sábado, 2 de agosto de 2025

LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE SUBE A LA “JARANETA"

EDITORIAL 

RADIO CASA QUINTIL VALPARAÌSO

4 DE AGOSTO 2025


LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE SUBE A LA “JARANETA

 "La eucaristía, como centro de la fe cristiana, puede ser vista como un llamado a la justicia social y a la transformación del mundo, mientras que la lucha de clases, un concepto marxista, describe el conflicto entre diferentes grupos sociales con intereses opuestos y es considerado como fundamento de la transformación social y motor de la historia”. Visión creada con inteligencia artificial.

La magia de la tecnolgía nos permite soslayar la borrachera ideológica, a la que nos llevaría la revisión de los clásicos del marxismo y las encíclicas sociales, (tampoco corresponde hacerlo tratándose de una nota editorial), para buscar las luces de lo que aquí nos interesa: esclarecer la nebulosa madeja de relaciones tejidas entre el humanismo cristiano y el humanismo marxista.

Hemos optado, por ello, rescatar algunos episodios de la reciente historia política de Chile.

II

Lo que encontramos son luces y sombras, cuando hurgamos en la reciente historia política de Chile la convergencia entre el partido comunista y la democracia cristiana.

Luces asociadas al desarrollo del país y fortalecimiento de la democracia y sombras asociadas a todo lo contrario.

El 11 de mayo de 1948 un joven diputado de “La falange”, Radomiro Tomic pronuncia su emblemático discurso en el Congreso Nacional en favor de la derogación de la Ley maldita. Quince años antes, tanto el partido comunista como la naciente Falange, habían apoyado a Pedro Aguirre Cerda,  en una desinteresada acción política, ya que por diferentes razones, no solicitan cargos de Gobierno en  ambos casos

En la década siguiente, en tanto, se crea el partido democratacristiano. Y el año 1964 Eduardo Frei Montalva asume como presidente de Chile.   

En la madrugada del 19 de octubre de 1969, un grupo de militares encabezados por Roberto Viaux se toma el Regimiento Tacna reclamando un alza de sueldos para las bases y oficialidad, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para desarrollar sus funciones.

El presidente Eduardo Frei declara el estado de sitio y comiciona a los ministros de Defensa y Salud a negociar el desalojo, que se consigue en horas de la tarde. Después de lo cual los negociadores informan, que contribuyó a ello una manifestación de más de 3 mil personas, convocada por el partido comunista en la Avenida Bulnes que, desafiando el estado de sitio, se desmarcaba del supuesto apoyo de algunas personalidades  vinculadas a organizaciones políticas de la época, que, según los alzados, también sintonizaban con la defensa de las condiciones sociales de los trabajadores.

A ello habría que agregar que el mismo Gobierno recibió el generoso apoyo de los congresistas comunistas de la época, a la aprobación de las leyes emblemáticas que sí favorecieron al pueblo y engrandecieron a Chile, como la reforma agraria, la ley de sindicalización campesina, la ley de juntas de vecinos la promoción popular y la chilenización del cobre, algunas de las cuales fueron posteriormente profundizadas por el gobierno que le sucedió.

El 24 de octubre de 1970 con el generoso concurso de los parlamentarios de la democracia cristiana, el Congreso Pleno ratificó el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, que, con un 33 % de los votos requería ser habilitado constitucionalmente para asumir el Gobierno de Chile.

El 22 de agosto de 1973  La Cámara de Diputados presidida por Luis Pareto (con el apoyo de la democracia Cristiana presidida por Patricio Aylwin) decreta un acuerdo donde declara inconstitucional el Gobierno presidido por S. Allende, haciendo un llamado a las fuerzas armadas a defender la Constitución. A pocos días de acontecido el Golpe de Estado, circula clandestinamente una declaración repudiando lo sucedido y fijando una posición contraria al golpe, firmada por 13 dirigentes democratacristianos liderados por Renán Fuentealba y Belisario Velazco.

Podríamos seguir el hilo de la historia persiguiendo el tema que nos ocupa, en períodos más recientes que nosotros mismos experimentamos vivencialmente.

Tal vez en otra oportunidad lo hagamos.

Baste por ahora descatar dos grandes líderes sociales democratacristianos que, en este período se desempeñaron en el ámbito de la sociedad civil, actuando de la mano con sus pares del partido comunista:

Manuel Bustos, que, por su heroica lucha en defensa del movimiento obrero y la organización sindical del campesinado en dictadura, tiene bien ganado un lugar en la cima del liderazgo del movimiento obrero chileno junto a Clotario Blest y Luis Emilio Recabarren.

Y Rodolfo Seguel, que como presidente de la Confederación del Cobre, en mayo de 1983, con importante presencia de dirigentes comunistas en las federaciones y sindicatos ramales del cobre de ese año, convoca a la primera protesta nacional, expresión social movimientista que en los años siguientes se  replicó en cinco oportunidades, configurándose en el hecho político de masas de mayor trascendencia que finalmente desencadena el desenlace democrático.

La misma persona que durante la presente semana, al ser consultado, en una entrevista, por las razones que tubo para “subirse a la “jaraneta”, dice que lo hace, entre otros motivos, en retribución a la desinteresada decisión que tomó el partido comunista, cuando, sin pertenecer a su coalición política apoya a Patricio Aylwin, en su postulación a la presidencia de la república y posteriormente a Lagos y Bachelet 1 en segunda vuelta, evitando con ello sendas derrotas de la Concertación de Partidos por la Democracia. 

De nuestra parte podríamos agregar el proyecto político de gobierno de la Nueva Mayoría pero eso amerita otro capítulo.

III

Más allá de las fuentes ideológicas y de las pinceladas históricas rescatadas, la decisión de la democracia cristiana de comprometer su futuro con la coalición Unidad para Chile (inédita por su tamaño, trasversalidad, y el rol que le corresponde jugar en ella al partido comunista), puede constituirse en el más potente pilar del sistema político  que cobrará presencia en la próxima década.

Desarrollaremos esta idea el próximo 18 de agosto cuando el hecho político que hoy comentamos deje de ser una noticia en desarrollo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario