domingo, 13 de abril de 2025

LAS PRIMARIAS AD PORTAS. // EL DEBATE ELECTORAL EN EL PROGRESISMO


EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

10 DE ABRIL 2025


LAS PRIMARIAS AD PORTAS

El tema electoral cubrirá en Chile el paisaje político del año 2025. Lo hemos dicho otras veces y aquí lo repetimos.

Con las primarias a la vuelta de la esquina, el tiempo se acaba y el puzzle cuya solución inquieta a la derecha permanece aún sin solución:

Tres líderes competitivos, dos proyectos y una agresiva disputa hegemónica expresada en un impreciso y confuso relato populista con marcado sesgo neofascista. 

En el marco de un sistema político atomizado como el chileno, para construir mayorías y ganar elecciones se requiere cumplir varios requisitos:

El articular una alianza, legitimar un liderazgo, diseñar un proyecto estratégico de país y elaborar un relato coherente de campaña, están entre los más importantes.

El instrumento para legitimar el liderazgo lo ofrece el propio sistema electoral, son las primarias vinculantes.

Saltarse la estación de las primarias no provoca sólo un problema de liderazgo, o sea, enfrentar una parte no menor de la campaña sin un liderazgo único reconocido.

Incorpora en la derecha la disputa interna de hegemonía como un factor de distracción, dejando heridas que se mantendrán vivas hasta la primera vuelta, y, con poco tiempo para curarlas en la contienda final.  

La dificultad de abrazar un proyecto estratégico único de país, seguramente se expresará la segunda vuelta definitiva, en la presencia de un relato ambiguo y con interrogantes alusivos a no pocos temas de interés ciudadano.

Los que el populismo de la ultraderecha ha privilegiado en los países donde ha sido favorecido por los electores, y la derecha tradicional no comparte, o al menos le incomoda, por decirlo de una manera delicada.

No han sido pocos los países en Europa y América, (Estados Unidos incluido), donde la ultraderecha ha sido favorecida por los electores levantando un proyecto país alimentado sustancialmente con ideas asociadas al populismo neofascista.

Aquello, por lo demás, es lo que ha llevado a los liderazgos de la ultraderecha a hacer valer su mejor derecho a reclamar su lugar en el centro del escenario y la papeleta de la primera vuelta.

De esta forma, a los temas que seguramente coparán el debate electoral (seguridad ciudadana, migraciones, crecimiento y  condiciones de vida de los sectores medios y vulnerables) se agregarán otros que vienen en la “tenebrosa mochila” del populismo de ultraderecha.

Y se incorporarán al paisaje político del país junto a las herramientas y formas que ha hecho suya la ultraderecha para hacer política.

Desarrollaremos este tema en la próxima nota editorial.

Accede a esta nota editorial en versión video pinchando el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=S8KNFaFi1Yg


EL DEBATE ELECTORAL EN EL PROGRESISMO

Jeannette Jara opina sobre Cuba y venezuela

https://www.latercera.com/politica/noticia/jeannette-jara-tras-criticas-por-dichos-sobre-cuba-mi-compromiso-con-la-democracia-es-ferreo/

Jeannette Jara conversa temas sociales y seguridad con 200 dirigentes y dirigentas en Puente Alto (pincha el link)

https://www.elciudadano.com/actualidad/jeannette-jara-lidera-encuentro-con-200-dirigentes-y-dirigentas-en-puente-alto/04/12/




miércoles, 26 de marzo de 2025

MAS ACÁ DE LOS MILENARIOS SECRETOS ESPIRITUALES, LOS INTERESES POLÍTICOS QUE HAY DETRÁS DE UNA VISITA DE ESTADO A LA INDIA.


NUESTRO HOMENAJE TOMY REY "ERA UNA MUJER" pincha el link:

https://www.youtube.com/watch?v=KX7_f8ox3u0


EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

26 MARZO 2025


MAS ACÁ DE LOS MILENARIOS SECRETOS ESPIRITUALES, LOS INTERESES POLÍTICOS QUE HAY DETRÁS DE UNA VISITA DE ESTADO A LA INDIA.

Con la materialización de la visita de Estado a la India del presidente Boric, se confirma que la política exterior de su Gobierno seguirá teniendo uno de sus focos en el fortalecimiento de las relaciones con los países del Golfo, la India y el Sudeste Asiático.

El objetivo, seguir abriendo nuevos mercados confiables y fortalecer los vínculos políticos y comerciales con el continente asiático, posibilitar nuevas alianzas, establecer acuerdos de colaboración y transferencia tecnológica en materia de inversión, innovación, tecnología, educación y cultura.

El viaje se realiza en el momento que los referentes del oficialismo eligen a quienes los representarán en las primarias presidenciales, con lo cual toma literalmente distancia algunos días del trascendental hecho político. 

En el mundo, por su parte, Donald Trump, en medio de la que será la “luna de miel” de su constitucionalmente último paso como presidente por la Casa Blanca; juega las cartas que ha elegido para devolver a su país algo del poder que está perdiendo en el concierto mundial, bajo un proceso de debilitamiento que al parecer no tiene vuelta atrás.

Se trata, como lo hemos dicho en otras oportunidades, de la mutación de un orden político económico mundial unipolar a otro multipolar.

Como sabemos, en este asunto, la guerra comercial cuenta, y en este escenario su principal enemigo es China, en menor medida Rusia (que si lo es en el ámbito militar), están también las emergentes potencias asiáticas pertenecientes al mundo islámico y algunos de sus propios aliados, como Europa empoderada bajo el manto protector de la Unión Económica.

Está convencido, hacia ellos tiene que dirigir los dardos, porque para hacer eso lo eligieron, y está cumpliendo su tarea.

Ha elegido como instrumentos preferidos, en primer lugar, actuar con agenda propia en los conflictos bélicos en los cuales USA está más integralmente involucrado (localizados en Ucrania y La Franja de Gaza), en segundo lugar, arremeter con todo en su llamada “locura arancelaria” y, en tercer lugar, en su no menos frenética estrategia contra la inmigración y los inmigrantes.

Los efectos en el largo plazo que tendrá, la aplicación de tal esquema estratégico, en especial su “locura arancelaria”, frente a la cual los países afectados han anunciado que devolverán los golpes con la misma moneda, (elevando también sus propios aranceles), son imprevisibles, y ellos se extenderán a lo largo y ancho de todo el planeta.

Impactarán en mayor medida, por cierto, a países que, como Chile, han adoptado una estrategia de desarrollo fundada en el crecimiento del comercio internacional, más todavía considerando que China es su principal socio comercial y Estados Unidos el segundo.

Un factor neutralizador de aquello será la existencia de acuerdos comerciales debidamente sancionados y acreditadas sus firmas, mientras estos se respeten, considerando que forman parte de ese ordenamiento económico internacional cuyo cambio de folio está en proceso.

Al respecto podemos decir con meridiana tranquilidad que Chile es uno de los países del mundo que más acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales tiene firmados en el mundo.

Un antes y un después se producirá, sin embargo, cuando el ya anunciado ingreso del cobre entre a formar parte de la llamada “locura arancelaria”.

Considerando que la de India es una de las economías más importantes del mundo no nos sorprendamos entonces que, el anuncio de la firma de un posible acuerdo comercial bilateral, esté entre los significativos resultados conseguidos en la visita.

No es menor, considerando que India es hoy la séptima economía más importante del mundo, y, si las tendencias de su crecimiento se mantienen, el año 2030 formará parte de las top cinco.

La infraestructura requerida para afianzar aquello la convierte en un formidable demandante de cobre, así como su densidad poblacional afianza el colosal tamaño de su potencial mercado de frutas y vinos, entre otros productos del sector alimentario, siendo estas mismas razones, además, un sugerente incentivo para potenciar el desarrollo de nuestra alicaída agroindustria alimentaria.

No se puede dejar de considerar que la India forma parte del selecto grupo de países que configuran el BRICS (junto a Brasil, Rusia, Sudáfrica y la poderosa China), la contraparte en el mapa geopolítico mundial de la OTAN.

Multilateral en la que hoy muchos quieren estar. O, al menos acercarse a los países que forman parte de ella.

A propósito, ha trascendido que la nutrida agenda de la visita incluye la firma de convenios de cooperación en lo relativo a transferencia tecnológica, explotación, e inversión en sectores productivos, respecto de los cuales La India se ha beneficiado con el generoso aporte de sus socios en el BRICS (China en especial), como el hidrógeno verde, las energías renovables y la tecnología digital.

La importante estatura alcanzada por India en materia de desarrollo, innovación y modernización de las disciplinas artísticas, educativas y culturales; producto en gran parte también de la influencia china, así como de los aportes y transferencias tecnológicas del mismo origen que la posicionan como referente y trampolín para proyectar al mundo sus logros y experiencia. En especial en el ámbito de la educación y cultura popular.

Un ejemplo de aquello es la industria fílmica Bolliwood en el ámbito del cine, y la cohesionada institucionalidad al alero de la cual se difunde mundialmente el yoga.  

Es lo que explica la presencia en la numerosa delegación que acompaña al Presidente, de destacados académicos, maestros, artistas e intelectuales   de fama mundial como Marcelo Pacheco, Elisa Marzuca y Jennifer Mayani, por nombrar sólo a tres.

El primero prestigioso integrante del equipo de Robótica Fénix del Liceo Polivalente Abdón Cifuentes de Conchalí, establecimiento referente en Robótica escolar en Chile y el extranjero; Elisa Marzuca fundadora y directora de la Escuela Padma Yoga con cursos en la India y otras universidades del mundo; y Jennifer Mayani, actriz chileno-india participante en diversas películas de la prestigiosa industria cinematográfica india Bollywood. 


Accede a esta nota editorial en versión video pinchando el siguiente link:

jueves, 13 de marzo de 2025

LA ULTRADERECHA EN EL PAISAJE POLITICO DE HOY EN CHILE Y EL MUNDO (2).

 EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO 

15 DE MARZO 2025

LA ULTRADERECHA EN EL PAISAJE POLITICO DE HOY EN CHILE Y EL MUNDO (2).

En la anterior nota editorial bosquejamos la emergencia de la ultraderecha en el mundo.

La concluimos formulando la siguiente pregunta:  

¿Cómo incidirá en el perfil del paisaje político 2025 en Chile la presencia en él de una ultraderecha en expansión y con cada día mayor presencia y visibilidad?

El paisaje político de Chile durante el año 2025 estará permeado por el significado que tendrán las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Al parecer en materia de elección presidencial, en un porcentaje importante, como lo han pregonado hasta la saciedad, los voceros de los conglomerados competitivos, las cartas ya están echadas.

Por el lado de la derecha, instalada en la oposición, sus conglomerados han resuelto despreciar las primarias.

Si se cumple aquello, el liderazgo que los representará en la definitiva segunda vuelta se acordará en la primera vuelta.

Solo faltaría por resolver si en esta primera vuelta la ultraderecha participará con uno o dos candidatos resolviendo por algún método la salida del más debilitado.

La identidad de los tres referidos candidatos y los bloques o partidos políticos que están detrás de ellos los conocemos.

En la otra vereda, el progresismo, habiendo resuelto sus conglomerados que participan en el Gobierno, dirimir su representante en la primera vuelta mediante primarias vinculantes, será representado en ella con sólo un candidato competitivo, elegido en las referidas primarias.

