria en proceso de regularización, expulsándolos del país.

Nayib Bukele que, en el Salvador, construye los campos de concentración para recibirlos, de paso anuncia que reformó la constitución para convertirse en dictador.

Jair Bolsonaro, hoy arrestado por intento de golpe, y apoyado por el propio Donald Trump que amenaza con tarifazos del 50% a los aranceles si no liberan a su protegido y las instituciones del poder judicial se pasan por buena parte las decisiones tomadas conforme a derecho que lo tienen privado de libertad.

Javier Milei que, con motosierra en mano y a punta de planes de emergencia, que habilitan el uso de poderes especiales, para ser finalmente usados para eliminar beneficios que favorecen las minorías, desconocer derechos sociales, erosionar las libertades civiles y condenar a la pobreza a millones de personas. 

Ello forma parte, por lo demás del eje central, del modelo asociado a regímenes autocráticos de ultraderecha, que, mediante el uso de discursos autoritarios y populistas, apelando al miedo y el terror, crean las condiciones para, que, al ser favorecidos por el voto popular, no demoran en aplicar su proyecto de país que pone en riesgo la democracia y en peligro las libertades.

Es el mismo paradigma de Gobierno aplicado en los países de la Unión Europea en el siglo XXI cuando han sido gobernados por los partidos identificados con la ultraderecha populista al ser favorecidos con el voto popular, y hoy mismo lo hacen en Países Bajos, Finlandia, Eslovaquia, Hungría, Croacia e Italia.

En la otra vereda se posiciona con fuerza la candidata que representa el progresismo, en la pole position de la carrera presidencial, permaneciendo en tal condición desde que gana en forma espectacular la primaria.

Se trata de una mujer que entre sus condiciones se destaca, además de su compromiso a concho con la democracia, una vida dedicada a la lucha por la justicia  social, el mejoramiento del ingreso y las condiciones de vida de los trabajadores; y la decisión de enfrentar la crisis de seguridad ciudadana, la corrupción y el crimen organizado privilegiando la prevención fundada en políticas de inteligencia, que incluye entre otras, medidas el seguimiento del dinero y una agresiva modernización de la  política carcelaria. 

EN FORMATO VIDEO



viernes, 15 de agosto de 2025

“SOMOS TONTOS HASTA LAS 12”. A PROPÓSITO DE LA DUPLA GAJARDO NORAMBUENA.

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

11 DE AGOSTO 2025.


“SOMOS TONTOS HASTA LAS 12”. A PROPÓSITO DE LA DUPLA GAJARDO NORAMBUENA.

Si tecleamos en Google los apellidos Gajardo y Norambuena, nos aparece en primer lugar los datos de un estudio especializado en temas jurídicos de alta complejidad.

Si el mismo ejercicio lo hubiéramos hecho hace 10 años el resultado hubiera sido otro. Es que el hecho político que los hizo famosos hace sólo 10 años hoy es cosa olvidada.

A lo que nos conduce en la actualidad, es a lo que tuvieron que dedicarse después que las presiones políticas de los operadores que controlaban los poderes ejecutivo y judicial, (en el momento que el tema que hoy comentamos se tomaba la agenda) los conminaron a renunciar como persecutores.

Dejando con ello a cargo del seguimiento de los casos Corpesca, Penta y Soquimich, (de financiamiento irregular de la política los dos últimos), entre otros; y, quedando algunos de ellos a cargo del Fiscal Guerra, que, consultado por la prensa, justificó el hecho con la frase: “es lo que le hace bien a la Institución”.

Hubiera sido mejor que su repuesta hubiera sido “le hace bien a Chile”.

Al país le hizo pésimo, porque transparentó una verdad “del porte de un buque”: la justicia en Chile no juzga conforme a derecho, sino conforme a la defensa de los intereses de los poderosos enquistados en la cima de los poderes del Estado.