De plasmarse ello en la realidad, en el pronóstico que podemos diseñar con los datos que hoy disponemos, las primarias se constituyen en el factor clave que modificará el paisaje político de Chile generando un antes y un después.

Incluso tal paisaje, para los intereses del progresismo mejoraría más aún si, tal desenlace en materia de articulación, se proyecta en el diseño de la plantilla parlamentaria, para cuyo pronóstico aún no se dispone de la información pública que lo avale.

En efecto, con la información que entregamos en la anterior editorial recogida en el resto del mundo, concluimos que, la ultraderecha emerge y se configura en el paisaje político de cada país con un proyecto propio.

En tales circunstancias el tema de la articulación no es sólo un problema de elección de rostros o candidatos, tampoco de disputa de hegemonía, sino el enfrentamiento de dos proyectos de país.

Y cuando la disputa se da en ese contexto y permanece en el tiempo provoca heridas.

El tratamiento de tales heridas es la tarea que en la oposición tendría que abordar y resolver en 30 días, que es el lapso que separa la primera de la segunda vuelta presidencial.


PARA ACCEDER A ESTA NOTA EN VERSIÓN VIDEO PINCUA EL LINK

https://www.youtube.com/watch?v=CUvhpCUnWt4

sábado, 8 de marzo de 2025

LA ULTRADERECHA EN EL PAISAJE POLITICO DE HOY EN CHILE Y EL MUNDO.

QUE ESTE DIA SE ESCUCHE FUERTE EL GRITO QUE PIDE PARA LA MUJER EL RECONOCIMIENTO DE LAS MISMAS CAPACIDADES Y DERECHOS QUE PARA EL HOMBRE

FELIZ DIA DE LA MUJER




EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

4 DE MARZO 2025


LA ULTRADERECHA EN EL PAISAJE POLITICO DE HOY EN CHILE Y EL MUNDO.

Lo más característico que se observa en el paisaje político de Chile y el mundo en lo que va corrido del siglo XXI, es la presencia de una ultraderecha con un perfil remozado, alcanzando una visibilidad cada vez más frecuente, y expandiendo su fortaleza en las democracias occidentales contemporáneas. 

Ello se presenta asociado a un conjunto de hechos históricos que de alguna manera lo explican:

La transición de un orden político económico internacional de carácter unipolar a otro multipolar.

Presencia cada vez con mayor frecuencia de hechos políticos impredecibles y de consecuencias traumáticas, difíciles de controlar por los centros de poder, instalados en occidente, cada vez más debilitados (USA, en especial)

Expresados en los ámbitos económico (crisis y caos descontrolados), político (golpes, autogolpes, revueltas y debilitamiento de la democracia), social (desempleo estructural, pobreza, migraciones multitudinarias), cultural, (marginalidad, adicción, crimen organizado), geopolítica (atentados, conspiraciones, guerras civiles y entre países).

La forma en que este fortalecimiento de la ultraderecha se produce difiere, y se adapta a las condiciones y propiedades de cada país.

Nacimiento de nuevas organizaciones o partidos, mutación traumática de organizaciones tradicionales de derecha que se desnaturalizan, y en otros, la transformación es ejecutada con delicadeza por líderes envilecidos con el poder, llevando a cabo una labor “de joyería” como la ejecutada por Trump en el Partido Republicano.  

También hay casos donde los nuevos conglomerados que se identifican con el extremismo de derecha son creados, organizados y guiados por líderes independientes (o “descolgados” de sus propias organizaciones) como Milei o Bolsonaro, pudiendo, en algunos casos, incluso, tener pasado de izquierda como Bukele.

En determinados lugares, incluso, la ultraderecha ha reaparecido con fuerza, después de haber casi desaparecido con posterioridad a la segunda guerra mundial, como es el caso de varios países de Europa de este y particularmente de Alemania

En los países donde esta “nueva” ultraderecha ha sido favorecida con el voto popular, llegando con sus representantes a la cima del poder (Italia, Hungría, Austria, Israel, Ucrania, Países Bajos), así como donde ha aumentado su esfera de influencia (Austria, Eslovaquia, Croacia, Finlandia) ha fidelizado sus premisas ideológicas tradicionales fundadas en el nacionalismo, fascismo y neofascismo tradicional, amenazando y fracturando, en algunos casos la democracia y la paz mundial.

Ello también se ha expresado en una opción por el negacionismo y desprecio de la defensa de la vida y los derechos humanos, conductas homofóbicas, xenofóbicas y hasta racistas, en especial, para enfrentar el tema de la migración.

También han optado por la violencia exagerada e indiscriminada como herramienta preferente para garantizar la seguridad ciudadana, y enfrentar el crimen organizado, incluido el reemplazo de cárceles por verdaderos campos de concentración.

En el plano económico se han mostrado partidarios de las políticas de shock profundizando el neoliberalismo, y despreciando los efectos catastróficos que provocan, especialmente entre los más vulnerables.

En la sociedad civil su discurso político enarbola un diagnóstico apoyado en eficientes campañas publicitarias que explotan las emociones y sentimientos como el miedo y el terror; mientras que, en la “solucionática” se nutre con el clásico populismo de derecha.

Sus discursos son construidos con post verdades y fake new, afianzadas por los medios y la prensa hegemónica, controlados por los mismos que controlan el poder económico.

En este contexto, las derechas tradicionales han reaccionado con un alto grado de confusión, acercándose en algunos casos a las posiciones extremas de sus referentes, (compitiendo en el mismo plano incluso con ellos), y en otros alejándose y marcando las diferencias, sin una lógica que explique tal comportamiento, porque en el fondo se trata de la existencia de dos proyectos.

Las recientes elecciones en Alemania encendieron algunas luces al respecto, difíciles aún de proyectar su posible expansión al reto del mundo, por las particularidades en que se desenvuelve allí la cuestión política.

El paisaje político de Chile durante el año 2025 estará permeado por el significado que tendrán las elecciones presidenciales y parlamentarias.

¿Cómo se incorporará en él una derecha con un perfil no muy diferente al que bosquejamos en este análisis interpretativo? 

Intentaremos responder esta pregunta en la próxima nota editorial.


ACCEDE A ESTA NOTA EN FORMATO VIDEO PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://www.youtube.com/watch?v=UoPXT2B0XPY

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

LA LOCURA ARANCELARIA DE DONALD TRUMP

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

27 DE FEBRERO 2025

LA LOCURA ARANCELARIA DE DONALD TRUMP .

“La locura forma parte de la naturaleza del ser humano”. Erasmo de Roterdam, Elogio de la locura.

Más allá de la ironía que encierra la tesis que resume el pensamiento del filósofo renacentista, (“la insensatez gobierna el mundo”), nos atrevemos a afirmar que la locura, cuando cobra presencia en la política, frecuentemente no sólo no es elogiable, sino todo lo contrario.

Los actos de locura afloran a la superficie del mundo de la política, especialmente en tiempos de crisis o cuando concluyen los ciclos, ya sean estos históricos y de connotación mundial o locales y hasta pasajeros.

Recientemente hemos sido espectadores de primera fila de un acto de locura financiera (con inusitados y perversos efectos internacionales) de quien ostenta el cargo de presidente en un país vecino, lo que no debiera causarnos sorpresa, considerando que lo apodaban “el loco” antes de ser elegido, y talvez lo eligieron porque de repente “le pega el palo al gato” y aporta con su cuota de locura y populismo las soluciones que otros no encuentran o no se atreven a ponerlas en práctica.

Algunos en lapsos específicos de la historia lo consiguieron. Fueron los que, cual niños, jugando con ella operaron una locura “con estilo”.

Algo semejante a lo que Shakespeare identificó como “locura metódica” para expresar "ese extraño comportamiento  con propósito escondido que le hace parecer loco" al Príncipe de Dinamarca. 

Hay método, sin duda, en esa locura arancelaria que pretende llevar a cabo Donald Trump y tensiona al mundo entero.

Un verdadero juego de malabares para cubrir los costos que significa para una economía debilitada, los gastos que demanda el rol de liderazgo en un orden político económico mundial que a pasos acelerados deja de ser unipolar para transformarse en multipolar.

Abandonado primero a Zelenski en su aventura bélica, tal vez porque considera que le cabe a él sólo una escasa responsabilidad, y, si desde sus inicios era arriesgado pronosticar un desenlace promisorio, hoy, eso aparece mas claro.

Involucrándose después, con todo, en su llamada locura arancelaria detrás de la cual sí hay método.

¿Está matando, acaso, la globalización esa llamada locura arancelaria? Y, socavando con ello uno de los pilares del neoliberalismo.

Los objetivos fundamentales que persigue el anuncio, (hasta ahora sólo inicialmente cumplido), son aumentar los ingresos, equilibrar la balanza del comercio internacional y, en el plano político, someter a los países incorporados a su periferia, así como, debilitar a los que emergen como nuevas potencias mundiales.

En efecto, está concedida ya la promesa de los gobernantes de sus países limítrofes de reforzar las fronteras para impedir la migración ilegal y el ingreso de fentanilo.

Con los nuevos aranceles seguramente se estará en mejores condiciones para conseguir los pretendidos equilibrios internos.

Y, con el transcurso del tiempo se constatará si  con aranceles más altos, se alcanzarán las holguras presupuestarias requeridas para comprar los territorios pretendidos en Globerlandia y la Franja de Gaza. 


EN FORMATO VIDEO PINCHA EL LINK

https://youtu.be/oO1wdcWddpE  

lunes, 17 de febrero de 2025

CHILE 2025 APROXIMACIONES AL ESCENARIO POLÍTICO.

 

EDITORIAL 

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

17 DE FEBRERO 2025

CHILE 2025 APROXIMACIONES AL ESCENARIO POLÍTICO.

La construcción de escenarios futuros en teoría política es una herramienta de diseño estratégico.

Permite imaginar futuros posibles que se construyen con la creación de narrativas de probables situaciones que caen en el ámbito de las hipótesis interpretativas.

Mientras el pasado y el presente se construyen, en el papel, con la realidad, el futuro “habita” sólo en nuestras mentes y forma parte del imaginario.

De esta forma, la construcción de escenarios futuros nos ayuda a comprender lo que podría suceder, y es útil para gestionar los peligros e incertidumbres, aprovechar mejor las oportunidades, e internalizar el seguimiento de los hechos en función del logro de los objetivos planificados.   

Hecha esta aclaración metodológica, al grano.

¿Tiene allanado el camino la derecha para acceder al Gobierno de Chile?

Los ejes en el marco de los cuales se resolverá la cuestión del poder en las elecciones a realizarse el próximo mes de noviembre serán la articulación, el relato y el liderazgo.

En un escenario con una estructura de partidos atomizada, fuerte presencia de independientes y voto obligatorio; la primera ventaja la tiene la alternativa que mejor logre resolver el tema de la articulación, acogiendo en su seno la mayor cantidad de voluntades colectivas e individuales que compartan su relato.

El relato que la alternativa progresista, por razones obvias debiera construir, se funda en tres referentes: las demandas aún no satisfechas del estallido social, las promesas no cumplidas por la actual administración gobernando a la sombra de un Congreso minoritario que “le negó la sal y el agua”; y un horizonte estratégico modelado desde la lucha contra el neoliberalismo y la superación del capitalismo.