Me motivó escribir este libro (que tiene como título la frase entrecomillada en el título de esta nota), dijo su autor, Carlos Gajardo en una entrevista, la publicación de la frase filtrada en el “caso audio”, más conocido como “Hermosilla”: finalmente nos sacamos una piedra del zapato, “las causas vic ya se las sacamos a los fiscales agujas y a ustedes los salvamos”

Frase que expresaba en la forma más elocuente la idea “Jefe, hicimos la pega” salida de boca del propio Hermosilla en una reunión con sus asistentes y dirigidas a un ex ministro del interior que desde sus propias oficinas dirigía la acción del grupo operativo, el que tenía como propósito, operando en las tinieblas del poder judicial, manipular los nombramientos del sistema judicial de manera que, desde esos puestos, y debidamente “mojados” por los conspicuos clientes, manipularan también su funcionamiento, de forma tal que, se consiguiera el objetivo para el cual fue creado: no juzgar conforme a derecho sino en favor de los intereses de las elites de los poderes del Estado.

Es lo que hemos observado en el transcurso del tiempo, logrando que los procesos judiciales se empantanen y eternicen en los juzgados, ubicando sólo “algunos cabezas de turcos” que paguen culpas con penas menores (el senador Moreira en el caso Soquimich), llegando incluso al ridículo, como la asistencia a clases de ética de los empresarios involucrados, al cierre de los procesos, cuando ya no son noticia.

Quedando los principales inculpados de las acciones operativas y beneficiarios de las acciones delincuenciales libre de polvo y paja.

Mientras que, los que intentan impedir que la corrupción política y el fraude judicial se consumara, fuera del sistema.

El autor del libro Carlos Gajardo anuncia su publicación en un momento que no podría ser más oportuno.

La próxima semana deben inscribirse los candidatos que postularán al Congreso Nacional, una institución que, en ninguna encuesta de opinión la evaluación de la ciudadanía alcanza los dos dígitos.

Cinco de los cuales, que, hoy cumplen funciones han sido desaforados para ser sometidos a juicio, cuatro de ellos por fraude y estafas y otro por delito sexual, mientras que, respecto de un sexto, se tramita su desafuero.

El caso que causa mayor sorpresa es el del diputado Ángel Calixto, acusado por fraude al fisco, independiente vinculado al partido demócrata, que su re postulación forma parte del “paquete” con que su partido negocia su inserción en la plantilla de Chile Vamos, para bajar a una de las suyas que se postula como candidata presidencial y apoyar a la candidata del bloque.

Junto con ello se oficializará también la inscripción de los candidatos que postularán a la primera vuelta presidencial.

Elección en la que hoy corren como favoritos Jeannette Jara y   J. A.  Kast.

La primera, entre cuyos logros alcanzados en la estrategia de campaña se considera, haber cambiado el clivaje de, izquierda centro y derecha, a la dupla elite pueblo, donde ella se identifica con el pueblo y, el tema que hoy comentamos le cae como anillo al dedo.

Mientras que el otro candidato sin participar en primarias ha concentrado su relato en una monótona letanía en defensa de la seguridad ciudadana y el crecimiento económico.

Recordándonos que, también el debate electoral se enriquecería con la incorporación de temas tan sugerentes y trascendentales como la guerra sin cuartel a la corrupción, a la que la ultraderecha populista, con complejo de culpa, le hace el quite.  

EN FORMATO VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=7RTvCfbNPMc

  

ULTIMA ENCUESTA PRESIDENCIAL PUBLIGADA EL 15 DE AGOSTO 2025: JARA 35%; KAST  29 %, MATHEY  17% :

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/08/15/1175050/encuesta-black-jara-kast-presidencial.html


sábado, 2 de agosto de 2025

LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE SUBE A LA “JARANETA"

EDITORIAL 

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÌSO

4 DE AGOSTO 2025


LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE SUBE A LA “JARANETA

 "La eucaristía, como centro de la fe cristiana, puede ser vista como un llamado a la justicia social y a la transformación del mundo, mientras que la lucha de clases, un concepto marxista, describe el conflicto entre diferentes grupos sociales con intereses opuestos y es considerado como fundamento de la transformación social y motor de la historia”. Visión creada con inteligencia artificial.

La magia de la tecnolgía nos permite soslayar la borrachera ideológica, a la que nos llevaría la revisión de los clásicos del marxismo y las encíclicas sociales, (tampoco corresponde hacerlo tratándose de una nota editorial), para buscar las luces de lo que aquí nos interesa: esclarecer la nebulosa madeja de relaciones tejidas entre el humanismo cristiano y el humanismo marxista.