El hipotético escenario político que mejor dialoga con la idea de proyectar a un nuevo “estadio” el progresismo, y su agenda de transformaciones, en el contexto histórico que vivimos, dice relación con asegurar la continuidad del actual Gobierno.

Resueltos los temas de la articulación y el relato, el tema del liderazgo se resuelve al interior del propio sistema político, y el instrumento son las primarias vinculantes.

Las primarias generan un antes y un después, y, aunque no son determinantes para explicar resultados, los bloques que participan en ellas entran con ventaja a la recta final de las elecciones.  

Una de las claves consiste entonces en “no saltarse” las primarias, sino participar y salir de allí con un liderazgo único legitimado y fortalecido, que represente al conjunto del bloque.

Para el caso del progresismo se trataría de “un rostro” referencial validado en las urnas que lo identifica, participando en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y proyectándose en la plantilla de candidatos a las elecciones parlamentarias.

Enfrentando a una derecha, que, si se confirman los pronósticos de hoy, participaría debilitada y convertida en un monstruo con al menos dos cabezas, y fagocitándose a sí misma.


 Accede a esta nota editorial pinchando el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=1U2Sh_X7990

lunes, 10 de febrero de 2025

¿TIENE ALLANADO EL CAMINO LA DERECHA PARA ACCEDER AL GOBIERNO EN CHILE?

 

EDITORIAL

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÍSO

10 DE FEBRERO 2025

¿TIENE ALLANADO EL CAMINO LA DERECHA PARA ACCEDER AL GOBIERNO EN CHILE?

Chile, como cualquier país formando parte de un mundo cada vez más globalizado, no está ajeno a la reproducción en su interior de fenómenos cada vez más frecuentes manifestados en el exterior.

En el centro de los cuales están los efectos de un cambio del orden político económico mundial que muta de unipolar a otro multipolar.

En nuestro país estos efectos no se presentan con la desnudez con que lo hacen en otros países como guerras internas y externas, acceso de gobiernos antidemocráticos que naturalizan el anuncio y utilización de medidas de fuerza al límite del terrorismo de estado; así como la mayor presencia en la sociedad civil de tendencias populistas de carácter neofascistas.

Si, hay otros fenómenos que se hacen sentir con relativa frecuencia en el país, recepción de grandes olas migratorias de la mano de las cuales también viene  el crimen organizado, expresiones inusuales de violencia en zonas puntuales como la Araucanía (hoy felizmente en descenso), delincuencia barrial de nuevo tipo, entre otras.

Tendencias que se despliegan también acompañadas, en su dimensión económica, a fenómenos como el desempleo y subempleo estructural, presiones inflacionarias de difícil manejo, y lento crecimiento.

Son las tendencias que alientan a algunos agentes políticos que operan en el interior del país, a seguir ejemplos de reacciones y modelos adoptados en otras latitudes para los cuales en Chile aún no se dan las condiciones.

Se trata de un entusiasmo cargado a las emociones y un delirio casi enfermizo: efectos emocionales que en política son difíciles de manejar, expresado en las tendencias de ultraderecha con perfume populista y neofascista.   

Hacemos esta larga introducción porque es tal vez el más importante antecedente que nos da elementos para construir una respuesta fundamentada a la pregunta enunciada en el título de esta nota.

Al parecer las cartas ya estarían echadas (aunque en política nunca hay que dar nada por concluido), la derecha en Chile enfrentaría dividida la elección presidencial.

Hace algunos meses sus analistas e ideólogos lo daba por hecho, en materia de acceso al poder, era “tirar y abrazarse”.

Despacito por las piedras, las cartas aún hoy no están echadas.  

En la otra vereda, afloran a la superficie elementos que hacen cada vez más posible la confluencia a una primaria vinculante.

Donde se dirima el liderazgo de las fuerzas políticas progresistas que están comprometidas con el Gobierno, y hagan inviable (desde la óptica de un   desenlace exitoso) la opción de los “descolgados” que, por cierto, también los habrá.

A ello debe contribuir la disposición de acoger con generosidad en su interior a los conglomerados que soliciten su intención de formar parte del bloque, o apoyarlo desde afuera, y compartan su relato.

En la configuración de ese escenario se visibilizan, en primer lugar, los resultados de las elecciones locales y regionales del año pasado, en especial los segmentos donde el bloque se presentó unido.

Y, por cierto, el logro exitoso de algo que ninguno de los dos últimos gobiernos pudo conseguir, el despacho a ley de la “porfiada” reforma de pensiones.

También podrían considerarse otros logros de menor consideración como el royalty minero, las cuarenta horas y el aumento del salario mínimo, los que tienen un efecto visible en el corto plazo en los ingresos municipales y los propios ingresos y calidad de vida de las familias.

Ello considerando que, el foco de las campañas electorales que enfrentaremos el próximo año estará en la seguridad ciudadana, donde la gestión del Gobierno ha puesto grandes esfuerzos y recursos (aunque con resultados poco visibles en el corto plazo), y los ingresos y calidad de vida de la población, donde sus efectos serán más visibles y palpables.

Temas, por lo demás, que en su abordaje todavía hay mucho por hacer, y, al igual que, para el mejoramiento de la calidad de la salud y la educación, será determinante el aumento de la tasa del 2% de crecimiento económico que, a mucha honra, la actual administración puede exhibir.

Profundizaremos los temas mencionados en los tres últimos párrafos en la próxima nota editorial.     

 

Accede a esta nota editorial en formato video pinchando el siguiente link:

https://youtu.be/cfxYExsgbao

domingo, 2 de febrero de 2025

REFORMA PREVISIONAL HABEMUS. EL DEBATE POLÍTICO DEL DÍA DESPUÉS


EDITORIAL

CASA QUINTIL

2 DE FEBRERO 2025

REFORMA PREVISIONAL HABEMUS. EL DEBATE POLÍTICO DEL DÍA DESPUÉS

Como era previsible la reforma previsional después de más de dos años empantanada en el Congreso, finalmente es despachada a ley.

Aunque en el   progresismo extraparlamentario, y más allá, hubo voces críticas, finalmente los diputados de los partidos identificados con el oficialismo en forma unánime se pronunciaron por su aprobación.

Después del resultado de las elecciones municipales, este es el hecho político que más contribuye a dejar bien aspectado al bloque progresista para enfrentar, en forma debidamente articulada, los desafíos políticos del último año de Gobierno, y en especial las elecciones presidenciales y principalmente parlamentarias.

El mejoramiento de las pensiones actuales y futuras serán logros con los cuales los candidatos del progresismo podrán presumir.

Los que, junto al aumento del salario mínimo y las 40 horas, benefician al conjunto de la población que habita en el país e inciden directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores vulnerables.

Ello no es poco, considerando que, si alguna lección deja el desenlace del hecho político que comentamos, es que, sin mayorías en el Congreso es imposible implementar reformas que apunten a socavar las bases y fundamentos del neoliberalismo.

La evaluación de la gestión presidencial será el eje en el cual la oposición focalizará su campaña presidencial

Desde esa perspectiva es necesario poner en valor la reforma previsional recientemente promulgada a ley, la que es catalogada por analistas y expertos políticamente imparciales, como la transformación más profunda sufrida por el sistema de AFP creado en dictadura.

Ello no es menor, considerando que el pilar solidario y la pensión única garantizada son logros rescatados, por analistas políticos de todos los sectores, formando parte del legado de la y el presidente en cuyos gobiernos ambas medidas se implementaron (Bachelet 1 y Piñera 1).

Más que mil palabras, la imagen del espontáneo, emotivo e icónico saludo de felicitación mutua de los ministros de hacienda y trabajo, publicado en la portada del Mercurio de Santiago del día siguiente, es el testimonio más elocuente de lo que aquí señalamos.

Otros importantes aspectos considerados en la reforma de pensiones son los cambios incorporados en las instituciones (AFP”s) y funcionamiento del sistema, que inciden en la competitividad, comisiones y abusiva rentabilidad del negocio; junto a la inclusión de los empleadores al financiamiento del sistema, así como, la operatividad de una parte (aunque pequeña aún) de los beneficios considerados, con una lógica de Servicio Social, que sanciona su carácter mixto.

Elementos que han sido identificados por los detractores de la reforma en algo así como la “eternización del sistema de capitalización” y por algunos de sus defensores como “el principio del fin del sistema de de AFPs”.

Ni lo uno ni lo otro. Una demostración de aquello es que ya han sido anunciadas el ingreso al parlamento de nuevas reformas.

Las grandes luchas de del pueblo en Chile y el mundo (derecho a voto de la mujer, nacionalización del cobre, jornada laboral de cuarenta horas), para llegar a buen puerto demoran lo que el propio pueblo demora en coronar su presencia y permanencia en el tiempo y la historia.

Bastará decir por ahora que, si, desde el punto de vista de los intereses del pueblo esta reforma no avanzara en la dirección correcta, su tramitación tampoco hubiera tardado el tiempo que tardó en tramitarse en un Congreso controlado por una derecha defensora de los intereses del gran capital.

Y los propietarios de AFP no hubieran gastado las exorbitantes, y hasta ahora no transparentadas, cifras de dinero que gastaron en impedir su tramitación y aprobación, en propaganda, lobby, y otros menesteres y “movidas”.  

Al respecto, no podemos concluir esta nota editorial, sin referirnos a la insólita carta enviada al Presidente Boric y los ministro(a)s Marcel y Jara por representantes estadounidenses de AFP amenazando al Gobierno de Chile de, “acusarlo a organismos internacionales garantes de tratados de libre comercio por cometer actos que constituyen una verdadera expropiación de inversiones".

Lo hacemos, aunque sea solo para reafirmar nuestras convicciones, recordando esa frase de Cervantes puesta en boca del Quijote:

“Ladran los perros Sancho….es señal que avanzamos”.

(Aunque la frase no aparece textualmente en el libro es la adaptación popular de otra que sí aparece en boca de Sancho “dejad que los perros ladren”)

ACCEDE A ESTA NOTA EDITORIAL EN FORMATO VIDEO PINCHANDO EN SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/stArqxAc_O8

viernes, 24 de enero de 2025

LA TRAMITACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL EN LA CRESTA DE LA OLA

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

25 DE ENERO 2025

LA TRAMITACIÓN DE LA REFORMA PREVISIONAL EN LA CRESTA DE LA OLA

El Consejo Fiscal Autónomo recomienda avanzar en la tramitación de la reforma previsional.

También sugiere ejecutar ajustes que inciden en la gradualidad de los gastos que los hagan compatibles con los equilibrios fiscales.

El Gobierno responde confirmando su disposición para entregar las indicaciones al respecto, las que ya se discuten en la Comisión de Hacienda del Senado.

El momento parece propicio para hacer algunas reflexiones sobre el significado político de la reforma previsional a decretarse y promulgarse próximamente.

Las políticas públicas que inciden directa o indirectamente en la previsión social; son depositarias de un alto grado de complejidad, la que es mayor si en los escenarios políticos predominan las turbulencias.

Sus efectos acompañan toda la vida al individuo, gasto (ahorro) en el corto y mediano plazo y beneficios (pensión) en la vejez.