Hemos optado, por ello, rescatar algunos episodios de la reciente historia política de Chile.

II

Lo que encontramos son luces y sombras, cuando hurgamos en la reciente historia política de Chile la convergencia entre el partido comunista y la democracia cristiana.

Luces asociadas al desarrollo del país y fortalecimiento de la democracia y sombras asociadas a todo lo contrario.

El 11 de mayo de 1948 un joven diputado de “La falange”, Radomiro Tomic pronuncia su emblemático discurso en el Congreso Nacional en favor de la derogación de la Ley maldita. Quince años antes, tanto el partido comunista como la naciente Falange, habían apoyado a Pedro Aguirre Cerda,  en una desinteresada acción política, ya que por diferentes razones, no solicitan cargos de Gobierno en  ambos casos

En la década siguiente, en tanto, se crea el partido democratacristiano. Y el año 1964 Eduardo Frei Montalva asume como presidente de Chile.   

En la madrugada del 19 de octubre de 1969, un grupo de militares encabezados por Roberto Viaux se toma el Regimiento Tacna reclamando un alza de sueldos para las bases y oficialidad, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para desarrollar sus funciones.

El presidente Eduardo Frei declara el estado de sitio y comiciona a los ministros de Defensa y Salud a negociar el desalojo, que se consigue en horas de la tarde. Después de lo cual los negociadores informan, que contribuyó a ello una manifestación de más de 3 mil personas, convocada por el partido comunista en la Avenida Bulnes que, desafiando el estado de sitio, se desmarcaba del supuesto apoyo de algunas personalidades  vinculadas a organizaciones políticas de la época, que, según los alzados, también sintonizaban con la defensa de las condiciones sociales de los trabajadores.

A ello habría que agregar que el mismo Gobierno recibió el generoso apoyo de los congresistas comunistas de la época, a la aprobación de las leyes emblemáticas que sí favorecieron al pueblo y engrandecieron a Chile, como la reforma agraria, la ley de sindicalización campesina, la ley de juntas de vecinos la promoción popular y la chilenización del cobre, algunas de las cuales fueron posteriormente profundizadas por el gobierno que le sucedió.

El 24 de octubre de 1970 con el generoso concurso de los parlamentarios de la democracia cristiana, el Congreso Pleno ratificó el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, que, con un 33 % de los votos requería ser habilitado constitucionalmente para asumir el Gobierno de Chile.

El 22 de agosto de 1973  La Cámara de Diputados presidida por Luis Pareto (con el apoyo de la democracia Cristiana presidida por Patricio Aylwin) decreta un acuerdo donde declara inconstitucional el Gobierno presidido por S. Allende, haciendo un llamado a las fuerzas armadas a defender la Constitución. A pocos días de acontecido el Golpe de Estado, circula clandestinamente una declaración repudiando lo sucedido y fijando una posición contraria al golpe, firmada por 13 dirigentes democratacristianos liderados por Renán Fuentealba y Belisario Velazco.

Podríamos seguir el hilo de la historia persiguiendo el tema que nos ocupa, en períodos más recientes que nosotros mismos experimentamos vivencialmente.

Tal vez en otra oportunidad lo hagamos.

Baste por ahora descatar dos grandes líderes sociales democratacristianos que, en este período se desempeñaron en el ámbito de la sociedad civil, actuando de la mano con sus pares del partido comunista:

Manuel Bustos, que, por su heroica lucha en defensa del movimiento obrero y la organización sindical del campesinado en dictadura, tiene bien ganado un lugar en la cima del liderazgo del movimiento obrero chileno junto a Clotario Blest y Luis Emilio Recabarren.

Y Rodolfo Seguel, que como presidente de la Confederación del Cobre, en mayo de 1983, con importante presencia de dirigentes comunistas en las federaciones y sindicatos ramales del cobre de ese año, convoca a la primera protesta nacional, expresión social movimientista que en los años siguientes se  replicó en cinco oportunidades, configurándose en el hecho político de masas de mayor trascendencia que finalmente desencadena el desenlace democrático.