Respecto de estos últimos, para que los pronósticos con que son tomadas las medidas se cumplan, deben cumplirse también los requisitos considerados al momento de su adopción.

Estos van desde los comportamiento cuantitativos y cualitativos de variables demográficas (tasas de natalidad, mortalidad, esperanza de vida), hasta variables económicas y financieras, (crecimiento, tributación, tasas de interés), pasando por las culturales y sociales (empleo, subempleo, cesantía, migraciones externas, crisis económicas o sanitarias, roles familiares, inserción de la mujer a la economía, etc.).

Lo ocurrido con la previsión en Chile con el proyecto de capitalización individual aplicado en dictadura, es una muestra que ilustra lo señalado.

Un fracaso absoluto en lo que debe ser su objetivo central, entregar pensiones dignas.

Las razones que explican aquello, en lo fundamental, fue el error de no considerar su funcionalidad como herramienta de generación de pensiones, privilegiando sus propósitos financieros, efecto que se agravó con la entrega de su administración a gestores del gran capital y débil participación y control del Estado.

Se descuidó con ello la consideración de las variables que incidían en las tasas de reemplazo, valor y permanencia en el tiempo de las pensiones.

Los efectos de aquello sólo fueron corregidos, en parte, con la acción del Estado, (creación del pilar solidario primero y posteriormente la PGU que, además de cambiar su nombre, complementó en algo su cobertura).

Instrumento no considerado en su diseño original en dictadura por sus creadores.

De los esfuerzos hechos durante los últimos diez años por introducir transformaciones más profundas al sistema, sabemos lo sucedido.

La reforma previsional a decretarse próximamente, como también lo sabemos, se hace cargo de las correcciones e insuficiencias más urgentes y sentidas por la población, como, mejoramiento de las pensiones actuales y futuras, disminución de las inequidades de género, incorporación del seguro social, y mayor presencia del Estado en el funcionamiento y control del Sistema.

Transformaciones de mayor calibre respecto del carácter, funcionamiento e instituciones del sistema quedarán pendientes a la espera de mayorías en el Congreso para su aprobación e implementación.

Con ello, el debate continuará ahora en la campaña electoral a iniciarse a la vuelta de vacaciones.  

Enversión video:

https://www.youtube.com/watch?v=xWLMEaumOpg



viernes, 17 de enero de 2025

AL FINAL DEL TÚNEL, LA CADENCIOSA REFORMA PREVISONAL VERÁ LA LUZ

 

EDITORIAL

CASA QUINTIL

18 DE ENERO 2025

AL FINAL DEL TÚNEL LA CADENCIOSA REFORMA PREVISIONAL VERÁ LA LUZ

No es el proyecto que ingresó hace más de dos años al Congreso.

Pero será la más importante transformación, habida hasta ahora, por el sistema previsional creado en dictadura, y operando como pilar fundamental del sistema de financiamiento del modelo neoliberal.

Su impacto sólo será comparable a la creación del pilar solidario implementado en el Gobierno de Bachelet (1).

Medida que convirtió a Chile en uno de los países del mundo, donde, el 100% de la población mayor de 65 años es beneficiaria del sistema de pensiones.

Cuestión que no muchos han conseguido.

Con la reforma que hoy se tramita, esa pensión básica tendrá un piso de 250 mil pesos, beneficiándose, además, todos los perceptores del pilar solidario, con un alza del beneficio que fluctúa entre un mínimo porcentual de dos dígitos hasta un máximo que puede hasta doblar su valor actual, dependiendo de variables como años de cotización, edad, género del beneficiario, (nivelación de beneficios), y otras variables que el proyecto considera.  

Producto de los cambios estructurales que el proyecto incorpora, se gestará un sistema mixto fortaleciendo su componente de reparto, (creación de un seguro social), y debilitando las instituciones e instrumentos con que opera el mecanismo de capitalización.

Mayor competencia y control administrativo de las AFP que disminuirán las comisiones cobradas y rentabilidad del negocio, aumentando con ello, y otras consideraciones, como la incorporación del factor generacional, de la rentabilidad del fondo ahorrado por los cotizantes.

El aumento del 1,5 al 8% del aporte de los empleadores fortalecerá el ahorro previsional y disminuirá la diferencia de la tasa de reemplazo de los actuales trabajadores, mejorando sus pensiones, cuando jubilen.

En la dimensión política, su aprobación e implementación en un año cruzado por las elecciones parlamentarias y presidencial, aumentará la crispación al interior del boque de derecha cuyos partidos se posicionan divididos frente a la reforma.

En la otra vereda, aunque hay voces críticas, el discurso de todas las organizaciones identificadas con el oficialismo, rescatan su valor; llegando algunas considerarla incluso, (si no se desconfigura en las fases que restan para concluir su tramitación), en   parte destacada del legado del Gobierno del presidente Boric.

A ello hay que agregar el lucimiento, y alta consideración del liderazgo, que alcanzarán los ministros que tienen a su cargo el protagonismo de su tramitación.

En versión video: 

https://www.youtube.com/watch?v=Il9J7Ll5hRc


EDITORIAL

CASA QUINTIL

12 DE ENERO 2025

EL DESAFÍO DEL PROGRESISMO DEL AÑO 2025  EN CHILE SE LLAMA ARTICULACIÓN

El año 2025 se realizarán en Chile las elecciones presidenciales y parlamentarias

Lo hemos dicho otras veces, la única posibilidad que tiene el progresismo de triunfar en ellas, es enfrentar la tarea configurando un conglomerado, que agrupe todos los partidos y organizaciones que, en su práctica cotidiana, privilegian las identidades que lo vinculan al progresismo.

 Y, por el contrario, que lo alejan de la defensa de las ideas e intereses levantados y defendidos por una cavernaria derecha hegemonizada hoy por el neofascismo.