La misma persona que durante la presente semana, al ser consultado, en una entrevista, por las razones que tubo para “subirse a la “jaraneta”, dice que lo hace, entre otros motivos, en retribución a la desinteresada decisión que tomó el partido comunista, cuando, sin pertenecer a su coalición política apoya a Patricio Aylwin, en su postulación a la presidencia de la república y posteriormente a Lagos y Bachelet 1 en segunda vuelta, evitando con ello sendas derrotas de la Concertación de Partidos por la Democracia. 

De nuestra parte podríamos agregar el proyecto político de gobierno de la Nueva Mayoría pero eso amerita otro capítulo.

III

Más allá de las fuentes ideológicas y de las pinceladas históricas rescatadas, la decisión de la democracia cristiana de comprometer su futuro con la coalición Unidad para Chile (inédita por su tamaño, trasversalidad, y el rol que le corresponde jugar en ella al partido comunista), puede constituirse en el más potente pilar del sistema político  que cobrará presencia en la próxima década.

Desarrollaremos esta idea el próximo 18 de agosto cuando el hecho político que hoy comentamos deje de ser una noticia en desarrollo.

martes, 29 de julio de 2025

JEANNETTE JARA EN LA POLE POSITION, LA DEMOCRACIA CRISTIANA ATERRIZA EN LA COALICIÓN

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

29 DE JULIO 2025

JEANNETTE JARA EN LA POLE POSITION, LA DEMOCRACIA CRISTIANA ATERRIZA EN LA COALICIÒN.

El mayor peligro que se cierne en el mundo de hoy es el debilitamiento por no decir la destrucción de la democracia. Peligro que trae consigo la ultraderecha populista de nítido corte neofascista.

De ese peligro Chile hoy no está ajeno.

Es lo que se juega en las elecciones parlamentarias y presidenciales a realizarse a fines de este año.

En este contexto, el progresismo adopta la decisión de enfrentar este evento con una coalición articulada, un programa único y una candidata competitiva.

La ruta para conseguir aquello, tiene varias estaciones a la primera de las cuales se arribó con un éxito inusitado. 

En efecto, podemos decirlo hoy, fue el arribo a la primera estación de esta carrera que el progresismo coronó con éxito, con la realización impecable de una primaria que no tiene nada que envidiar a las realizadas en la reciente historia de Chile.

El esfuerzo de sus enemigos políticos por enlodarla no prendió.

Con ello renacieron las esperanzas del pueblo de enfrentar al extremismo populista de ultraderecha con una candidata competitiva, que dialoga cara a cara con el pueblo y èste le cree lo que ella dice.

Podemos concluir, por tanto, que el episodio tubo el efecto esperado, la elección de una lideresa, con una participación no menor de la ciudadanía consultada por los ocho partidos que conforman la alianza, dando una lección de construcción de democracia, que Chile y el mundo valoró, en momentos en que en el mundo, (como lo dijimos antes) la democracia, viene siendo gravemente mutilada por la desafiante acción destructora de una ultraderecha populista que extiende sus tentáculos en Europa y América.

Peligro respecto del cual, lo repetimos, Chile no está ajeno.  

Al momento de hacerse público los resultados que conocemos, la candidata con la generosidad que de ella se esperaba sentenció “dejo de ser la candidata de un partido para ser la candidata de la centroizquierda”.

Por su parte, el partido al cual pertenece le dio la autonomía para actuar en consecuencia.

El resto de las organizaciones políticas y sociales que se identifican con el progresismo rodeando a la candidata, apañan la idea de elaborar en conjunto un programa que los represente a todos, y ofrecer a sus mejores cuadros para abordar la tarea, así como para acompañar a la candidata en el debate político electoral y recorrer Chile haciendo campaña.   

Fué un hecho político posicionó a la candidata en la pole position de las encuestas, ubicación que mantiene tres semanas después de ocurrido el hecho que comentamos.

A las puertas de cerrarse el plazo para inscribir la plantilla parlamentaria, la democracia cristiana toma la decisión de aterrizar en la coalición constituyéndose en el noveno partido que forma parte de ella.

Mientras en la otra vereda, la ultraderecha confirma en Chile (como ocurre en Europa y Argentina) que su proyecto político considera la fagocitación de la derecha tradicional.

Y, en ese contexto, presiones empresariales, clamando unidad en inserciones periodísticas no son escuchadas, porque no tienen piso político y no encuentran terreno fértil para florecer, desatando en cambio, la ira de una candidata, que, al sufrir increíbles ofensas a su dignidad, sorpresivamente responde poniendo en duda su apoyo en el balotaje al autor intelectual de tales envilecimientos, mezquindades y degradaciones sufridas.

Están dadas entonces las condiciones para que, a la segunda estación, la primera vuelta, el progresismo llegue fortalecido y significativamente mejor aspectado que sus adversarios.

Con una coalición articulada, un liderazgo competitivo y un relato fundado en un programa donde la seguridad ciudadana y el crecimiento económico se compatibilice con la justicia social, la igualdad y la defensa de los derechos sociales adquiridos.

Dicho con palabras de la propia candidata, “que los frutos del crecimiento se repartan equitativamente, llegando a la mesa de los pobres, el bolsillo de los trabajadores y contribuya a mejorar sus condiciones de vida”.

Y a ella el pueblo le cree.    

 


  


ENCUESTA PULSO CIUDADANO, PUBLICADA POR RADIO U,DE CHILE 1 DE AGOSTO 2025

https://radio.uchile.cl/2025/07/03/jeannette-jara-dobla-a-kast-y-a-matthei-en-la-encuesta-pulso-ciudadano/

 

miércoles, 23 de julio de 2025

ECOS DE LA CUMBRE “DEMOCRACIA DIEMPRE”

 

EDITORIAL
RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO
25 DE JULIO 2025


ECOS DE LA CUMBRE “DEMOCRACIA DIEMPRE”


La democracia está en peligro en el mundo qué duda cabe.

El principal peligro está instalado en los países de Europa y América cuyos electores han favorecido a partidos de reconocido raigambre fascista y neofascista.

En otros tantos en que ello no ha ocurrido, el peligro está en ciernes y sus liderazgos de la misma cepa se aprestan a arremeter con todo en el momento oportuno.

Chile no está ajeno aquello

La arremetida está encabezada en Estados Unidos por el mismísimo presidente Trump, donde su llamada locura arancelaria, expresada en el uso abusivo e irracional de una medida de política económica con propósitos políticos extiende sus nefastos y peligrosos efectos a lo largo de todo el planeta, desconociendo unilateralmente acuerdos existentes 

Tanto en Europa como en América las sociedades de diversos países “se enfrentan a una amenaza real liderada por una coalición de intereses entre oligarcas y de ultraderecha expresada en una internacional del odio y la mentira que avanza por desgracia en ambos continentes”.

Los afanes colonialistas de los liderazgos neofascistas ponen en peligro en Europa y el medio oriente la paz mundial; mientras que, en América con la alegoría de la motosierra se pretende desconocer derechos adquiridos, condenando a la pobreza extrema a millones de personas, y, se construyen campos de concentración para ser ofrecidos a los países que han sido sobrepasados por el crimen organizado, la delincuencia internacional y el narcotráfico. 

Los presidentes de Uruguay, Colombia, Chile, Brasil y España, después de firmar un documento donde reafirman sus convicciones por la defensa de la democracia, los derechos humanos, la paz, y el multilateralismo, anuncian una nueva cumbre, donde ya han comprometido su asistencia, los primero(a)s mandatario(a)s de México, Honduras, Australia, Sudáfrica y Dinamarca.

Algo así como lo que representaba el “grupo tercermundista” que acabó cuando se hizo evidente, el cambio de un orden político económico mundial bipolar, dando una potente señal que, el orden unipolar que lo reemplazó, está dando paso hoy a otro de carácter multipolar.

Por su parte, el presidente Boric está siguiendo los pasos que también dieron, cuando terminaron su mandato, el presidente Lagos urgido como el “capitán planeta”, y a la presidenta Bachelet como la lideresa ONU DDHH primero y ONU MUJER después.

En formato video:





la campaña electoral partió con todo:

Jeanette Jara conversa con sindicalistas del cobre:


Jeanette jara en la Universidad de Humanismo  Cristiano.

https://www.youtube.com/watch?v=7cF5kS3gWSo