También lo hemos dicho otras veces, ello no será fácil.

Para lograrlo tiene a su favor elementos que se deberán usar con inteligencia y sin mayor dilación.

El más importante es, por cierto, su presencia en la conducción del Gobierno.

Ello le da la ventaja de tomar la iniciativa generando hechos políticos que ayuden a los agentes que se identifican con el bloque a “tomarse el escenario”, y, por el contrario, incomoden a los posicionados en la “vereda del frente”.

Otra ventaja que se debe asimilar y capitalizar, es la experiencia lograda en las elecciones de autoridades locales y regionales del año recién pasado, y la consideración de los resultados alcanzados, cuando se enfrentaron unidos respecto de cuando lo hicieron dispersos.

También, por cierto, es digna de atención la consideración de la experiencia aprendida respecto de las dificultades que trae consigo el ejercicio de “hacer gobierno” con una “prensa hegemónica” controlada por el gran capital y un “congreso minoritario”, abordando incluso tareas administrativas.

Dificultades que, por cierto, se multiplican, tratándose de un Gobierno con vocación transformadora, operando en el marco de un sistema político atomizado.

El efecto de las “dos almas” felizmente ya medianamente superado, junto al debilitamiento, cuando no, disociación del Gobierno con su base social de apoyo, aún vigente, son deficiencias y problemas que la articulación orgánica, por cierto, deberá contribuir a resolver.

Para que ello se consiga debe haber un relato que, pauteado en las elites, “baje” rápidamente y se enriquezca con la participación activa de la base social.

Un relato, que, si bien en su inmediatez debe asimilarse a un programa de gobierno, en su horizonte estratégico mire las respuestas a las demandas levantadas por la multiplicidad de movimientos y conglomerados sociales, que acompañan hoy a los movimientos populares tradicionales, en la tarea de hacer país con vocación transformadora, visibilizados en el estallido social y aún no resueltos.

Desarrollaremos esta última idea próximamente.


EDITORIAL

CASA QUINTIL

2 DE ENERO 2025


EL AÑO POLÍTICO QUE SE NOS VIENE.

El año 2025 estará atravesado por el significado que tienen las elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en noviembre y diciembre.

Será, por tanto, el referente principal que tendrán las organizaciones políticas para tomar las decisiones y operar en un escenario no muy diferente al que hoy visualizamos.

Esto es, dos grandes bloques identificado uno con el progresismo y la superación del neoliberalismo posicionado en el Gobierno.

El otro con la reacción conservadora partidaria de la profundización, (modernización en su lenguaje), del neoliberalismo identificado con la oposición.

Operando ambos en un sistema político de carácter presidencial, fracturado y atomizado, producto de los espacios que deja abiertos para que, mas de una veintena partidos, además de innumerables  conglomerados de personas lideradas por  independientes ocupen pequeños espacios de poder.

En este contexto, los factores que serán determinantes y fundamentales para inclinar la balanza en favor de uno u otro bloque, será en primer lugar, la capacidad que tengan para articular los partidos y organizaciones  que compartan sus objetivos estratégicos emanados del cuerpo ideológico que los identifica.

Y, en segundo lugar la capacidad de seducir a los independientes (en especial a los influyentes) en una proporción mayor respecto de su contraparte.

Los resultados conseguidos en las elecciones locales y regionales por el bloque progresista, realizadas el año que acaba de terminar, lo dejan bien aspectado para proyectar la performance experimentada en las elecciones de alcaldes y gobernadores a las parlamentarias y presidenciales a realizarse el 2025.

Los Alcaldes oficialistas elegidos el año 2024 gobiernan el 40% de la población, los opositores al 38%, y los independientes el restante 22%; si el ejercicio lo hacemos con el resultado de Gobernadores, la diferencia es mayor considerando que, en 10 de la 16 Regiones fueron elegidos candidatos identificados y apoyados por el Gobierno.

En las elecciones donde el conglomerado progresista participó disperso (consejeros y concejales) el resultado fue el inverso.

La única posibilidad que tiene el progresismo de triunfar es repetir esta experiencia probada ya como exitosa: esto es estructurar una alianza lo más amplia posible

Ello no es fácil.

Para refundar la articulación en el nuevo contexto, se requiere tener un relato en que se reconozcan todos los sujetos orgánicos articulados; es decir un proyecto país, que parta de lo conseguido en el actual Gobierno y se proyecte en primer lugar, hacia el logro de las tareas que quedarán pendientes.

En lo posible con una estructura orgánica con un mayor grado de formalización que “los encuentros auto convocados” de sus líderes, o la respuesta a invitaciones a participar en el comité político del Gobierno.

Si se logra aquello se alcanzará una nueva posición ventajosa, teniendo en cuenta que, en la otra barricada, se perfilan al menos dos proyectos.

La existencia de los dos proyectos en la oposición se traduce en la existencia de un doble liderazgo, (aspirantes a la primera magistratura del país), expuestos al desgaste del debate político cotidiano.

La obsesión  de uno de ellos de no participar en las primarias  extiende la permanencia de tal situación hasta la primera vuelta.

El progresismo, en cambio, si logra resolver positivamente los temas de la articulación y el relato, el tema del liderazgo lo resolverá el sistema mediante las primarias, habilitándolo para participar ya en la primera vuelta presidencial, con sólo un candidato reconocido por el conjunto de actorías incorporadas al bloque.


PODRÁS ACCEDER A ESTA EDITORIAL EN VERSIÓN VIDEO EN YOUTUBE  PINCHANDO EL SIGUIENTE LINK:

https://youtu.be/Vy8-CMamoyw










AÑO NUEVO EN VALPARAÍSO.